ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTO SOCIAL Y ECONOMICO DE LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD EN VILLA RICA, CAUCA 2016


Enviado por   •  22 de Febrero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  8.579 Palabras (35 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 35

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

EFECTO SOCIAL Y ECONOMICO DE LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD EN VILLA RICA, CAUCA 2016

YENNI QUINTERO CORDERO

VANESSA MORENO DIAZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO

FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL

ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD

CALI, VALLE

2016

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

EFECTO SOCIAL Y ECONOMICO DE LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD EN VILLA RICA,  CAUCA 2016

YENNI QUINTERO CORDERO

VANESSA MORENO DIAZ

EDWIN MILLAN

DOCENTE

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO

FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL

ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD

CALI, VALLE

2016

INDICE

INDICE        3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN        1

SISTEMATIZACION DE LAS PREGUNTAS        4

OBJETIVO GENERAL        5

OBJETIVOS ESPECIFICOS        6

JUSTIFICACIÓN        7

MARCO TEORICO        8

ESTADO DEL ARTE        3

MARCO CONCEPTUAL        9

MARCO LEGAL        11

MARCO CONTEXTUAL        13

MARCO HISTORICO        14

METODOLOGIA DE LA  INVESTIGACION        20

BIBLIOGRAFIA        21


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En América, la desigualdad es un grave problema ya que los recursos no son suficientes para todos.

En Argentina en el sistema de salud aún no existe una legislación que integre a todos los sectores (privado, estatal y el de obras civiles) en una Ley Nacional de Salud, por lo tanto no se generan programas articulados que beneficien a toda la población sin importar la ubicación o afiliación.

Existen actores opositores para la aplicación del modelo, por lo tanto no se evidencia que los miembros del sistema reconozcan el concepto de Atención Primaria en Salud, por lo que el modelo asistencialista predomina, ya que los intereses por los altos costos de los medicamentos de algunas instituciones logran ser unos contradictores del sistema.

Stolkiner A. En el 2010 describe que solo las unidades de atención de primer nivel lideran las acciones en APS, pero todas las instituciones debían ser parte de este modelo, debido a que el primer nivel es el encargado de las acciones de prevención y promoción.

En Brasil, Heimann L. en el estudio multicentrico concluye que la Estrategia de Salud Familiar y la Atención Primaria en Salud requiere mayor capacidad de gestión, vinculo de profesionales, definición de las reglas en atención en salud, atención continua y coordinación. Ya que si se logra posicionar la APS de forma adecuada en el Sistema Único de Salud el impacto será positivo en los indicadores de salud de la población.

En Cuba, Amador C. plantea en su revisión sistemática que el reto en la APS esta incluir el sistema de gestión de la calidad aplicado tanto a los hospitales como a todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud el reto en la APS en Cuba esta incluir el sistema de gestión de la calidad aplicado tanto a los hospitales como a todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud y basarse desde la norma internacional NC ISO 9001/2001 donde se plantean los principios básicos de la calidad.

En Paraguay, Dullak R. en su investigación concluyo que no se logra suplir la falta de recursos humanos, tecnológicos y claramente de coordinación en la APS que son las barreras de acceso de la población al nuevo modelo que se quiere implementar a través de las unidades de salud familiar, para ser la puerta de entrada al sistema de salud.

Jeimi Senaida Puentes Vacca, Yuri Marcela Torres Ruda. 2012. [En línea] 2012.

Puentes Vacca Jeimy, Torres Rueda Yudi. Atención Primaria en Salud en Latino America, http://www.bdigital.unal.edu.co/7592/1/jeimysenaidapuentesvacca.2012.pdf.

En Uruguay el sistema de salud no permite implementar el modelo de atención primaria en salud, ya que es un sistema fragmentado lo cual impide que haya articulación entre el sector privado y el sector público. Se considera que el sector privado va en contra de los objetivos de la APS puesto que aún predomina el número de pacientes atendidos; a diferencia del sector público (ASSE) donde se tienen en cuenta tiempos fijos, horario, formación entre otros.

En Colombia el desarrollo de los programas de promoción y prevención es incipiente debido a la falta de concreción en las políticas de salud y la limitada ejecución de las mismas, la falta de control por parte del gobierno y la desinformación de la mayoría de los ciudadanos sobre los deberes y derechos en salud.
No se logra instaurar una cultura en salud que modifique los estilos de vida de las comunidades; el sistema nacional no alcanza óptimos resultados sanitarios ya que tiene un enfoque de aseguramiento basado en la compra y venta de servicios, en otras palabras en Colombia el tema de Promoción y Prevención no recibe la importancia que merece, puesto que las inversiones del sector salud se orientan a tratamientos y curaciones de las enfermedades, y no se ha establecido un sistema efectivo que exija el cumplimiento de estas líneas.

Si se acoge a los postulados fijados en la carta de Otawa (Ginebra, OMS 1986), para la promoción de la salud, en la que se conceptúa que ésta tiene que ver con el bienestar de la población y que, para conseguirla se requiere de ciertas condiciones de vida, como son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, la justicia social, la equidad y un ecosistema estable, podemos deducir que son precisamente éstas condiciones, las que le hacen falta a la mayoría de los colombianos, por lo tanto, la Promoción de la salud, se convierte en una utopía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (55.6 Kb)  
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com