ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Perfil Del Hombre Y La Cultura En Mèxico


Enviado por   •  15 de Mayo de 2015  •  3.531 Palabras (15 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 15

A IMITACIÓN DE EUROPA EN EL SIGLO XIX

Â

"Solo partiendo del ALMA puede descubrirse la historia del hombre" SPENGLER

Â

EL MÉTODO

Â

Quien pretenda hacer una seria investigación sobre la "cultura mexicana", se encontrará ante un campo lleno de vaguedades. No podemos ni afirmar ni negar la existencia de una cultura mexicana. Para saber como es la cultura de México, necesitamos primero captar el objeto. Una cultura esta condicionada por cierta estructura mental de hombre y los accidentes de su historia.

Â

LA "AUTODENIGRACIÓN"

Â

En México la posibilidad de una cultura de primera mano, original, sería imposible hacer la constitución mental que nos ha legado la historia. No se puede negar que el interés por la cultura extranjera ha tenido para muchos mexicanos el sentido de una fuga espiritual de su propia tierra. La cultura es un claustro en el que se refugian los hombres que desprecian la realidad patria para ignorarla. Su hostilidad contra la cultura europea encuentra aun nuevas razones en su favor al considerar los múltiples fracasos ocasionados por el abuso de la imitación extranjera.

Â

LA IMITACIÓN

Â

Los fracasos de la cultura en nuestro país no han dependido de una deficiencia de ella misma, sino de un vicio en el sistema con que se ha aplicado. Tal sistema vicioso es la imitación que se a practicado por más de un siglo. Los mexicanos han imitado mucho tiempo, sin darse cuenta de que estaban imitando. Creían estar incorporando a la civilización al país. El mimetismo descubre un carácter peculiar de la psicología mestiza. Se ha tendido inconscientemente a ocultar la incultura. Así que no hubiera cierta comprensión del valor de la cultura.

Â

La verdadera asimilación de la cultura demanda un esfuerzo continuo y sosegado; el espíritu del mexicano esta alterado por el sentido de inferioridad, y además de su vida externa, esta a merced de la anarquía y la guerra civil, no es posible ni el sosiego ni la continuidad del esfuerzo. Y por otra parte la conducta ya no obedece a la reflexión, cede al impulso apremiante de curar un malestar interno. Esta teoría del mimetismo mexicano demuestra que no proviene de la vanidad, puesto que el vanidoso busca el efecto de sus apariencias en los extraños, mientras que el mexicano explota el mismo el efecto de su imitación.

Â

El padre Mier combatía al federalismo con esto: "La federación era un medio para unir lo desunido, pero aquí era desunir lo unido, exigía una acción política que acelerase el movimiento de cohesión y reprimiese las tendencias centrifugas de las comarcas extremas...".

Â

Las tradiciones de la raza dominante han creado simples y barbaros sistemas de gobierno. Consiste en el desdoblamiento de nuestra vida en dos planos separados, uno real y otro ficticio. Si la vida se desenvuelve así, por un lado la ley y por otro la realidad, esta ultima será siempre ilegal; la serie interminable de "revoluciones" que hacen de nuestra historia en el siglo XIX un circulo vicioso.

Â

NOTAS PARA UNA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA DE MÉXICO

Â

En la historia cada momento tiene su fecha y no vuelve a repetirse jamás. La comedia política se repite; una revolución, un dictador, un programa de restauración nacional. El individualismo trastorna una situación sin más objeto que el de afirmarse. Cuando se emprenda una revalorización de la historia de México a la conciencia crítica de su sentido, la monótona narración de los "ricoris" quedara reducida como un fenómeno marginal que no emana de una necesidad profunda del pueblo mexicano, cuya revolución se manifiesta en otros acontecimientos que si tienen valor histórico.

Â

Justo sierra dice "México no ha tenido más que dos revoluciones, de ese movimiento interno originado por el medio, la raza y la historia, que impele a un grupo humano a realizar un ideal, la primera fue la Independencia esta primera fue determinada por la tentativa de conquista napoleónica en la península. La segunda revolución fue la Reforma, fue la necesidad de establecer una constitución política, un régimen de libertad, esta fue determinada por la invasión americana, que demostró la impotencia de las clases privilegiadas para salvar a la patria, y la inconsistencia de un organismo que apenas podía llamarse nación.

Â

Ambas no son sino dos manifestaciones del mismo trabajo social: emanciparse de España fue lo primero, lo segundo emanciparse del régimen colonial; dos etapas de una misma obra de creación de una misma persona nacional dueña de sí misma".

Â

El círculo vicioso constituye un elemento antihistórico, un obstáculo que ha retardado la acción de las fuerzas históricas positivas. Los otros procesos constituyen un reflejo de la historia Europea. Este vicio a impedido que nuestros hombres, realizaran, una obra más espontanea en la que se revelara el espíritu mexicano. Si algo tenemos que lamentar de nuestra historia, es ese temor de nuestros antepasados de no haber sido ellos mismos, con sus cualidades y defectos, sino de haber ocultado la realidad.

Â

EL ESPÍRITU ESPAÑOL EN AMÉRICA

Â

Entre el proceso de la imitación y el de la asimilación existe la misma diferencia que hay entre lo mecánico y lo orgánico. Alfonso reyes dice "Fue el choque del jarro con el caldero. El jarro podía ser muy fino y hermoso, pero era el más quebradizo". En el desarrollo de la cultura americana se distinguen dos etapas: una primera de Trasplantación, y una segunda de Asimilación.

Â

Los vehículos de trasplantación fueron el idioma y al religión, los cuales fueron emprendidos por los misioneros españoles, realizaron en el siglo XIX la "conquista espiritual" de México. Nos toco ser conquistados por una teocracia católica. En España se dice la religión es, ante odio, una pasión individual como el amor, los celos, el odio o la ambición.

Â

EL INDIVIDUALISMO ESPAÑOL

Â

S. Madariaga afirma que como hombre de pasión, tiene que ser rebelde a todo encadenamiento por parte de la vida colectiva y es, en consecuencia un individualista, el individualismo es la nota dominante en todos los aspectos de la historia española; se puede ser individualista hasta lo extremo sin dejar de ser español; cada español parece un átomo rebelde cuyo movimiento tiende a separarlo de su centro natural de gravitación.

Â

La política de España jamás se propuso que sus colonias pudieran formar en el futuro unidades nacionales que se bastaran por sí y las tendencias inherentes al carácter español fueron más poderosas que la voluntad de los gobiernos. El español de ultramar era tan individualista como su hermano europeo, cada colonia tendía a convertirse en otras tantas Españas; no hacíamos otra cosa que emanciparnos de España a la española.

Â

LA INFLUENCIA DEL MEDIO

Â

Que no es posible definir el carácter individual de un hombre si no se conocen ciertas experiencias de la vida infantil que encausan definitivamente la evolución del alma; Alfonso Reyes "hemos sido convidados al banquete de la civilización cuando ya la mesa estaba servida"; era imposible que las nuevas razas americanas hicieran su propio camino y desaprovecharan las rutas que ya estaban trazadas en el mundo.

Â

Nosotros no somos europeos ni tampoco indios sino una especie intermedia entre los aborígenes y los españoles americanos de nacimiento europeos de derecho, así nuestro caso es el más extraordinario y el más complicado. Era necesario poblar el enorme nuevo continente, España entonces no tenía exceso de población que emigraran ni su propósito era colonizar América sino explotarla.

Â

Alberdi afirmaba "en América civilizar es poblar"; un puñado de hombres dispersos tenía que sentir su inferioridad ante la naturaleza la civilización va apareciendo en islas rodeadas por el desierto, aquí la cultura original se encontraba como desmembrada y descorporeizada; ya no es europeo porque vive en América, ni es americano porque el atavismo conserva su sentido europeo de la vida.

Â

LA SERVIDUMBRE COLONIAL

Â

Siglo XVII, J. Sierra "España cesa de ser una potencia de primer orden por el derroche insensato de su riqueza y su sangre; el siglo XVII es un siglo de creación, el siglo XVIII es de conservación, el siguiente es de descomposición". La organización colonial tendía a deprimir el espíritu de la nueva raza, el trabajo no tuvo el significado de un bien para librarse de la necesidad sino de un oprobio que se sufre en beneficio de los amos. Como la riqueza se producía era sustraída de México no es de extrañar que la economía social haya sido desastrosa.

Â

EL "EGIPTICISMO" INDÍGENA

Â

Se dejo conquistar tal vez porque ya su espíritu estaba dispuesto a la pasividad; en el estilo de su cultura quedo estampada la voluntad de lo inmutable, el indio actual no es un artista es un artesano que fabrica sus obras mediante una habilidad aprendida por tradición. Rigidez sobria y seca cuya base es una interna apatía e insensibilidad para los estremecimientos más profundos de la vida; si el indio parece mexicano inasimilable a la civilización no es porque es inferior a ella sino distinto de ella su egipticismo lo hace incompatible con una civilización cuya ley es devenir; lo nuevo nos interesa solamente cuando es superficial como la moda; México ha cambiado muy poco nuestros cambios son más aparentes que reales son disfraces diversos que ocultan el mismo fondo espiritual.

Â

LOS COMIENZOS DE LA VIDA INDEPENDIENTE

Â

La dirección de nuestra historia queda en manos de una minoría dinámica que está al tanto de las ideas modernas de Europa; los mexicanos no carecían de inteligencia ni de capacidad para mejorar su vida, pero su voluntad se había entumecido en la inercia colonial no tenia libertad para ejercitarla; pretendían hacer los mexicanos no por soberbia pero si por irreflexión, era volver la espalda a su propio destino.

Â

Hegel atribuye a los americanos una positiva inferioridad, han permitido estimar de un modo más justo a las razas de color antes despreciadas al problema biológico del mestizaje; sobre su influencia en el mejoramiento o degeneración de las razas; el barón de Humboldt creo el mito de que México es país más rico del mundo en vez de aprovecharse como principio de acción practica se ha tomado como artículo de fe para alagar la vanidad patriótica y ocultar la miseria real.

Â

LA INFLUENCIA DE FRANCIA EN EL SIGLO XIX

Â

LOS INTELECTUALES DE LA INDEPENDENCIA

Â

Males causados por la imitación, el hombre que se adueña de la situación en el siglo pasado es el mestizo, su pasión favorita es la política; Francia llamo la atención por sus ideas políticas; lo que comenzó por ser un sacrificio externo se convirtió en una segunda naturaleza. El espíritu revolucionario de Francia ofrece a México los principios para combatir el pasado, el grupo más inteligente y activo de la sociedad mexicana se propone utilizar la ideología francesa como arma para destruir las viejas instituciones; dedicarse al estudio de las matemáticas como base de una educación científica; los jesuitas criollos y un seminarista Pastor Morales lo ha precipitado a pensar y hablar con libertad y abandono; cuando el rey no cumple su gobierno era el más inútil para la felicidad del pueblo, defiende la autoridad de los pueblos.

Â

André Siegfried "Nunca he oído hablar tanto de constitución como en esos países en donde la constitución se viola todos los días, la ley no tiene majestad sino en las palabras", nuestra raza ha adquirido todas las cualidades y defectos del espíritu latino, el entusiasmo y el optimismo también cualidades iberoamericanas; ellos levantan su individualismo exasperado.

Â

LA CULTURA FRANCESA

Â

La cultura francesa representa la supervivencia del espíritu clásico. El clasicismo francés no es un estilo de imitación Francia - dice Curtius- es una "terre du milieu" la "literatura milieu" lo que la distingue no es ni la cultura de una inspiración constantemente mantenida en las cimas, ni en la profundidad de sus sentimiento cósmico. Es el equilibrio armonioso que sabe establecer entre las regiones templadas del espíritu. El francés no concibe su cultura francesa sino como una cultura universal destinada a todos los hombres.

Â

El esfuerzo de los mexicanos por adquirir una cultura científica, artística, filosófica y literaria se encuentra bajo el signo de Francia; el reconocimiento de la lengua francesa era condición sine que non para ser clasificado como persona culta, la saturación de la atmosfera mexicana de ideas francesa expresa la inconformidad mexicana por el predominio de la cultura europea.

Â

PSICOANÁLISIS DEL MEXICANO

Â

De esta situación desventajosa nace el sentimiento de inferioridad que se agravo con la conquista, el mestizaje y hasta por la magnitud desproporcionada de la naturaleza. Como dice Keyserling, un privado de la susceptibilidad.

Â

EL "PELADO"

Â

Platón, el estado es una imagen agrandada del individuo, el mexicano se comporta en su mundo privado lo mismo que en la vida pública. Se logra falseando la representación del mundo externo aquel proceso aplica también al individuo falseando la idea que tiene de sí mismo; el pelado es un individuo que se lleva su alma al descubierto sin que nada esconda en sus mas íntimos resortes, ostenta ciertos impulsos elementales que otros hombres procuran disimular. Este concepto popular del hombre se ha convertido en un prejuicio funesto para todo mexicano un europeo tiene la ciencia, el arte, la técnica, etc., etc. Aquí no tenemos nada de esto pero somos muy hombres.

Â

El pelado no es ni un hombre fuerte ni un hombre valiente mientras las manifestaciones de valentía y de fuerza son mayores, es mayor la debilidad que se quiere cubrir. La falta de atención por la realidad y el ensimismamiento correlativo, autorizan a clasificar al pelado en el grupo de los introvertidos; no se debe al hecho de ser mexicano sino a su condición de proletario; asociado, el error de que la valentía es la nota peculiar del mexicano, la frecuencia de las manifestaciones patrióticas individuales y colectivas es un símbolo de que el mexicano esta inseguro de su nacionalidad.

Â

EL MEXICANO DE LA CIUDAD

Â

El indio es una parte considerable de la población mexicana, desempeña en la vida actual del país un papel pasivo, el grupo activo el de los mestizos y blancos que viven en la ciudad; el indio es como catalíticas, provoca reacciones químicas con solo estar presentes, el indio es el hinterland del mexicano. La desconfianza, el mexicano carece de principios, no hay nada que en el universo que el mexicano no vea ni juzgue a través de su desconfianza, trabaja para hoy y mañana pero nunca para después, el futuro en una vida circunscrita al presente no puede funcionar más que el instinto, es imposible pensar y obrar al mismo tiempo.

Â

El velo que se tiende sobre la molestia que se quiere evitar ni la suprime, sino solamente la hace cambiar de motivación. Es susceptible y nervioso, casi siempre esta de mal humor y es a menudo iracundo y violento, carece de una voluntad que controle sus movimientos. Quisiera ser un hombre que predomina entre los demás por su valentía y su poder.

Â

EL BURGUÉS MEXICANO

Â

El mexicano burgués no difiere del mexicano proletario, en este último, el sentimiento de menor valía se halla exaltado por la concurrencia de dos factores: la nacionalidad y la posición social. La diferencia psíquica radica en que los primeros disimulan de un modo completo sus sentimientos de menor valía, porque el nexo de sus actitudes manifiestas con los móviles inconscientes es indirecta y sutil, el pelado está exhibiendo con franqueza cínica el mecanismo de su psicología; su deseo se limita a evitar el desprecio o la humillación, el deseo de valer tanto como los demás, la voluntad del poderío.

Â

El mexicano ignora que vive una mentira, si se diera cuenta del engaño, dejaría de vivir así. Cuando el hombre así preparado descubra lo que es, el resto de la tarea se hará por sí solo. Los fantasmas son seres nocturnos que se desvanecen con solo exponerlos a la luz del día.

Â

LA CULTURA CRIOLLA

Â

No es menos falso el plan de crear un mexicanismo puro. Nunca toma en cuenta las limitaciones que la historia, la raza, las condiciones biológicas imponen a su porvenir. No sabe que el horizonte de las posibilidades vitales es sumamente estrecho para cada pueblo o cada hombre. A esta fatalidad le llamamos destino. Este criollismo es pronunciado, sobre todo en los centros provincianos, menos propensos a desnaturalizarse con las modas extranjeras. El merito de algunos de estos hombres recae más bien en la persona misma que es su obra. De aquellas figuras se ha visto su tendencia anárquica, su individualismo solitario.

Â

Toda cultura se edifica siempre sobre un sentido religioso de la vida. Los sacerdotes para bien o para mal son los directores de la conciencia popular. Los primeros caudillos eran sacerdotes. Las religiones tienen una muerte natural que se debe a una lenta disolución de las creencias por medio de la crítica intelectual, que las encuentra inconciliables con un nuevo sentido de la vida.

Â

No es siempre nuestro europeísmo un frívolo estar a la moda, o un mimetismo servil; es también estimación de los valores efectivos de la vida humana y deseo de entrar al mundo que los contiene. Ellos fueron el alma de México, pero un alma sin cuerpo. Solo cuando a la comunidad le sea accesible la ilustración media, fluirá por todas sus partes el alma de la minoría culta, y la moverá como el sistema nervioso mueve los miembros de un organismo.

Â

EL "ABANDONO DE LA CULTURA" EN MÉXICO

Â

I

Â

La nueva atmosfera de ideas inquieto a la juventud y despertó en ella entusiasmo por las altas cuestiones de cultura; pero ese entusiasmo se apago pronto. Se ha perdido el respeto y la envidia a los "intelectuales". Dice Curtius "el abandono de la cultura". Los europeizantes no ven la cultura europea desde México, sino que ven a México desde Europa.

Â

II

Â

Orientar la educación individual hacia el especialismo técnico y aun hacia las profesiones liberales. El técnico solo es apto para vivir en situaciones muy limitadas; queda preso en la rigidez de su especialidad, para él solo hay en la vida un puesto único; colocado en otro lugar, el especialista está perdido. Se invierte su función biológica, en vez de ser un principio que da vida, se torna una fuerza que la destruye. La educación no debe concebirse como un esfuerzo de la vida misma que se defiende contra una civilización, convirtiéndolos en autónomas perfectos, pero sin voluntad, ni inteligencia, ni sentimiento, sin alma.

Â

EL PERFIL DE LA CULTURA MEXICANA

Â

Bolívar dice que los americanos somos europeos de derecho. Tal mexicanismo es el que, animado de un resentimiento contra todo lo extranjero. Hay que tener el valor de ser nosotros mismos, y la humildad de aceptar la vida que nos toco en suerte, sin avergonzarnos de su pobreza. Los mexicanos no se han interesado por llegar al fondo de la cultura, sino que se han quedado en la superficie, deslumbrados por sus apariencias brillantes. El único camino que nos queda es seguir aprendiendo la cultura europea. Nuestra raza es ramificación de una raza europea. Hemos separado la cultura de la vida. No queremos una vida sin cultura, ni una cultura sin vida, sino una cultura viviente

Â

EL PERFIL DEL HOMBRE

Â

Es en el hombre donde radica el principio y fin de la cultura. Max Scheler cultura no es educación para algo, para una profesión, para algo existe en beneficio de la cultura, en beneficio del hombre perfecto. Se ha falseado nuestro destino y hoy marchamos desorientados, tratando de encontrar el verdadero rumbo de nuestra existencia. Es necesario librar a los mexicanos de los complejos inconscientes que hasta hoy han cohibido el desarrollo de su ser verdadero.

Â

La cultura no ha sido efectiva como agente de promoción del espíritu, no ha sido humanista. Se orienta menos a la información erudita que a ejercitar las funciones, han creado la cultura. Queda todavía algo sin resolver: hallar el sentido de la existencia humana. Más que nunca es oportuno instaurar el humanismo en la educación para contrarrestar los efectos de una civilización engañosa que esconde la potencia mágica de transformar en maquinas a los hombres que se dejan seducir por su aparente belleza.

Â

LA EDUCACIÓN Y EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD

Â

I

Â

La formación del carácter individual comienza en la familia y en la escuela, pero solo en la vida misma logra definirse y fijarse en definitiva. El sentimiento de inferioridad aparece en hombres pertenecientes a todas las razas y nacionalidades.se manifiesta a la conciencia del individuo tal como es. Una incomprensión por la vida de los prójimos. En México es débil el espíritu de cooperación y la disciplina a la colectividad. Es indispensable que el maestro mexicano sea un poco experto en la "cura de almas".

Â

II

Â

Saben mucho de otros países pero desconocen casi completamente el suyo propio. Una inadaptación entre los conocimientos que el individuo posee y la realidad en que va a actuar.la falta de armonía entre lo que el hombre sabe y el ambiente que lo rodea es la causa de muchos fracasos en casi todos los campos de la vida de políticos.

Â

El ejemplo que debíamos haber imitado de los países más cultos, es el único que no imitamos: que allá, la educación, desde la escuela primaria hasta la universidad, tiende a dar a todos los educandos el conocimiento de su país.los libros de texto que se leen falseadas por la autodenigración, por el sentimiento de la inferioridad. Es necesario fomentar el interés y el respeto por las cosas mexicanas.

...

Descargar como  txt (22.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt