EL HOMBRE Y LA EUTANASIA
yaramel9 de Marzo de 2015
7.115 Palabras (29 Páginas)369 Visitas
EL HOMBRE Y LA EUTANASIA
propósito de ésta investigación fue describir algunos aspectos relacionados con la historia de la eutanasia, exponer las tendencias actuales con relación a la misma y definir los términos relacionados con ella que más se emplean. Se realizó una investigación cualitativa de tipo revisión bibliográfica. El vocablo eutanasia, creado en la Grecia antigua, ha sufrido modificaciones: considerado en sus inicios como una buena muerte, muerte apacible, sin sufrimiento, se ha convertido en una forma de suprimir el dolor. La eutanasia no puede ser el medio para alcanzar el alivio del enfermo. La bioética, con un enfoque que contemple la dignidad humana como un valor máximo, debe formar parte de los programas de estudio de los alumnos que optan por carreras de la salud.
Palabras clave: Muerte, bioética, eutanasia, dignidad humana
La unidad dialéctica integrada por la vida y la muerte forma parte de todas las culturas y ha sido mistificada desde sus inicios. El hombre ha intentado explicarlas de diferentes formas: como un proceso fisiológico continuo que garantiza la conservación de la especie1 o a través de una explicación teológica
Iniciada la segunda década del siglo XXI, el médico no ha dejado de ser "el profesional más relacionado con la muerte del ser humano".
La ciencia y la religión se disputan la verdad absoluta sobre el tema, aún cuando la frontera entre una y otra es difícil de identificar, considerando que ambas son fases sucesivas de un fenómeno: la existencia humana.
No obstante, durante la formación de los profesionales de la salud, los programas de estudio están dirigidos al desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con la promoción, prevención, curación y rehabilitación del hombre, la familia y la comunidad. El contacto con la muerte se produce, al menos en los primeros años, en los departamentos de anatomía patológica con las vísceras y tejidos enfermos, y en las salas de hospitalización, con los enfermos que fallecen. Confirmar la muerte de un ser humano le corresponde al médico, para eso son preparados. A interpretar la muerte como el resultado final, aceptable y dignamente no se les enseña.
Los profesionales en formación, con frecuencia escuchan términos relacionados con la muerte como eutanasia o muerte asistida, o se los encuentran en diferentes textos que de alguna forma llegan a sus manos. Asimismo se publican noticias como la aparecida recientemente en el sitio de Infomed que anuncia la instauración en Holanda de una clínica de “muerte digna” para pacientes en etapa terminal o que estas prácticas son aprobadas por los gobiernos.
La bioética, como disciplina reflexiva sobre el hombre y la relación de éste con el entorno, es un espacio que puede contribuir a la formación de valores entre los seres humanos en general, y en lo particular, entre los trabajadores de la salud pública.
Los elementos señalados con anterioridad motivaron la siguiente pregunta de investigación: ¿ha sufrido modificaciones el significado de la eutanasia desde su aparición hasta nuestros días? La respuesta a la pregunta formulada sobre la investigación permitirá a los interesados contar con definiciones que no solo incrementen su nivel de conocimiento sino también a respetar la dignidad del ser humano en los momentos finales de la vida.
Describir aspectos históricos relacionados con la eutanasia así como las tendencias actuales que presentan algunos países con relación a esta.
Se realizó una revisión bibliográfica. El método empleado fue el histórico-lógico con la ayuda de técnicas particulares de las ciencias históricas como fueron el análisis de fuentes bibliográficas y otros materiales teóricos e informativos.
La información recogida se ordenó cronológicamente en fichas en las que se anotó la referencia bibliográfica y otros datos necesarios para la elaboración del trabajo. Por último se realizó un análisis histórico deductivo-inductivo.
Según el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, la palabra eutanasia formada por eu y thánatos (griego) significa en su primera acepción muerte natural suave, indolora, sin agonía; y como segundo significado: muerte criminal provocada sin sufrimiento por medio de agentes adecuados.
En la historia del hombre, según relata el Dr. J.L Jiménez Garrote, podemos encontrar a personas que influyeron con su pensamiento la conducta de otros; tal es el caso de Platón, filósofo griego (427 - 348 o 347 a.C.) quien escribió: "Establecerán en el Estado una disciplina y una jurisprudencia que se limite a cuidar de los ciudadanos de cuerpo y alma; se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo".8 Por su parte Aristóteles, filósofo griego (384 - 332 a.C.) discípulo de Platón, consideraba que la eutanasia era aceptable cuando tuviera un fin político útil. En algunas comunidades se practicaron algunas acciones encaminadas a suprimir la vida humana y fueron toleradas por las autoridades. Un emperador de Roma, nombrado Flavio Valente (378 - 328 a.C.), suprimió la costumbre de arrojar a los niños con alguna deformidad desde la cima de la roca Tarbeya.
Los pueblos celtas que habitaron grandes regiones de la vieja Europa abreviaban la agonía de los enfermos y heridos de guerra contribuyendo a la muerte de los mismos.9
En sentido opuesto, Pitágoras, filósofo y matemático griego (570 - 480 a.C.), Hipócrates, médico griego (460 - 377 a.C.) cuyo juramento ha llegado a nuestros días como paradigma del comportamiento médico, y por último Galeno, médico griego (131 - 201 a.C.), propugnaron la defensa de la vida humana.10
En los siglos posteriores a Cristo las consideraciones relacionadas con la muerte continúan en el debate ético. Algunos defienden el sostenimiento de la vida humana con soportes vitales desproporcionados que prolongan la agonía y el sufrimiento de los enfermos y familiares; y por otro lado, otros consideran necesario acortar el sufrimiento facilitando, de algún modo, la muerte. Existe sin embargo un tercer grupo que considera al ser humano en su dimensión universal, siempre como un fin, desde la concepción a la muerte, considerada ésta como la etapa final de un proceso. A partir del siglo XV el concepto de eutanasia, en el sentido de "atajar el dolor con la muerte" fue utilizado por el filósofo inglés Francis Bacon (1561 - 1626) –citado por Asunción Cambrón Infante-, quien publicó en 1623 un trabajo en el que decía: "Añadiré que el oficio del médico no es solamente restablecer la salud, también suavizar el dolor y los sufrimientos ligados a la enfermedad; y esto no sólo en tanto esa disminución del dolor conduce a la convalecencia, más aún, a fin de procurar al enfermo, cuando no tiene esperanza, una muerte dulce, apacible; pues la eutanasia no es parte menor en su bienestar".5 A finales del siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844 - 1900) –cuyos postulados filosóficos fueron fundamento del nazismo- señala ”…la necesidad de liberar a la sociedad de todas las personas inválidas e incapaces".
Es en el siglo XX en el que alcanza notoriedad, a escala de Estado, la eutanasia. En el recuadro que se muestra a continuación se argumenta ésta afirmación.
Difusión de la eutanasia en el siglo XX y principios del XXI
• 1932. Dr. Millart, presidente de la Society Medical of Heat, exigió la legalización de la “mercy killing” en Inglaterra.
• 1935. Lord Moynihan, presidente del Real Colegio de Cirujanos, funda la asociación Exit en Inglaterra.
• 1938. EEUU: se funda la “Euthanasia Society of América, más tarde se llamó Society for the Rigth to Die.
• 1939. Alemania Nazi; 18 de Agosto: orden de declarar a los recién nacidos con defectos físicos. Adolf Hitler (1889 – 1945) estableció la eutanasia como política de Estado. Con fecha primero de septiembre de 1939 se emitió la orden que autorizaba la eliminación física de personas epilépticas, débiles mentales, personas con deformidades, niños recién nacidos con defectos físicos y otros.
• 1967. Surgen los testamentos de vida (Living Will).
• 1974. Cuarenta personalidades de la cultura y la ciencia (entre ellos tres premios Nobel: Jacques Monod, Linus Pauling y George Thomson) afirmaron que: ninguna moral racional puede prohibir categóricamente que el individuo ponga fin a su existencia si está enfermo de un mal horrible contra el cual los medios conocidos carecen de efecto.
• 1976. California: se aprueba la primera ley Testamento de vida.
• 1980. India: se introduce en el parlamento un proyecto de ley que de haberse aprobado proporcionaría la muerte a petición del paciente.
• 1981. Se funda en Alemania la Sociedad de Eutanasia Voluntaria.
• 1982. Indiana, en el condado de Bloomington, caso de Baby Doe, niño con síndrome de Down es dejado morir de hambre en el hospital, a petición de los padres, a pesar de ofertas de adopción.
• 1986. EEUU: 35 estados y el distrito de Columbia ya han aprobado leyes relativas a los Testamentos de Vida.
• 1989. Filipinas: proyecto de legislación a favor de la eutanasia.
• 1990. Nancy Cruzan: muere de hambre y de sed 10 días después de retirársele la alimentación y el agua que se administraba por un tubo.
• 1991. Final Exit: libro publicado por Dereck Humphrey; explica las diferentes formas de matarse sin dolor.
• 1991. Holanda: informe Remlik de más de 1 000 casos de eutanasia en las cuales los médicos tomaron decisiones sobre la vida de sus pacientes aún sin el
...