El Perfil Del Hombre Y La Cultura En Mèxico
15 de Mayo de 2015
3.531 Palabras (15 Páginas)189 Visitas
A IMITACIÓN DE EUROPA EN EL SIGLO XIX
Â
"Solo partiendo del ALMA puede descubrirse la historia del hombre" SPENGLER
Â
EL MÉTODO
Â
Quien pretenda hacer una seria investigación sobre la "cultura mexicana", se encontrará ante un campo lleno de vaguedades. No podemos ni afirmar ni negar la existencia de una cultura mexicana. Para saber como es la cultura de México, necesitamos primero captar el objeto. Una cultura esta condicionada por cierta estructura mental de hombre y los accidentes de su historia.
Â
LA "AUTODENIGRACIÓN"
Â
En México la posibilidad de una cultura de primera mano, original, serÃa imposible hacer la constitución mental que nos ha legado la historia. No se puede negar que el interés por la cultura extranjera ha tenido para muchos mexicanos el sentido de una fuga espiritual de su propia tierra. La cultura es un claustro en el que se refugian los hombres que desprecian la realidad patria para ignorarla. Su hostilidad contra la cultura europea encuentra aun nuevas razones en su favor al considerar los múltiples fracasos ocasionados por el abuso de la imitación extranjera.
Â
LA IMITACIÓN
Â
Los fracasos de la cultura en nuestro paÃs no han dependido de una deficiencia de ella misma, sino de un vicio en el sistema con que se ha aplicado. Tal sistema vicioso es la imitación que se a practicado por más de un siglo. Los mexicanos han imitado mucho tiempo, sin darse cuenta de que estaban imitando. CreÃan estar incorporando a la civilización al paÃs. El mimetismo descubre un carácter peculiar de la psicologÃa mestiza. Se ha tendido inconscientemente a ocultar la incultura. Asà que no hubiera cierta comprensión del valor de la cultura.
Â
La verdadera asimilación de la cultura demanda un esfuerzo continuo y sosegado; el espÃritu del mexicano esta alterado por el sentido de inferioridad, y además de su vida externa, esta a merced de la anarquÃa y la guerra civil, no es posible ni el sosiego ni la continuidad del esfuerzo. Y por otra parte la conducta ya no obedece a la reflexión, cede al impulso apremiante de curar un malestar interno. Esta teorÃa del mimetismo mexicano demuestra que no proviene de la vanidad, puesto que el vanidoso busca el efecto de sus apariencias en los extraños, mientras que el mexicano explota el mismo el efecto de su imitación.
Â
El padre Mier combatÃa al federalismo con esto: "La federación era un medio para unir lo desunido, pero aquà era desunir lo unido, exigÃa una acción polÃtica que acelerase el movimiento de cohesión y reprimiese las tendencias centrifugas de las comarcas extremas...".
Â
Las tradiciones de la raza dominante han creado simples y barbaros sistemas de gobierno. Consiste en el desdoblamiento de nuestra vida en dos planos separados, uno real y otro ficticio. Si la vida se desenvuelve asÃ, por un lado la ley y por otro la realidad, esta ultima será siempre ilegal; la serie interminable de "revoluciones" que hacen de nuestra historia en el siglo XIX un circulo vicioso.
Â
NOTAS PARA UNA FILOSOFÃA DE LA HISTORIA DE MÉXICO
Â
En la historia cada momento tiene su fecha y no vuelve a repetirse jamás. La comedia polÃtica se repite; una revolución, un dictador, un programa de restauración nacional. El individualismo trastorna una situación sin más objeto que el de afirmarse. Cuando se emprenda una revalorización de la historia de México a la conciencia crÃtica de su sentido, la monótona narración de los "ricoris" quedara reducida como un fenómeno marginal que no emana de una necesidad profunda del pueblo mexicano, cuya revolución se manifiesta en otros acontecimientos que si tienen valor histórico.
Â
Justo sierra dice "México no ha tenido más que dos revoluciones, de ese movimiento interno originado por el medio, la raza y la historia, que impele a un grupo humano a realizar un ideal, la primera fue la Independencia esta primera fue determinada por la tentativa de conquista napoleónica en la penÃnsula. La segunda revolución fue la Reforma, fue la necesidad de establecer una constitución polÃtica, un régimen de libertad, esta fue determinada por la invasión americana, que demostró la impotencia de las clases privilegiadas para salvar a la patria, y la inconsistencia de un organismo que apenas podÃa llamarse nación.
Â
Ambas no son sino dos manifestaciones del mismo trabajo social: emanciparse de España fue lo primero, lo segundo emanciparse del régimen colonial; dos etapas de una misma obra de creación de una misma persona nacional dueña de sà misma".
Â
El cÃrculo vicioso constituye un elemento antihistórico, un obstáculo que ha retardado la acción de las fuerzas históricas positivas. Los otros procesos constituyen un reflejo de la historia Europea. Este vicio a impedido que nuestros hombres, realizaran, una obra más espontanea en la que se revelara el espÃritu mexicano. Si algo tenemos que lamentar de nuestra historia, es ese temor de nuestros antepasados de no haber sido ellos mismos, con sus cualidades y defectos, sino de haber ocultado la realidad.
Â
EL ESPÃRITU ESPAÑOL EN AMÉRICA
Â
Entre el proceso de la imitación y el de la asimilación existe la misma diferencia que hay entre lo mecánico y lo orgánico. Alfonso reyes dice "Fue el choque del jarro con el caldero. El jarro podÃa ser muy fino y hermoso, pero era el más quebradizo". En el desarrollo de la cultura americana se distinguen dos etapas: una primera de Trasplantación, y una segunda de Asimilación.
Â
Los vehÃculos de trasplantación fueron el idioma y al religión, los cuales fueron emprendidos por los misioneros españoles, realizaron en el siglo XIX la "conquista espiritual" de México. Nos toco ser conquistados por una teocracia católica. En España se dice la religión es, ante odio, una pasión individual como el amor, los celos, el odio o la ambición.
Â
EL INDIVIDUALISMO ESPAÑOL
Â
S. Madariaga afirma que como hombre de pasión, tiene que ser rebelde a todo encadenamiento por parte de la vida colectiva y es, en consecuencia un individualista, el individualismo es la nota dominante en todos los aspectos de la historia española; se puede ser individualista hasta lo extremo sin dejar de ser español; cada español parece un átomo rebelde cuyo movimiento tiende a separarlo de su centro natural de gravitación.
Â
La polÃtica de España jamás se propuso que sus colonias pudieran formar en el futuro unidades nacionales que se bastaran por sà y las tendencias inherentes al carácter español fueron más poderosas que la voluntad de los gobiernos. El español de ultramar era tan individualista como su hermano europeo, cada colonia tendÃa a convertirse en otras tantas Españas; no hacÃamos otra cosa que emanciparnos de España a la española.
Â
LA INFLUENCIA DEL MEDIO
Â
Que no es posible definir el carácter individual de un hombre si no se conocen ciertas experiencias de la vida infantil que encausan definitivamente la evolución del alma; Alfonso Reyes "hemos sido convidados al banquete de la civilización cuando ya la mesa estaba servida"; era imposible que las nuevas razas americanas hicieran su propio camino y desaprovecharan las rutas que ya estaban trazadas en el mundo.
Â
Nosotros no somos europeos ni tampoco indios sino una especie intermedia entre los aborÃgenes y los españoles americanos de nacimiento europeos de derecho, asà nuestro caso es el más extraordinario y el más complicado. Era necesario poblar el enorme nuevo continente, España entonces no tenÃa exceso de población que emigraran ni su propósito era colonizar América sino explotarla.
Â
Alberdi afirmaba "en América civilizar es poblar"; un puñado de hombres dispersos tenÃa que sentir su inferioridad ante la naturaleza la civilización va apareciendo en islas rodeadas por el desierto, aquà la cultura original se encontraba como desmembrada y descorporeizada; ya no es europeo porque vive en América, ni es americano porque el atavismo conserva su sentido europeo de la vida.
Â
LA SERVIDUMBRE COLONIAL
Â
Siglo XVII, J. Sierra "España cesa de ser una potencia de primer orden por el derroche insensato de su riqueza y su sangre; el siglo XVII es un siglo de creación, el siglo XVIII es de conservación, el siguiente es de descomposición". La organización colonial tendÃa a deprimir el espÃritu de la nueva raza, el trabajo no tuvo el significado de un bien para librarse de la necesidad sino de un oprobio que se sufre en beneficio de los amos. Como la riqueza se producÃa era sustraÃda de México no es de extrañar que la economÃa social haya sido desastrosa.
Â
EL "EGIPTICISMO" INDÃGENA
Â
Se dejo conquistar tal vez porque ya su espÃritu estaba dispuesto a la pasividad; en el estilo de su cultura quedo estampada la voluntad de lo inmutable, el indio actual no es un artista es un artesano que fabrica sus obras mediante una habilidad aprendida por tradición. Rigidez sobria y seca cuya base es una interna apatÃa e insensibilidad para los estremecimientos
...