ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PERFIL APROXIMADO DEL HOMBRE PANAMEÑO

Debora ArraceraInforme10 de Abril de 2017

7.748 Palabras (31 Páginas)1.954 Visitas

Página 1 de 31

EL PERFIL APROXIMADO DEL HOMBRE PANAMEÑO   (13/5/15)

Los panameños somos productos de conflictos y la contradicción, somos seres paradójicos, hombre de dualidades. No somos unos y simples, nos caracteriza la diversidad y el mestizaje. El aporte de los diferentes es lo sustancial de nuestra cultura, somos muchos panameños en uno, somos distintas patrias en una interacción constante.

Somos una nación de tiempos simultáneos. Panamá no es solo una de sus partes, lo es todo en armonía en conjunción de actitudes y conductas. Los acontecimientos históricos tienen continuidad y sentido.

El concepto de Historia

Se refiere no únicamente a  lo acontecido en lo temporal, sino también en sus conocimientos e interpretaciones, lo cual implica como suyo una serie de investigaciones científicas. Cuando decimos por ejemplo: la ciencia de la historia; significa con esto, los acontecimientos que están relacionados de manera exclusiva con el mundo humano, teniendo en cuenta que no todo los hechos humanos tienen realmente interés histórico, sino aquellos que han influido de manera decisiva en la marcha de una cultura.  

Es importante distinguir 3 etapas en el desenvolvimiento de la historia:

  1. La Historia Narrativa: se especializo específicamente a narrar los acontecimientos de un pueblo o de un gobernante. En esta historia sobresalen los griegos y los romanos. Heródoto padre de la historia
  2. Historia pragmática o didáctica: está representada por Ducidides y por Bolivio que implica un proceso por cuanto intenta penetrar en los antecedentes y circunstancias de un suceso, buscando una finalidad determinada.
  3. La historia evolutiva o genética: parte del principio de que los hechos históricos están emparentados o encadenados a partir de un suceso extraordinario. Esta historia apareció en el siglo XVIII y se va a desarrollar de forma coherente en el siglo XIX.
  • La Nación: pueblo históricamente establecido en un territorio dado, con tradiciones, cultura y aspiraciones con sentido de afinidad y unidad.
  • Cultura: es el conjunto de modos de vida y costumbre, conocimientos, grado de desarrollo científico, artístico de una época o grupo social.

Un hecho cultural conjuga todo una manera de ser y la cultura es lo que hacemos, sentimos, pensamos y creemos. Es una realidad dinámica y cambiante.

LA IMPORTANCIA DE LA PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA

La periodificación de la historia o división, obedece a establecer esquemas prácticos que nos permitan estudiar con mayor comodidad los acontecimientos remotos o cercanos en el tiempo.

Tipos de Periodificaciones:

Las diversas sociedades han establecido diversas formas de dividir la historia atendiendo a sus propios intereses.

Los egipcios han dividido su historia atendiendo a las diversas dinastías. El de las 6 edades de la historia terrena según el antiguo testamento y parte del nuevo testamento. Atendiendo a la división de la historia de acuerdo con los griegos. El actual esquema de la historia universal:     -Antigua    -Media    -Moderna     -Contemporánea

Otro tipo de periodificación sería la generación. Entiéndase por generación como una comunidad humana dentro del contexto social que tiene su propio ritmo, moda, forma de sentir, y de ver las cosas. Dentro de esa sociedad existen grupos generacionales:

  1. Generación periclitante o en ascenso
  2. Generación vigente
  3. Generación que se impone.

Los grupos indígenas de Panamá (periodo colonial)

A la llegada de los españoles se calcula la población indígena en el istmo de Panamá entre unos 200 mil a 400 mil habitantes. En la región oriental desde el norte de Colombia hasta Chame, los españoles contactaron a los grupos cuevas, Gunas en el siglo XVI y a los chocoes en el siglo XVII. En la región central desde chame hasta el rio Tabasara encontraron diversos grupos humanos que hablaban diversos idiomas. Para 1515 ya existían en el istmo diferentes cacicazgos en el golfo del parita: Nata, París, escoria, chiru y parita. En el siglo XVIII en las provincias del occidente Chiriquí y Bocas del Toro estaban habitadas: Dorases, Bri-Bri, Zubríes, Buricas, Changuenas, Waimies, Teribes.  

Los cuevas

Al momento que se hacen presente los españoles, la región del Darién era ocupada por la familia de los grupos cuevas reunidos en pequeños cacicazgos. Su economía se basaba en la agricultura (maíz, la caza y la pesca). Estos grupos humanos compartían territorio con los grupos caribes y los Gunas. Los grupos cuevas las etnias fueron desapareciendo paulatinamente producto de las guerras por el conquistador y las enfermedades que traían los europeos a las cuales no eran inmune, y por otro lado las acciones bélicas con los grupos invasores Gunas.

Los Gunas

Los Gunas son grupos humanos desplazados de la región del chocó colombiano que inician su conquista del Darién en el siglo XVI. Durante los siglos XVII Y XVIII, se enfrentaron al conquistador, fueron aliados de los escoceses, franceses e ingleses contra los españoles. A finales del siglo XVII, se adjudicaron en la costa atlántica debido a:

  1. La guerra del Chucunaque entre Gunas y Españoles
  2. Los incentivos comerciales por parte de ingleses y franceses
  3. El empuje de los chocoes
  4. La colonización española del Darién
  5. La presencia de los cimarrones en el Darién

Los Chocoes, Emberá y Wounaam

A finales del siglo XVII se inicia en forma firme la introducción, penetración a la zona continental del Darién provenientes del pacifico colombiano de acontecimiento coincide con el desplazamientos de los Gunas hacia el atlántico. Entre las características de estos grupos esta:

  1. La movilización constante para la conquista de nuevas tierras
  2. La utilización de las cerbatanas con dardos envenenados
  3. Se identificaron como hombres crueles con los vencidos

Los Ngobe Bugle

A principios del siglo XVII los pueblos indígenas de la vertiente del pacifico del istmo eran visitados por los mayas quienes comercializaban con los pueblos centroamericanos. A finales del siglo XVIII y principio del siglo XIX estos grupos fueron influenciados por los grupos mosquitos procedentes de Centroamérica (Nicaragua). Los Ngobe fueron grupos humanos intermediarios primeramente por los piratas y posteriormente por los contrabandistas Jamaiquinos.

Los Nasos o Teribes

Durante el siglo XVII los nasos o Teribes que van hacer frente al conquistador español. A finales de ese siglo XVII los frailes franciscanos fundaron la comunidad de San Francisco de Terraba con la población aborigen que acepto ubicarse en este sector hasta los días de hoy.  

En el siglo XIX instigado por los grupos mosquitos los Teribes, entablan una guerra contra los Bri-Bri y los Talamanca con la finalidad de obtener esclavos para ser vendidos a los mosquitos.

Los Teribes es el grupo indígena que más ha asimilado la cultura occidental y es el único que se rige con una monarquía como forma de gobierno en Panamá.

TEORÍA DEL ORIGEN DEL HOMBRE AMÉRICANO     (20/05/2015)

Teoría del Autoctonísmo

Esta teoría fue presentada por Florentino Ameghino en 1879 en París, según la teoría el hombre americano había evolucionado en las pampas argentinas y desde ahí emigro al resto del planeta tierra. Él se basó en el descubrimiento de algunos huesos que presuntamente pertenecían al PROTO HOMO PANTEADO (HOMBRE DE LAS hampas).

De acuerdo con esta teoría el hombre, se dispersó primeramente en el continente americano y luego paso al Asia, cruzando un puente terrestre a fines de la era terciaria. En 1988. El antropólogo Alex Hrdlicka rebatió esta teoría, basándose en:

  1. Los estratos geológicos en que se encontraron los huesos, no eran de la era terciaria sino de la cuaternaria.
  2. Los huesos eran de monos y felinos mezclados con huesos humanos.
  3. A finales de la era terciaria no existió un puente terrestre que uniera América con Asia.

Teoría de Inmigración Asiática

Su autor es el checo-Norteamericano Alex Hrdlicka. El primero en sugerir el origen del hombre americano fue el antropólogo español José De Acosta. Posteriormente el antropólogo norteamericano Samuel Foster.

En 1937 Hrdlicka retoma el argumento de Foster sostuvo que el ser humano, cruzando por el estrecho de Bering había ingresado de Siberia a América por Alaska, aproximadamente unos 10 mil años, al final del periodo glasear Wisconsin mejor conocido, como la era del Hielo y luego se dispersa por el continente americano. Se basó en que:

  1. Características antropológicas del hombre americano: Pelo lacio y oscuro, dientes en forma de pala, pómulos anchos y saliendo, ojos con pliegue mongólicos, ausencia de barba, color cobrizo
  2. Características etnológicas: entre los indios de América (mayas y quechuas) hay un conjunto de características mongoloides comunes, que sugiere un origen común.

Teorías de inmigración Oceánica o múltiple

Su autor es el francés Paul Rivet. La tesis plantea las semejanzas de los habitantes de la Melanesia y la Polinesia con los autóctonos de América del sur. Rivet sostiene que siendo los Polinesios y melanesios excelentes navegantes, pudieron haber salido de Australia y Oceanía en dirección ESTE, Océano pacífico y llegaron al pacifico suramericano.

En que se basó:

  1. Aspectos antropológicos: hay semejanzas en el grupo sanguíneo, la estatura, el color de la piel ambos poseen cara corta y ancha
  2. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre las tribus melanesia y polinesias con las tribus amazónicas
  3. Culturales: el uso de la hamaca, los mosquiteros, el tambor de madera, los puentes colgantes.
  4. Lingüística: hay semejanzas entre los vocablos melanesios y polinesios con los indios norteamericanos

Proceso desarrollo cultural y ocupación Humana del territorio de la República de Panamá

El poblamiento de Panamá debió ser entre 10 mil a 11 mil años a.C. y desde ese momento, el hombre panameño pasa por un proceso de evolución social y cultural, en el periodo que se conoce como la prehistoria de Panamá.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (274 Kb) docx (371 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com