ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO FINAL DEBATE EN EL AÑO 2000 SOBRE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

andycasfloEnsayo14 de Febrero de 2018

5.848 Palabras (24 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Nombre de la materia: Estudios Constitucionales

[pic 2]

“ENSAYO FINAL”

  1. DEBATE EN EL AÑO 2000 SOBRE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

Con 83 años de vigencia, hasta julio del año 2000, nuestra Carta Magna distaba por mucho de aquel primer documento presentado a la nación en 1917.

Para dar una idea sobre ello, el presidente de la república de ése año, Ernesto Zedillo realizó 74 cambios o modificaciones. Así a través del paso del tiempo, desde 1921 y hasta nuestros días, cada uno de los hombres que han llegado a la presidencia del país han realizado, con apoyo del Congreso de la Unión, diferentes modificaciones, derogaciones, reformas y adiciones a la Constitución original presentada el 5 de febrero de 1917 y que entrara en vigor a partir del 10 de mayo del mismo año. Todo ello, claro, se llevó a cabo después de que el presidente presentara iniciativas de ley o decretos para su aprobación y después de un largo proceso se realizaran.

Entre los artículos que más han sido modificados están el 73, relativo a las facultades del congreso; el artículo 123, del trabajo y previsión social; artículo 27, sobre la propiedad de las tierras y aguas que se encuentran dentro del territorio nacional.

Actualmente, celebramos los primeros cien años de nuestra Constitución y ha sufrido más de 630 reformas y cambios, los cuales han sido necesarios para que el documento se mantenga vigente de acuerdo a los cambios y el desarrollo que México ha vivido a lo largo de la historia.

Sobre los inicios de nuestra actual Constitución, la página www.lahistoriamexicana.mx en su apartado sobre la Constitución de 1917, cierra el comentario con lo siguiente: “La Constitución de 1917 marcó un cambio en la función del Estado, pues lo obligó a regular la economía y la sociedad frente a una sociedad civil débil y fragmentada. Si bien la Constitución no reflejó la realidad del pueblo mexicano, sí mostró su voluntad de cambiarla”.

  1. MÉXICO, LA HISTORIA CONSTITUCIONAL

Desde el primer documento constitucional que se da a conocer el 22 de octubre de 1814, mucho antes de vivir una revolución y poco tiempo después de nuestra independencia, éste surge por la gran necesidad de regular la conducta de la sociedad mexicana y también a las instituciones que de ella emanan.

Durante el caminar de los grandes mexicanos que se preocuparon y ocuparon por los problemas que presentaba su nación, hombres cabales, se fueron generando diferentes documentos que con el paso del tiempo llevaron a dos grandes constituciones, la de 1857 y la que actualmente nos rige, la de 1917. Ésta última llega después de un largo proceso de movimientos armados que surgen debido al desacuerdo de las minorías con el régimen de dictadura que comandaba el General Porfirio Díaz. Francisco I. Madero, fue uno de los iniciadores de tal movimiento que a base de esfuerzos y pasar por diferentes situaciones, logró derrocar la dictadura  después de treinta años dominando al país y evitar la reelección de Díaz. Fue hasta tiempo después, cuando Venustiano Carranza toma posesión como presidente de la república, que se llevan a cabo decretos sobre todo de carácter social, para consolidar el texto constitucional que fue elaborado por un congreso constituyente integrado por 214 diputados reunidos en Querétaro.

Jorge Carpizo, gran analista de la constitución, detecta según su trabajo, varias modalidades de reforma que ha tenido nuestra Carta Magna, van desde reformas gramaticales, artículos mal acomodados para regresar al precepto original, el aumento en las facultades de la figura del presidente de la república y otras más reformas significativas.

Como comenté anteriormente, son más de 630 las modificaciones que el texto original cuenta en su haber a través del paso de los distintos mandatarios de nuestro país, a excepción de Venustiano Carranza, que por ser el presidente que le toca la primera Constitución, no tuvo que modificarla ya que fue parte de la creación de la misma.

  1. LXXXLV ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

En el marco del LXXXIV aniversario de la creación de nuestra Constitución Federal, el presidente Vicente Fox Quesada, dirige un discurso a los presentes en uno de los patios del Palacio Nacional.

Después de un breve saludo a los ahí presentes, el presidente hace un poco de historia recordando como hombres y mujeres, un siglo atrás, tomaron en sus manos el cambiar el rumbo de la nación y de esa forma, las generaciones venideras contaran con un país democrático donde por medio del sufragio se elige a los gobernantes; como gracias a ellos contamos (dentro de lo que cabe) con una nación libre y soberana.

Hace referencia también que dentro de un marco de alternancia se le elige como presidente de la república después de 75 años en donde un solo partido político fuera quien obtuviera la mayoría de los votos en las elecciones y de sus filas surgieran los mandatarios a cargo del país.

Fox Quesada enfatiza sobre manera la imperiosa necesidad de realizar cambios, que desde su punto de vista, son necesarios después de su logro electoral, donde la sociedad mexicana demanda un México diferente. Por ello su interés demostrado para reformar (según entendí) desde el fondo la actual constitución, de tal manera que se adecúe a los cambios que se dan en nuestra sociedad, ya que ésta no es la misma de décadas anteriores y muchísimo menos de los tiempos de su promulgación.

Por ello, según muestra, no solo tenía la intención de adecuarla a los tiempos sino reestructurarla desde sus bases para transformarla en una constitución renovada y actualizada en su marco jurídico. En otras palabras, si intención era cambiarla de raíz pero sin arrancarle sus raíces.

Pretende edificar un estado de derecho, democrático, con justicia, educación, distribución del ingreso y sobre todo una igualdad de oportunidades. Aprovecha y enfatiza la inclusión del sector indígena que se enfrenta, en la mayoría de las ocasiones, a la discriminación dentro de su propia tierra y su gente, cuando es de ellos que provenimos todos los mexicanos, ellos fueron los primeros que levantaron al país y de quienes provienen también los grandes hombres y mujeres que formaron ésta nación.

El artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice: “La nación es única e indivisible. La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas…” (1) 

  1. REVISIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.

“Si la sociedad cambia, también deben hacerlo las instituciones” María Rivera.

En el foro “México después del 2 de julio, los participantes del mismo estaban aparentemente de acuerdo con la propuesta del presidente Vicente Fox, sobre elaborar una nueva Constitución, lo cual hace notorio el hecho de querer reestructurar la Constitución de 1917 en su totalidad, desde sus bases como lo he mencionado anteriormente, y no solo el adecuarla a las necesidades de la ciudadanía mexicana.

Nuestra Carta Magna es el logro más grande del movimiento de revolución y el instrumento más brillante y mejor elaborado de la época donde surgió.

Por otro lado, al plantearse una reforma constitucional a fondo, es necesario tomar en cuenta cuales serían las repercusiones, y sobre todo, como se verían afectados los distintas partes interesadas: la clase política, la obrera, la capitalista y la extranjera. Sin el pueblo no puede existir ni una reforma ni una renovación constitucional.

Debe por tanto, llevarse a un debate  donde las minorías, que son siempre las partes más afectadas, también aporten ideas y cambios que realmente sean necesarios para la mejora de nuestra constitución, tal y como se hizo en nuestra primera constitución donde civiles y militares pusieron su granito de arena para conformar el documento constitucional.

Es de suma importancia que los mexicanos sean representados para que, por ejemplo, se regulen y controlen nuestras propias energías económicas y culturales, todo lo que se encuentra como parte de la riqueza de nuestro territorio nacional, como el petróleo y el gas, donde lo que de ellos se genere se quede en el país. Que la electricidad sea un servicio público lo mismo que el agua, propiedades de nuestra nación y vitales para que sus ciudadanos cuenten con lo necesario y a lo cual tienen derecho.

  1. PROTAGONISTAS DE LA DOCTRINA.

“¿Qué es la Constitución?, es el ordenamiento supremo jerárquicamente hablando que consta de dos partes fundamentales: la primera, Orgánica, que estructura al país, al Estado y a los Órganos del Estado; la segunda, llamada dogmática, que regula las relaciones entre el Estado y los gobernados”, afirma el Dr. Carlos Arellano García.

Nuestra constitución es suprema en materia de derechos humanos, aunque cabe señalar que al ser obra humana y por tanto contiene errores y estará sujeta a ser corregida y mejorada según las necesidades que el pueblo mexicano requiera con el paso del tiempo y los constantes cambios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (249 Kb) docx (67 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com