ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA EN MESOPOTAMIA

Homero_Raul_Monografía19 de Noviembre de 2021

4.382 Palabras (18 Páginas)1.565 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2][pic 3]

1.        INTRODUCCIÓN        2

2.        DESARROLLO        3

2.1        Contexto en la antigua Mesopotamia        3

2.1.1        Pueblos de Mesopotamia        3

2.1.2        Religión de Mesopotamia        4

2.1.3        Sociedad en la antigua Mesopotamia        4

2.2        LA ETICA EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA        6

2.2.1        Código de UR-NAMMU        6

        Descripción        7

        Ur-Nammu        7

        Contenido        8

        Leyes sobrevivientes        8

2.2.2        Código de LIPIT-ISHTAR        10

        Liphit Ihstar        11

        Contenido del código:        11

        Cuatro leyes de interés penal y criminológico        12

2.2.3        Código de HAMMURABI        12

        ¿Qué es el código de Hammurabi?        12

        Características:        13

        5 leyes del código:        13

3.        CONCLUSIONES        14

4.        BIBLIOGRAFIA        14

LA ÉTICA EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

  1. INTRODUCCIÓN

  1. DESARROLLO

  1. Contexto en la antigua Mesopotamia

Mesopotamia es una región de Asia occidental, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates. En esta área, la llamada civilización mesopotámica apareció en la antigüedad. Debido a esta cultura, allí comenzó la revolución neolítica, que fue el desarrollo de la agricultura y la ganadería hace unos 12.000 años. Los mesopotámicos dieron ejemplo e inspiración para otras partes del mundo y promovieron los inventos básicos de la civilización humana, como el desarrollo de ruedas, el cultivo de granos, la escritura cursiva, las matemáticas y la astronomía.

La antigua Mesopotamia es una referencia importante para la investigación humana antigua, porque historias como el mito de Gilgamesh, tramas bíblicas como el diluvio universal o el primer conjunto de leyes conocido: el Código de Hammurabi provienen de esta civilización.

Los distintos pueblos mesopotámicos prosperaron culturalmente y fueron en su época uno de los grandes polos civilizatorios de Eurasia, aunque siglos después fueron poco más que territorio de disputa de los grandes imperios de la Antigüedad tardía, como el Imperio Romano y el Imperio Persa.

Abarca un territorio compuesto de cuatro unidades regionales: las mesetas de la alta Mesopotamia, las llanuras de la Mesopotamia inferior, las montañas y cordilleras, y las estepas o regiones desérticas.

  1. Pueblos de Mesopotamia

Los Asirios, acadios y sumerios gobernaron la región desde alrededor del 3100 a. C. hasta 539 a.C. Se cree que la escritura fue inventada al comienzo de este período. La caída de Babilonia, implico el fin de su poderío.

  • Cultura sumeria. Fue la primera nación mesopotámica, que fundó las ciudades míticas de Uruk, Lagas, Kis, Ur y Eridu, con una economía basada en la agricultura de regadío. Fueron los inventores de la escritura cuneiforme y se gobernaron mediante reyes absolutos que eran vicarios de los dioses en la Tierra.
  • Cultura acadia. Los acadios fueron el resultado de las invasiones de los pueblos semitas de la Península arábiga, que perseguían la prosperidad de los sumerios. Entre ellos llegaron árabes, hebreos y sirios, que se establecieron hacia el norte de Sumeria y eventualmente prosperaron lo suficiente para invadirla y fundar el Imperio Acadio.
  • Cultura babilónica. La ciudad de Babilonia engendró eventualmente su propia cultura, en dos grandes períodos históricos: el primero bajo el reinado del rey Hammurabi, en lo que se conoce como el Imperio Paleobabilónico, célebre por  resistir a los ataques de los pueblos nómadas y prosperar enormemente en sus obras civiles, culturales y militares. La segunda etapa se conoce como el renacimiento babilónico y es posterior a la dominación asiria, cuando una nueva tribu semita refundó el poderío babilónico: los caldeos. Bajo el mandato de su rey más célebre, Nabucodonosor II, fundaron un imperio que se extendió hasta las costas del Mediterráneo.
  • Cultura asiria. Los asirios se establecieron hacia el norte de Babilonia luego de caído el imperio de Hammurabi, y pronto fueron lo suficientemente fuertes como para establecer su propia monarquía, con ciudades importantes como Assur y Nínive, que cayeron bajo el ataque de la alianza entre babilónicos y medos en 612 a. C.
  1. Religión de Mesopotamia

El pueblo de Babilonia es muy religioso y casi todos los elementos de su sociedad se entienden por voluntad de Dios. Su cosmovisión se limita al entorno circundante: el mundo está limitado por montañas y agua ilimitada, y cada dios corresponde a un cierto reino o dominio.

Los dioses son inmortales y eternos, capaces de crear la realidad con palabras. Por otro lado, abundan las historias de muerte y renacimiento. Algunos de los principales dioses mesopotámicos son An (el dios del cielo), Enlil (el dios del viento), Enki (el dios del agua) y Ninghu Ersag (el dios de la tierra). Sin embargo, cada cultura ha establecido su propio templo de los dioses y su propia versión de la religión que comparten. La prosperidad cultural de la región se debe a la constante llegada de nómadas deseosos de establecerse y compartir la riqueza de Mesopotamia.

  1. Sociedad en la antigua Mesopotamia

En Mesopotamia existían estratos sociales, que dividían a la sociedad en una jerarquía claramente diferenciado, estos estratos son:

  • Rey

En un principio estos no existían y ejercían el poder de esta figura los sacerdotes. Con el tiempo fueron apareciendo figuras bastante carismáticas que fueron haciéndose con el poder e incluso consiguieron consolidar algunas dinastías (aunque en el tiempo no tendrían mucha perdurabilidad).

Dichas monarquías tenían una cierta relación con el dios protector de la ciudad, en la cual el rey era el capitán de los ejércitos del dios, el cual era el verdadero señor de la ciudad y todas las posesiones territoriales que esta poseía.

  • Privilegiados

Tras la figura del monarca encontraremos a dos grupos dentro de este:

  • Sacerdotes: La religión en Mesopotamia era muy importante, por ello el clero, tenía un papel fundamental en la sociedad. Además de los rituales y los cultos, típicos de todas las religiones, ellos cumplían también con la labor de almacén de grano entre otras materias primas, pues todo pertenecía al dios. Por otro lado, eran los únicos que sabían escribir y que además poseían todo el saber, por ello es normal encontrar en los restos de los templos, habitáculos que eran usados como escuela de escribas.

  • Nobles: Era una parte muy reducida de la población, la cual se encargaba en su mayor parte de ejercer la guerra. Por ayudar al rey eran recompensados con tierras.
  • Artesanos, mercaderes y campesinos

Eran personas libres, las cuales debían de pagar una serie de tributos al palacio. En principio encontraremos que era una sociedad redistributiva, es decir, que tras las cosechas y haber llevado todo el grano al almacén del templo se le devolvía una parte a cada persona en función de lo entregado. Pero cuando comenzaron a haber especialistas, es decir, personas que se libraban de las tareas para cumplir otras comenzaron a verse las diferencias.

  • Esclavos

Los había de dos tipos, lo más normal era encontrar a personas que tras una guerra habían quedado bajo el control del estado, el cual los usaba en la creación de nuevas infraestructuras. Mientras que por otro lado también se podía caer en esclavitud por deudas, en los cuales las personas solían pasar a depender de un particular, una vez cumplida la deuda se volvía a la libertad.

Figura 1

 “Esclavos trabajando en una infraestructura”

 [pic 4]

  1. LA ETICA EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

  1. Código de UR-NAMMU

Código Ur-Nammu. El primer código jurídico escrito conocido. Se basa en un sistema legal en el que los jueces especializados, el testimonio bajo juramento y los jueces tienen el poder de ordenar al culpable la indemnización de pérdidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (353 Kb) docx (188 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com