EL SUJETO DE LA EDUCACION ESPECIAL
yukiheasResumen25 de Enero de 2017
706 Palabras (3 Páginas)319 Visitas
ALGUNAS NORMAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Desarrollar una didáctica con expectativas más elevadas
Principio que rige como concepto:
- Basarse en las posibilidades del alumno, más que en sus limitaciones.
Conduce a elaborar programas amplios que respondan a los intereses del alumno según su edad, teniendo en cuenta que en algunos casos ciertos aprendizajes escolares se inician cuando se alcanza la pubertad o la adolescencia. Los contenidos deben ser semejantes a los de la escuela regular.
Se requiere una selección y jerarquización de las materias y un ajuste de su volumen, según las posibilidades del aprendizaje y de las necesidades sociales y prácticas del alumno.
Debe garantizar que la propia experiencia del niño sea la fuente de su aprendizaje y que el niño se comporte de acuerdo con su naturaleza activa.
Las expectativas del maestro trascienden al alumno para desarrollar su autoimagen que, cuando es positiva, optimiza el aprendizaje en todas sus formas. Cuando mayor es la expectativa del maestro, mejores son los rendimientos del alumno. Las expectativas dependen del estímulo que ofrezcan los directores, supervisores y el sistema de educación.
Individualizar la educación
La naturaleza, la variedad y complejidad de los problemas que suelen afectar a cada niño requieren que el mismo reciba una atención individualizada. El equipo interdisciplinario identifica sus requerimientos de educación especial, el maestro debe realizar su propia evaluación y definir los objetivos educacionales específicos.
El modelo psicopedagógico requiere un gran dinamismo de parte del maestro en un continuo de evaluación-educación que se registra en el perfil psicopedagógico, lo que permite jerarquizar los objetivos y planificar sus acciones en secuencias detalladas, que después del logro de un objetivo, se proponga otro apenas más difícil y así sucesivamente.
Promover la “normalización”
Es un principio que recalca la importancia para las personas con requerimientos de educación especial, de vivir en condiciones consideradas “normales”. Estas personas fueron rechazadas y tratadas de manera diferente en su propia familia y en el medio que las rodea. El rechazo y la exclusión es causa de inseguridad social, que afecta de manera negativa a su realización mediante los logros obtenidos en su relación con el mundo.
Las necesidades de pertenencia al ser satisfechas mediante la “normalización” es probable que atenúen esas manifestaciones que agravan si situación y frustran los esfuerzos de la acción educativa.
Según la Dirección General de Educación Especial se debe comenzar por el respeto que merece cada niño y cada persona, desarrollando sus posibilidades, pero sin exigencias ideales, brindarles el máximo de posibilidades para su realización para el reconocimiento de sus éxitos, por pequeños que sean.
Los centros psicopedagógicos, además de la escuela, pueden jugar un gran papel cumpliendo planes para llegar progresivamente a los objetivos de la “normalización”.
El principio de “normalización” puede ayudar a los maestros, psicólogos y trabajadores sociales en su tarea de aliviar conflictos y tensiones que en el seno de la familia crean algunos niños y adolescentes con requerimientos de educación especial.
Integrar la educación especial y la educación regular
Integración es la estrategia que se utiliza durante la edad del desarrollo para lograr la normalización. Tiene una connotación más específicamente educacional.
La educación terapéutica, correctiva o remedial creo las escuelas o instituciones para invidentes, sordomudos y más tarde los institutos médicos pedagógicos o de reeducación, o escuelas diferenciales para niños con retardo mental.
La superioridad del aula regular es definitivamente marcada para los grados leves de todos los deficientes superficiales y para los alumnos con deficiencias visuales o auditivas graves o severas que paralelamente adquirirán las técnicas compensatorias para la comunicación.
...