ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sujeto de la Educación Especial


Enviado por   •  13 de Abril de 2021  •  Resúmenes  •  2.715 Palabras (11 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 11

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR[pic 1]

Instituto de Educación Superior Nº 6039

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6039

ASIGNATURA: Sujeto de la Educación Especial

PROFESORA: Balderrama, Mara

ALUMNA: Sánchez, Dalila

CURSO/ COMISION: 1° “C”

AÑO: 2021


[pic 2]

TRABAJO PRÁCTICO N°1

De acuerdo  a la lectura del material bibliográfico “Del exterminio a la Educación Inclusiva” (Gilda. A. Montoya), realice un  cuadro de doble entrada en donde se expliquen las características más importantes de los Modelos que conciben la Discapacidad.

          TEMA

MODELOS

LA DISCAPACIDAD A TRAVÉS DE LA HISTORIA

MODELO

TRADICIONAL

  • La Muerte, la caridad y el asistencialismo

La historia de la humanidad ha sido testigo de cómo las personas con discapacidad han sido excluidas, rechazadas y marginadas por los miembros de su propio grupo social, de ahí la necesidad de evidenciar la educación en general y particularmente la educación la educación de las personas con discapacidad.

Siglo X-IX: sociedad espartana, las leyes permitían que los recién nacidos con signos de debilidad o algún tipo de malformación se lanzaran desde el monte Taigeto.

Edad Media: La Iglesia condena el infanticidio, alentando a su vez a la idea de atribuir a causas sobrenaturales la “anormalidad” que presentan las personas, considerándolas poseídas, sometiéndolas a prácticas exorcistas y/o la hoguera. Son visualizados como productos del pecado y del demonio (Arnaiz, 2003)  

  • El asilo como forma de redención

La mirada hacia la persona con discapacidad evoluciona hacia ciertos estilos de redención, permitiéndoles “vivir”, pero son asumidas como objeto de caridad, pues son dolientes y pobres portadores de males de la sociedad. El destino para aquellas que llegaban a sobrevivir y transcurrir por la etapa adulta era la feria, el circulo de bufones, la mendicidad o el asilo de la iglesia (Bautista, 1993, Astorga, 2003)

Posterior al Renacimiento: asilos pasan a manos del Estado, surgen los hospitales reales

La Ilustración: se los asigna como sujetos de asistencia.

Siglo XV: fundación de la 1° institución dedicada a la asistencia de enfermos mentales “El Hospital D’Innocent fol y Orats”, creado por el Fray Gilabert Cofre.

El asilo como una forma de redención solo evitaba la muerte, porque, por ejemplo; eran ingresados a orfanatos, manicomios, prisiones, y cualquier otro tipo de instituciones estatales.

  • La Institucionalización

La sociedad hace conciencia respecto a la necesidad de atender a esas personas, aunque se le dé un carácter más asistencial que educativo. Indicando concepciones sobre proteger a la “persona normal” de las que no lo eran.

Por eso la consigna de esta época era proteger a la sociedad de estas personas, para lo cual construyeron centros especializados para ubicarlos fuera de las ciudades, donde no molestaran ni se vieran. El resultado de esta concepción se traduce en la misma práctica: a la persona con discapacidad se le separa, se les agrega y se le discrimina.

La práctica de la institucionalización especializada de la persona con discapacidad es posible ubicarlas a partir de fines del S.XVIII e inicio del S.XIX siendo consideradas de alguna forma como inicio de la educación especial. Se observan dos corrientes diferenciadas, la que sigue proporcionando un tratamiento médica-asistencial de los centros especializados y la otra que se apoya en la línea educativa, iniciada por ITARD, este plantea la posibilidad de aprendizaje de las personas diferentes, al reconocer la modificabilidad de la conducta, marcando así los principios de la educación sensorial y el estudio individual de cada caso.

Pero la situación de Institucionalización se prolongará hasta mediado del s. XX, por:

  • Lo arrogado de las actitudes negativas hacia la discapacidad
  • El uso y abuso de la psicometría
  • La alarma eugenésica que al extenderse a las ciencias políticas y sociales proporciono una visión de las personas con retraso mental, como sujetos que destruirían el vigor de una especie humana, al considerarlos inferiores. De ahí que se admitiera su extensión al aplicarse resultados de transmisión genética obtenidos de animales y plantas (Bautista 1993, Arnaiz, 2002).
  • Los centros de Educación Especial

Se comienza a perfilar una concepción más tipo médico-educativa, influidas por las teorías clásicas de la organización, teniendo como fin único, lograr el rendimiento y eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Toma fuerza la necesidad de establecer una agrupación homogénea de los alumnos con capacidades y eficiencias semejantes, así como la especialización de la enseñanza como función de duplas características.

“Este modelo supone la creación de centros diferentes para cada tipo de diferencias donde se desarrolla una enseñanza especializada en cuanto profesiones, recursos, instalación, etc.” modelo que sigue siendo vigente en muchos países, incluido el nuestro.

Una de las consecuencias más graves que ha tenido y sigue teniendo esta propuesta educativa, aparte del desapego familiar, la única socialización es con otras personas con discapacidad, docentes y familiares, lo más triste es terminar el proceso escolar, estos regresan a sus comunidades o pasan mayor tiempo en ellas y no son concebidos y aceptados como parte de estas. No tienen ningún vínculo con esas comunidades, la gente no los conoce nunca han interactuado y participado en la vida social de sus comunidades de referencia.

Pese a las diferencias en los momentos descriptos hasta ahora, en todos ellos se puede observar los elementos comunes al modelo tradicional: la marginación, la discriminación, la dependencia, y la subestimación de las personas con discapacidad, quienes no son considerados como sujetos con iguales derechos que el resto de las personas que componen la sociedad.

MODELO

MEDICO O

REHABILITADOR

  • La discapacidad como problema individual

El modelo rehabilitador, surge a mediados del siglo XX. Se considera a la discapacidad como un problema localizado en el individuo, es en su deficiencia física mental o sensorial, y en su “falta de destreza” donde está el origen de sus dificultades.

Así se hace necesaria la “intervención” de un equipo de especialistas en medicina, terapia física, terapia ocupacional, psicología, trabajo social, educación especial, entre otros, que diseñaran un proceso rehabilitador, cuyo éxito dependerá del grado de destrezas funcionales alcanzadas o recuperadas.

  • El Modelo Rehabilitador y la Educación Especial

A principios del siglo XX la Educación Especial aparece vinculada a la psicología y a la pedagogía los estudios psicológicos sobre la modificabilidad y educabilidad de los “deficientes” se afianza en los centros de educación especial como respuesta educativa propia, influyendo en lo organizativo, didáctico y legal.

La psicología (educativa y experimental) le aporta a la educación especial una fundamentación científica que le permite clasificar y comprender  las deficiencias, y de los modelos de aprendizaje para orientar su trabajo.

Sin embargo cuando la acción educativa se fundamenta exclusivamente en un modelo psicológico se corre el riesgo de focalizar solo en las diferencias individuales.

A partir de una concepción diagnóstica centrada en las diferencias, pone énfasis en las peculiaridades individuales en lugar de efectivizar su diversidad dentro de lo común, lo que lleva a descontextualizar al sujeto del medio que lo rodea.

  • La integración Educativa

Entre los años 40 y 70 surge una preocupación social por los niños que se atienden en Instituciones específicas, las familias reclaman el derecho de sus hijos a asistir a escuelas regulares, por otro lado la investigación sobre los efectos de la educación segregada, destaca la inadaptación social de los sujetos luego de la institucionalización.

 Surge un enfoque centrado en una concepción sociológica gestándose un movimiento  de vida independiente, propulsado por padres , personas con discapacidad y algunos profesionales de educación especial, propiciado también por los avances en las ciencia humanas que daban un papel fundamental al ambiente, y el papel relevante que adquieren los derechos de los ciudadanos en las sociedades occidentales.

Este nuevo pensamiento lleva a redefinir el fin de la educación especial, está deja de estar dirigida a un grupo específico de alumnos  y orienta su enfoque a las medidas y acciones dirigidas al ámbito escolar que permitan a los docentes responder a las necesidades de todos los alumnos.

Desde una perspectiva ideológica la integración permite que las personas con discapacidad formen parte de la sociedad a la que pertenecen, ya que desde lo educativo, defiende la escolarización conjunta de alumnos normales con estudiantes con discapacidad.

  • La integración educativa desde una visión crítica

Si bien las expectativas generadas a partir del surgimiento de la integración educativa, parecían llevarnos a derroteros más justos y positivos en el ámbito educativo y social en general, es la opinión de Skrit, citado por Arnaiz (2003:8) que: “el discurso de la integración ha perpetuado la creencia de que existen dos grupos de seres humanos: los que tienen deficiencias y los que no la tienen.

Si se analiza desde una visión crítica, los servicios y recursos instalados a partir de la integración educativa, por ejemplo: las aulas integradas, servicios de integración y los docentes integradores, es posible constatar una serie de situaciones que caracterizan esas prácticas, poniendo en tela de duda su accionar: como el “sacar” estudiantes de sus clases regulares para ser atendidos individualmente por el “docente especialista integrador”, o bien el crear nuevas categorías o etiquetas como “alumno integrado” para referirse a los alumnos que han pasado de un servicio de educación especial a un aula regular.

Por tanto es innegable que desde las prácticas integracionistas, muchas personas con discapacidad han sido segregadas de las acciones regulares, percibiéndolas como “inferiores” o diferentes; perpetuándose en las distintas esferas: política, social, económica y educativa la discapacidad como una “categoría” que excluye y segrega.

  • Necesidades educativas especiales

El término necesidades educativas especiales se presenta por primera vez en el Reino Unido en 1978, específicamente en el Informe Warnock, cuyo propósito básico es analizar y revisar alternativas a la situación de la educación especial de ese momento.

Lo primordial a recatar de este concepto, es que aparece como alternativa a las denominaciones que se venían utilizando como: deficiente, inadaptado, discapacitado o minusválido, en relación con las características y necesidades de ciertos alumnos.

Desde esta perspectiva el objeto de la educación especial se relaciona con una situación de aprendizaje y no a una condición definida por la naturaleza del “desorden” que mediante la evaluación solo conduce al etiquetamiento, la categorización y la segregación. De tal forma como señala Ainscow (2001), necesidades educativas especiales hace referencia a un planteamiento de carácter educativo, como tal supone que cualquier estudiante puede presentar durante su proceso educativo dificultades para acceder al currículo de forma temporal o permanente. Asume que las causas de dichas dificultades tienen un origen interactivo, por lo que dependen tanto de las condiciones particulares del estudiante como de las características del entorno en que se desenvuelve.

Consecuentemente la respuesta para atender las necesidades educativas de los estudiantes serán las medidas y apoyos pedagógicos específicos - docentes de apoyo, adecuaciones curriculares y de acceso - las que se orientarán a que el estudiante se ajuste y satisfaga las demandas y expectativas del sistema. Desde esta concepción es el estudiante quien tiene que ajustarse a las demandas del sistema y a la existencia de currículo único e inflexible.

MODELO DE LA

AUTONOMÍA

PERSONAL

  • Su inicio se sitúa en Estados Unidos a comienzos de los años setenta como producto del movimiento de vida independiente (independent living).
  • Vida Independiente: surge por la lucha por los derechos civiles particularmente de la población negra estadounidense, así como el auge del movimiento feminista en esa sociedad.
  • Podemos afirmar, siguiendo a Astorga (2000), que este movimiento es un producto indirecto de la guerra de Vietnam, conflicto del que las tropas estadounidenses a diferencia de otras guerras, regresan derrotadas. Miles de soldados que murieron en esa guerra, y una cantidad importante de combatientes afectados física, sensorial o mentalmente, quienes a su condición de discapacidad, debieron sumar el estigma "perdedores" en un contexto social marcado por la competencia.
  • El problema que se debe enfrentar se focaliza en el entorno y dentro de este entorno se incluye al proceso de rehabilitación, pues es precisamente allí donde muchas veces se desarrolla la dependencia.
  • Ratzka, citado por Astorga (2000:7), define el modelo de vida independiente como: “una filosofía y además como un movimiento de personas con discapacidades, que trabaja la igualdad de oportunidades, el respeto a sí mismo y la autodeterminación. (…)”.
  • Este nuevo pensamiento demanda profundos cambios en la forma que nuestra sociedad ha visualizado la discapacidad y en la forma que la asumen las propias personas con discapacidad. Es preciso voltear nuestra mirada hacia el entorno, pues es precisamente allí (en ese entorno hostil e intolerante) y no en la discapacidad como tal donde se generan las diferencias, las desigualdades y la exclusión.
  • Existen trazados que en términos de modelo, lo consideran más bien como el modelo social y a la autonomía personal, como el principio en el cual se fundamenta dicho modelo.
  • Educación inclusiva y discapacidad
  •  “Es importante destacar el papel que ha jugado la discapacidad en el surgimiento de la educación inclusiva, esto con un doble propósito; por un lado desterrar la errónea creencia que la educación inclusiva es aquella que hace referencia exclusivamente a los estudiantes con discapacidad en las aulas regulares, pero por otra parte reconocer como la educación inclusiva se nutre de un significativo cambio que se ha operado en la forma de percibir y entender hoy la discapacidad”. (Aguilar 2003: 6-7).
  • Las dificultades educativas de un estudiante no pueden ser explicadas simplemente por su condición de discapacidad, sino que por el contrario son las características del sistema educativo en sí mismo (planes de estudio inapropiados, formación de docentes inadecuada, instalaciones accesibles, inexistencia de apoyos y otros) las que están creando “barreras para el aprendizaje y la participación” de estos y posiblemente de otros estudiantes. (Aguilar, 2003).

Por ello, se incorporan diferentes estrategias en el trabajo de aula relacionadas con: instrucción acorde a las características del alumno, educación basada en resultados, teoría de las inteligencias múltiples, aprendizaje constructivista, agrupación multiedad, uso de tecnología y otras.

  • La educación inclusiva debe ser entendida como un movimiento educativo fundamentado en el principio de educación para todos, que como tal reconoce la educación como un derecho propio de todas las personas. Por lo tanto y consecuentemente se opone a cualquier forma de segregación en la educación por razones personales, sociales, étnicas o culturales. (Gilda Aguilar Montoya)

Dentro de esta visión no son los estudiantes quienes deben responder a las necesidades del sistema, sino que es el sistema el que se debe transformar para dar respuestas a la diversidad estudiantil con criterios de equidad y calidad.

Es decir, la educación inclusiva incita a un replanteamiento de los servicios educativos en el marco de la atención a la diversidad, equidad y participación.

  • La Educación Inclusiva, es una responsabilidad del sistema educativo en su conjunto.

Además, la inclusión de estudiantes con discapacidad no puede sustraerse de un concepto amplio como lo es el de diversidad, sino que en él encuentra pleno sentido, dado que este planteamiento nos lleva a centrar la atención no tanto en lo que tienen de diferente estos alumnos -aunque lógicamente sin menoscabo de sus características personales-, sino en la naturaleza de la respuesta educativa, es decir el tipo y grado de ayuda que necesitan para progresar. (Giné, 001:2)

  • Educación inclusiva y diversidad.
  • La educación inclusiva no puede ser asumida como un cambio en la educación especial o una continuación de la integración, sino como un cambio social y por ende una transformación del sistema educativo.
  • El término diversidad "pretende acabar con cualquier tipo de discriminación, expresiones peyorativas y malsonantes, así como abrir un amplio espacio y rico abanico respecto al ser diferente. Indudablemente, no basta con que se produzcan solamente cambios en el vocabulario y las expresiones, sino que lo verdaderamente importante es que el cambio se produzca en el pensamiento y las actitudes, y se traduzca en nuevos planteamientos de solidaridad y tolerancia en nuestra sociedad, y en nuevas prácticas educativas que traigan consigo una nueva forma de enfrentarse a la pluralidad y multiculturalidad del alumnado". (Arnaiz (1999:3, p.3).
  • El desafío está en responder a la diversidad, en reconocer su valor como un bien en sí misma, que a su vez enriquece la sociedad, y no en no excluir o segregar a ningún estudiante como consecuencia de su condición de discapacidad dificultad de aprendizaje, pertenencia a un grupo social o étnico determinado o bien por género. (Aguilar, 2003).
  • La inclusión es una forma distinta de comprender educación, la vida misma y la sociedad, por lo tanto se trata más bien de unos valores. (Giné, 2001). Un cambio de esta magnitud, requiere un cambio en la política educativa y en la gestión administrativa, como así también de un compromiso económico y del apoyo de la comunidad en general.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.2 Kb)   pdf (312.1 Kb)   docx (113.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com