ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL RETO DE ENSEÑAR HISTORIA

56Phany28 de Mayo de 2014

825 Palabras (4 Páginas)781 Visitas

Página 1 de 4

EL RETO DE ENSEÑAR HISTORIA

Entrevista con Hira de Gortari Rabiela

¿Por qué es importante enseñar historia a los niños y jóvenes?

Anteriormente se pretendía darle otro carácter al conocimiento histórico, hacerlo más sistemático, pero la historia se confundió con el resto de las ciencias sociales, era poco clara la distinción entre la historia y el resto de las ciencias sociales, y se enseñaba una historia tradicional, lo que provocaba que los niños no advirtieran su utilidad, sobre todo de una forma comprensiva.

Es importante que la historia vuelva a tomar su carácter propio porque en el momento se vive por grandes cambios. El valor de la historia radica en que es un conocimiento básico, mas allá de cualquier consideración, inclusive del gremio de los historiadores, ya que, por una parte permite que las nuevas generaciones encuentren ciertas singularidades en cuanto al desarrollo del país y, al mismo tiempo, que definan con más precisión la ruta que ha seguido en la construcción de las identidades nacionales y, particularmente la de nuestro país.

El reto para los maestros, para quienes elaboran los libros de textos, entre otros, es lograr incorporar a la enseñanza esta forma de pensar, habremos ganado, porque la comprensión de lo social, de nuestra identidad, de nuestra manera de vivir, tomaría otra dimensión.

¿Cómo define el que los niños aprendan a pesar históricamente?

La base de la enseñanza de la historia es la curiosidad, es importante que la persona tenga dudas, inquietudes, ya que es posible que así se construya un camino importante en sus actividades y en su vida. Los niños no serán historiadores pero, deben quedar con una curiosidad básica, que aprendan a preguntarse cómo se hizo el presente, a indagar siempre el presente hacia el pasado.

Pensar históricamente es preguntarse por qué las cosas están como están. La historia es muy abstracta, requiere imaginación y reconstruir, lo cual es difícil percibir. Ésta no será un conocimiento más, tendrá una utilidad específica. La forma adecuada de estudiarlo sería ir hacia atrás, poco a poco, dando todo su valor a las coas. La historia es un proceso regresivo y se puede hacer con cualquier aspecto de la sociedad.

¿Qué deberían saber los niños y jóvenes del amplio conocimiento histórico?

Uno de los retos es tratar de que lo que se ha escrito y que puede servir para elaborar un libro tenga un mínimo de rigor. Se ha generado excesos: de una historia fáctica, de fechas, de personajes, etcétera, se ha pasado a una historia en la que las personas y los hechos parecen perder importancia.

La historia tiene que generar un conocimiento con pretensiones más amplias, para crear la conciencia de que estamos en una sociedad, de que somos una sociedad, y por otro lado, que hay cierto tipo de procesos históricos que afectan a y una parte importante de la sociedad en diferentes niveles. (¿Igual que problematizar al estudiante previo a adentrarse a la temática para que se interese? DUDA)

¿El estudio de la historia debe partir de algunas problemáticas del presente?

Debe tener unos mínimos que todos tendríamos que saber. Buscar inquietudes que ayudan a que esos conocimientos mínimos se consoliden. Esto sería a través de conocer aquellas peguntas que los niños se hacen y que muchas veces no quedan contestadas porque están elaboradas de otra manera, pero siempre partiendo de los conocimientos mínimos.

¿Cuáles son los conocimientos mínimos que todo niño o adolescente mexicano deberían tener de la historia?

No es conveniente exaltar el nacionalismo, pero si rasgos de la identidad. México es un país con diversas formas de ser. Eso se ha perdido de vista, y se están exaltando ciertas cosas que son peligrosas. La realidad es más compleja, necesitamos comprender que ciertos procesos han sido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com