ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL LADO OSCURO DE TIA MARIA - LA TAPADA

Franco Aguilar EDocumentos de Investigación16 de Octubre de 2015

18.318 Palabras (74 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 74

LA OTRA CARA DEL PROYECTO TIA MARIA Y LA TAPADA

INTRODUCCION

El siguiente trabajo es por la necesidad de conocer algunos de los tantos temas oscuros que están detrás del proyecto minero Tía María que contempla la construcción de dos tajos, Tía María y La Tapada, ubicados en el valle de tambo, provincia de Islay, región Arequipa, en el sur de Perú.

La empresa minera y el gobierno peruano han indicado que la mina produciría más de 120 mil toneladas de cobre anualmente, cuya inversión se estima en unos US$ 1,400 millones. La administración del proyecto Tía María - La Tapada está a cargo de la empresa Southern Copper Corporation del Grupo México.

Este proyecto minero de la empresa Southern, ha contado con el apoyo de los anteriores ex gobiernos y el actual que intentan resolver este conflicto socio ambiental mediante el uso de la prepotencia y a costa de seguir atentando la vida de los pobladores del Valle de Tambo. Ante el rechazo que se manifiesta por una gran cantidad de pobladores contra el proyecto minero.

Por eso manifestamos nuestro apoyo a las personas de dicho lugar por la lucha que realizan para proteger sus recursos naturales y el respeto de sus derechos como ciudadanos peruanos de aceptar o rechazar las actividades económicas impuestas por el Gobierno que destruyen su modo de vida.

Una vez más, se ha demostrado la intolerancia del gobierno, el abuso de autoridad ejercida por la policía nacional frente a los agricultores en el Valle del Tambo en complicidad con gran parte prensa local y nacional que demuestran que el gobierno junto con la empresa Southern están atropellando los derechos de los campesinos solamente para acumular más ingresos económicos (dinero) y poniendo en duda si dichos ingresos son solamente para las arcas del estado o acaso también para sus propios bolsillos.

Realidad  parecida a la ocurrida en el 2008 y 2009 donde los pueblos amazónicos lucharon para defender sus territorios y proteger la vida de sus hijos ante el desprecio de un gobierno (2do periodo de Alan García) que los catalogaba de “Perros del Hortelano”. Hoy en el Valle del tambo a quien protesta o diga algo en contra de southern y su proyecto minero se empieza a calumniar y a calificarlos de “terroristas antimineros” a pobladores y agricultores que solo luchan por su sobrevivencia.

Y los llamados Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son cada vez más superficiales e inútiles ante nuevas normas como el proyecto de ley 3941 y la ley 30230, que en vez de exigir que los controles  ambientales se cumplan, el Estado prefiere obviarlos o minimizarlos en cuanto que solo brinde mejores facilidades para los inversionistas.

Ver la actitud de la mayoría de las más altas autoridades del Gobierno, que bajo el paraguas del denominado “respeto a la autoridad”, no se molestan en analizar si están defendiendo un proceso justo en cuanto a la solidez de los argumentos ambientales, técnicos y económicos, además de la defensa de la comunidad y su desarrollo sustentable.

Ver la actitud de la empresa que insiste en su soberbia que años atrás llevó a sus funcionarios a calificar como ignorantes a quienes se oponían al proyecto y muy recientemente a otro a calificarlos como terroristas. Soberbia o estolidez que la hace, ofrecer en estos momentos la creación de un fondo para la compra de productos agrícolas. Realmente, sus asesores no tienen óptica social.

Las protestas de los pobladores del Valle de Tambo es para evitar que se abran inmensos tajos abiertos; se contaminen las aguas subterráneas; circulen centenares de camiones y toneladas de polvo tóxico, y así salvar el empleo, la vida y la tranquilidad del lugar donde viven, produciendo cebollas, ajos, arroz, papas, pimiento, camarones.

  1. LA CRONOLOGIA DEL CONFLICTO SOCIAL EN EL VALLE DE TAMBO

Antes de mencionar el lado oscuro de este proyecto minero vamos a tener que hacer una cronología de los hechos que han llevado a la situación actual:

  • 2003: Inicia el proyecto minero “Tía María”, con una inversión anunciada de US$ 1,400 millones. Comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: "La Tapada" (425 338 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con ley de 0,43% Cu) y; "Tía María" (225 377 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con ley de 0,29% Cu) incluyendo dentro de su área de influencia el valle de tambo, los distritos de Punta de Bombón Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, en la provincia de Islay, región Arequipa.
  • 2006 - 2008: Se realizan actividades de exploración.
  • 2008 - 2009: Se elabora el primer Estudio de Impacto Ambiental.
  • 2011 (marzo): UNOPS (The United Nations Office for Project Services) presenta su informe del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero “Tía María” y realiza 138 observaciones.
  • 2011 (abril): En medio de protestas, 3 personas mueren por enfrentamientos con la Policía.
  • 2011 - 2013 El proyecto es paralizado y declarado inadmisible.
  • 2013 (noviembre): Se presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental
  • 2013 (noviembre): Southern Perú presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental al Ministerio de Energía y Minas.
  • 2013 - 2014: Se realizan talleres de información en el Valle de Tambo
  • 2014 (agosto): El Ministerio de Energía y Minas aprueba el segundo Estudio de Impacto Ambiental.
  • 2015 (marzo): En medio de un clima de tensión se retoman las protestas contra el proyecto Tía María.
  • 2015 (mayo): Se declara estado de emergencia en el Valle y la Southern anuncia una pausa.

  1. VICTIMAS MORTALES A CAUSA DEL CONFLICTO MINERO

Las victimas mortales de los años 2011 y 2015, suman un total de 9 manifestantes muertos,  siendo 7 ellos por impacto de bala, un manifestante del cual se duda la causa de su muerte y un policía fallecido.

DIA

VICTIMAS

4 de abril de 2011

  • Andrés Taype Choquepuma (22), falleció por una herida de bala que le perforó el pulmón.

7 de abril de 2011

  • Aurelio Huarca Puma (50), muerto por impacto de bala lado izquierdo del tórax.
  • Néstor Cerezo Patana (31), muerto por impacto de bala.
  • Miguel Ángel Pino (23), muerto por herida de bala en la cabeza, no se comunicó en la prensa.

19 de abril de 2015

  • Carlos Enrique Rendón Rodríguez  (44) la policía dijo que fue atropellado pero alrededor de su cadáver no había sangre y en su cuello había un tajo de cuchillo.

22 de abril de 2015

  • Victoriano Huayna Nina (61), falleció por hemorragia interna producida por impacto de bala.

5 de mayo de 2015

  • Henry Checya Chura (35), falleció por impacto de bala.

6 de mayo de 2015

  • Efectivo Policial Alberto Vásquez Durand (51), falleció por golpes severos por parte de manifestantes.

22 de mayo del 2015

  • Ramón Colque Vilca (55) murió por un impacto de bala en la parte superior derecha del tórax.

  1. LO QUE DIJO LA UNOPS SOBRE EL PROYECTO DE LA SOUTHERN EN EL 2010

En ese entonces el gobierno aprista siguió defendiendo a la trasnacional minera, con un enorme despliegue policial en la zona. Pero el informe de la UNOPS, organismo de las Naciones Unidas, resalto las graves deficiencias del Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa Southern:

  • “El esfuerzo de relevamiento de información primaria presenta vacíos de información que impiden la correcta evaluación de los impactos ambientales. Así, cabe citar el grave ejemplo de la inexistencia de un estudio hidrogeológico completo sobre el área del proyecto” (Conclusión, ítem 318 del informe).

  • “No existe una descripción del depósito de sulfuros y su forma de explotación futura. Asimismo, no existe una descripción del método de construcción del depósito, preparación del terreno, movimiento de tierras, sistemas de captación de filtraciones, utilización de geomembranas y/o arcillas” (Descripción del Proyecto, ítem 25).
  • “Resultaría pertinente que el titular defina si llevará a cabo esfuerzos para beneficiarse con los contenidos de oro determinados en los sulfuros y óxidos a extraer. Si la respuesta resultara afirmativa, correspondería explicitar la tecnología a emplear y ampliar el presente EIA con estas actividades” (Conclusión, ítem 322).

Las observaciones al Estudio Ambiental de Southern superaban el centenar. El mismo informe UNOPS indica que los desmontes pueden generar drenaje ácido de roca con incidencia sobre el río Tambo y Cocachacra, y que la planta de desalinización propuesta, al extraer agua de la zona salobre donde descarga el acuífero del valle del Tambo, generará efectos que no han sido considerados. Y sabiamente, los agricultores - pobladores de la zona, en más del 90 por ciento rechazaron el proyecto Tía María en una consulta ciudadana. El caso es claro: la razón y la democracia están del mismo lado. El proyecto Tía María no ha cumplido con demostrar que cuidará el medio ambiente, ni ha convencido a los pobladores de la zona, y por lo tanto no puede llevarse a cabo. Se deben dar señales de que el estado peruano pone primero los intereses de la gente y del medio ambiente, generando la confianza necesaria para que en otras inversiones no haya conflictos innecesarios pero estos gobiernos ponen por delante al inversionista transnacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb) pdf (716 Kb) docx (265 Kb)
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com