EL CONSUMISMO
Jurynerary26 de Mayo de 2013
767 Palabras (4 Páginas)323 Visitas
¿CÓMO APRENDEMOS A CONSUMIR?
En el mundo tan globalizado donde día a día nos vemos impactados por publicidades cada vez más tentadoras, mas subliminales, mas explicitas donde los que buscan es crear día tras días nuevos consumidores, no somos ajenos a esta situación, de aquí que hablaremos como aprendemos a consumir, es importante ver y estudiar que este tipo de aprendizaje es visto como algo que no tiene un análisis cierto sobre este tema. Los mercadólogos se han basado a través de los tiempos de los conceptos emitidos por los sicólogos con referencia a porque el ser humano responde de una u otra manera, ningún ser humano es igual.
Condicionamiento Clásico
En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.
Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias. Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado.
Ejemplo: el sonido de la campana se asocia con la salivación como es el caso de los perros de Pavlod.
Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la que produce una respuesta inevitable ante una modificación de la situación ambiental; Es una combinación de dos factores, estímulo y respuesta. La conducta es interna e innata.
Cuando se presenta la imagen de un producto que nos genera una serie de estímulos, por lo general, éstos buscan actuar de forma positiva como un refuerzo positivo en busca de una compra final.
La publicidad de ciertos productos como las gaseosas, generalmente, nos presentan productos como la solución refrescante del momento más las condiciones ambientales.
Por ejemplo, en Colombia y/o podríamos decir que a nivel mundial, a cualquier persona con sólo le mencionarle el producto (Coca cola), éste estará predispuesto a sentir una necesidad del producto.
Así no se esté viendo el producto, hablar de gaseosas nos lleva a pensar de inmediato en Coca Cola. Más del 70 % de las personas consumidoras de gaseosas se encuentran condicionadas al consumo de este producto, lo que le garantiza las ventas a nivel mundial por su posicionamiento en el mercado.
Condicionamiento operante
El condicionamiento operante es un proceso en el cual una repuesta individual es seguida por una consecuencia (positiva o negativa) y esa consecuencia es la que enseña a repetir la repuesta o disminuir como esta ocurre. Quizás, la principal diferencia entre condicionamiento clásico y operante es que en las condiciones clásicas el proceso de aprendizaje es reflexivo y no depende de consecuencias a diferencia del condicionamiento operante donde el aprendizaje es más completo y fruto del tipo de consecuencias que las repuestas estimula y genera.
Un ejemplo de este tipo de aprendizaje, aplicado en las condiciones de compra se presenta en las promociones, que buscan mediante un refuerzo tratar de atraer la mayor cantidad de consumidores posible mediante el ofrecimiento de artículos adicionales.
La compra de artículos en promociones, las cuales, nos favorecen a simple vista y nos condiciona a aplicar y comprar el artículo, con el estímulo adicional, que te ofrece la garantía de costumbre y le agrega un refuerzo al condicionamiento y es el producto extra lo que lleva al apersona a comprar el producto.
Aprendizaje Cognoscitivo y Observacional
Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Afirma que los seres humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan
...