ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO FINAL UNIDAD 3

truiz19 de Enero de 2014

15.207 Palabras (61 Páginas)772 Visitas

Página 1 de 61

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA

“Educar para transformar”

UNIDAD III: LA NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

MATERIA:

EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA ESCUELA

ASESOR:

JESÚS MARÍA GÁMEZ QUINTERO

ALUMNA:

TIAZMIN AZUCENA RUIZ SOTO

Grupo:

316

El Fuerte, Sinaloa, Noviembre del 2013

ÍNDICE

Introducción------------------------------------------------------------------------------------- 4

LECTURA: De la Comunicación al Lenguaje Hablado.------------------------------5-6

Dotación Cognoscitiva Inicial---------------------------------------------------------------5-6

Adquisición del Lenguaje--------------------------------------------------------------------7-8

Apoyo a la Adquisición del Lenguaje---------------------------------------------------9-10

LECTURA: Conocimiento de los Procesos Psicolingüísticos por Medio del Análisis de la Lectura en Voz Alta.---------------------------------------------------------11

Resumen------------------------------------------------------------------------------------------11

Sustituciones y Comprensión----------------------------------------------------------------12

Lenguaje Verbal y Escrito--------------------------------------------------------------------13

Leer y Escuchar: Procesos Receptivos Activos -----------------------------------14-15

Lectura en Voz Alta y Lectura en Silencio------------------------------------------------16

El Lector: un Gramático Intuitivo------------------------------------------------------------17

Las Partes y el Todo------------------------------------------------------------------18-19-20

LECTURA: La Escritura Creativa y Formal. Sus Funciones-------------------------21

1.- ¿Qué es la Escritura Manuscrita?------------------------------------------------------21

2. ¿Por qué se Justifica su Enseñanza?--------------------------------------------------21

3. ¿Cuáles son las Principales Etapas del Desarrollo de la Escritura Manuscrita?--------------------------------------------------------------------------------------22

3.1 Etapa Precaligráfica-----------------------------------------------------------------------22

3.2 Etapa Caligráfica Infantil-----------------------------------------------------------------22

3.3 Etapa Postcaligráfica---------------------------------------------------------------------22

4. ¿Cuáles son los principales Factores que Favorecen el Aprendizaje de la Escritura manuscrita?--------------------------------------------------------------------------22

4.1 El Desarrollo de la Psicomotricidad---------------------------------------------------22

4.2 La Función Simbólica---------------------------------------------------------------------23

4.3 El Desarrollo del Lenguaje--------------------------------------------------------------23

4.4 La Efectividad-------------------------------------------------------------------------------24

5. ¿Cuándo Empezar la Enseñanza Sistemática de la Escritura?----------------24

6. ¿Qué Mano Elegir?-------------------------------------------------------------------------25

6.1 Lateralidad Gráfica y Lateralidad Usual----------------------------------------------25

6.2 Elección de una Mano para la Escritura en Niños Pequeños (6 a 7 años)-25

7. ¿Qué Modalidad Utilizar para Iniciar el Aprendizaje de la Escritura: Script o Cursiva?-------------------------------------------------------------------------------------------26

7.1 Evidencias Experimentales en Relación a la Rapidez---------------------------26

7.2 Evidencia Experimentales en Relación a la Calidad------------------------------26

7.3 Consideraciones en Relación a la Memoria------------------------------------27-28

8. ¿Qué Relaciones existen entre la Lectura y la Escritura?--------------------27-28

LECTURA: El Alfabetismo Dentro y Fuera de la Escuela-------------------29-30-31

Tres Formas de Práctica de Lecto-escritura--------------------------------32-33-34-35

El Alfabetismo Útil-----------------------------------------------------------------32-33-34-35

Alfabetismo Informativo----------------------------------------------------------36-37-38-39

Alfabetismo Recreativo-----------------------------------------------------------40-41-42-43

Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------44-45

INTRODUCCION:

En el presente trabajo se analizo la tercera unidad en donde se elaboraron resúmenes con las ideas principales de cada lectura en donde se revisan los siguientes temas:

- La naturaleza de la comunicación oral.

- La naturaleza de ala comunican escrita

- Los usos funcionales de la comunicación oral y escrita.

Para el desarrollo del primer tema de la unidad, se revisa el texto “De la comunicación al lenguaje hablado” de Bruner J. en donde se analiza las condiciones psicológicas, sociales y lingüísticas que predisponen a un niño a convertirse en un usuario de su lengua materna.

En el texto el autor explica el proceso a través del cual el niño transcurre de una etapa pre lingüística con formas de comunicación específicas, hacia la articulación del lenguaje.

Para el segundo tema en lo que corresponde al estudio dela lectura como variante de la comunicación escrita se trabaja el texto de Goodma K. y Goodman Y. “Conocimiento de los procesos psicolingüísticos por medio del análisis de la lectura en voz alta”, en el cual el lector encontrara un estudio clásico en el área en el que se demuestra que la lectura representa un acto inteligente en el que inciden características psicológicas, sociales y lingüísticas. Por otra parte, en lo que respecta al análisis de la escritura se incluyen textos de Condemarin Mabel y Chadwick Mariana “La escritura creativa formal” y el Mchugh Nancy “Enseñando los dominios de la escritura” (que se encuentra en la antología complementaria). En ellos se lleva a cabo una revisión general acerca de distintos aspectos que a manera de interrogantes pretenden explicar a la escritura como modalidad de lenguaje, los factores que inciden en su aprendizaje y la relación que guarda con la lectura.

Finalmente, con respecto al tema tres, se eligio el articulo “El alfabetismo dentro y fuera de la escuela” de Resnick. En este texto, el lector encontrara elementos de análisis en distintos niveles que le permitirán comprender al lenguaje no solo como un conjunto de destrezas y habilidades personales para leer o escribir (que son el principal objetivo de la educación básica), sino también un conjunto de practicas sociales, funcionales, culturales que en conjunto explican la dimensión pedagógica y psicosocial que este adquiere.

LECTURA: DE LA COMUNICACIÓN AL LENGUAJE HABLADO (JEROME BRUNER)

DE LA COMUNICACIÓN AL LENGUAJE HABLADO

Si consideramos la transición entre la comunicación pre lingüística y el lenguaje- atendiendo en especial a la posible continuidad entre ambos procesos-deberíamos también examinar tan detalladamente como sea posible la llamada “dotación inicial” de los seres humanos. ¿Puede dicha dotación afectar la adquisición y el uso temprano del lenguaje? Esto no sólo implica los precursores prelingûiticos de la gramática o una “capacidad innata” para el lenguaje. El planteamiento debe ser más general.

Todos estos cuestionamientos sobre las facultades humanas, su naturaleza inicial y su posterior desarrollo, se ve afectado por un complicado dilema relacionado con la naturaleza única de la competencia humana. Esta es a la vez biológica en su origen así como cultural en su expresión. Si bien la capacidad para la acción inteligente posee raíces biológicas y una historia evolutiva discernible, el ejercicio de dicha capacidad depende de que los humanos adquieran modos de actuar y de que no existen en sus genes sino en su cultura. Obviamente, existe algo en la “mente” o en la “naturaleza humana” que funciona como mediador entre genes y cultura, y hace posible que esta última actúe como una prótesis para la realización de la primera.

Considero que es requerimiento de usar la cultura como condición necesaria para la adaptación lo que fuera al ser humano a dominar el lenguaje. El lenguaje es un medio para interpretar y regular la cultura. La interpretación y la negociación se inician en el instante en que un infante irrumpe en el mundo de los seres humanos y es en esta etapa de la interpretación y la negociación que se lleva a cabo la adquisición del lenguaje. Así, al consideraré a la “dotación” como algo que equipo a un infante a adquirir los medios para ocupar su lugar en la cultura a la que pertenezca.

DOTACIÓN COGNOSCITIVA INICIAL

Mencionare algunas conclusiones más o menos “firmes” respecto a la percepción, las habilidades, y la solución de problemas en infantes prelingüísticos, y discutiré como estos procesos pueden predisponer al niño a adquirir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com