EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL PERÚ REPUBLICANO
jedusoftDocumentos de Investigación13 de Octubre de 2015
2.236 Palabras (9 Páginas)226 Visitas
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL PERÚ REPUBLICANO
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895 – 1919)
Sesiones 9 y 10
Época de la historia caracterizada por el dominio político de una oligarquía civil dedicado a la agro exportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil.
El historiador Jorge Basadre, llamó al mencionado periodo con ese nombre.
En 1896 por iniciativa de un grupo de agricultores se fundó la Sociedad Nacional de Agricultura. La intensión era empujar al país en pro del desarrollo agrícola y canalizar las demandas de los hacendados.
Durante el gobierno de López de Romaña, (1899 – 1903), se impulsó las actividades mineras y la agricultura de caña de azúcar y algodón: Hubo una poderosa inversión nacional. La economía se orientó a uno o varios productos de exportación (minerales, caucho, algodón y azúcar). “Modelo de crecimiento hacia afuera”.
Las exportaciones crecieron y la política económica generó mayor confianza y más inversiones. La explotación de petróleo: a cargo del Estanco Industrial de Petróleo de Zorritos y de la London Pacific Petroleum en Negritos.
La industria azucarera: Creció de manera notable por mejoras de las técnicas de trabajo y mayor participación del capital extranjero. Centros azucareros: Casa Grande, Cartavio. Los hacendados, dueños de estas haciendas se convirtieron en la clase dominante. Auge de la explotación del caucho: se dio hasta 1914.
Nuevos bancos y compañías de seguros: como el Banco del Perú y Londres, Banco Internacional del Perú, Banco Popular del Perú, Compañía de Seguros Rímac.
Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)
• Gran fomento a la educación con la creación de instituciones:
• Se permite el ingreso de las mujeres a la universidad.
• Su ministro más destacado fue Augusto B. Leguía.
Augusto B. Leguía (1908-1912)
• Dio impulso a la producción azucarera y algodonera.
• Buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra.
• Se reformó el sistema aduanero.
Guillermo Billinghurst (1912-1914)
• Se inició la construcción de viviendas populares.
• Reivindicó los derechos obreros.
• Se proclamó la jornada de ocho horas para los trabajadores portuarios
José Pardo y Barreda (1915-1919)
Contribuyó a aliviar la crisis económica con la reorganización de la Hacienda pública.
Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes.
EL ONCENIO DE LEGUÍA
Aspectos de su gobierno:
• “La Patria Nueva”.
• Reforma la Constitución.
• Dictadura.
• La política de empréstitos.
• Ley de Conscripción Vial.
• Privatizaciones (Brea y Pariñas).
Se realizaron empréstitos de la banca y de capitalistas norteamericanas, para diferentes obras públicas. Los banqueros americanos no solo aseguraron sus intereses sino que exigieron la participación en los negocios públicos.
Se realizaron importantes obras de irrigación en la costa.
Se creó el Banco Central de Reserva (1922), el Banco Central Hipotecario (1929) y el Banco de Crédito Agrícola.
Se inició la construcción del terminal marítimo del Callao.
La crisis de 1929 se manifestó en:
• Interrupción del flujo de préstamos.
• Cese de inversiones foráneas.
• La quiebra del Banco del Perú y Londres.
OSCAR R BENAVIDES (1933 – 1939)
La grave crisis económica que atravesaba el país empezó a ceder. Las actividades económicas se recuperaron, el tipo de cambio se estabilizo y subieron las exportaciones de 48 millones de dólares en 1933 a 92 millones de dólares en 1937.
La aplicación de los proyectos de la misión Kemmerer produjo resultados favorables, y de recuperación económica.
• Se creó el seguro social obrero obligatorio y hospital obrero.
• Construcción de la carretera Panamericana.
• Se crea el Banco Industrial.
MANUEL PARDO (1939 – 1945)
• El comienzo de la segunda guerra mundial, favoreció las exportaciones a Estados Unidos.
• Conflictos internos, provocó escasez de alimentos y alzas de precios.
• En 1943 se estableció controles de precios.
JOSÉ BUSTMANTE Y RIVERO (1945 – 1948)
Al final de la segunda guerra mundial, tuvo consecuencias lamentables para la economía tales como:
• Debilitada balanza de pagos.
• Presiones inflacionarias por la demanda causada por los controles de precios.
• Pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
MANUEL A. ODRÍA (1948 – 1956)
Medidas económicas ortodoxas.
Se reinició el pago de la deuda externa, permitiendo que vuelvan las inversiones extranjeras.
Incremento de las obras públicas.
La industria pesquera y las agro exportaciones se ven favorecidas por la Guerra de Corea.
PERIODO ECONÓMICO DEL PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY
Sesiones 11 y 12
ESTRATEGIAS
• La industrialización por sustitución de importaciones.
• Un papel más activo del estado en la economía, mediante un programa de trabajo que se denominó Cooperación Popular.
INVERSIÓN PÚBLICA
• 4,500 Kilómetros de carreteras asfaltadas.
• 6,500 Km de vías de penetración.
• Construcción de la carretera marginal.
• Construcción de diversos puertos fluviales en el Amazonas.
• Continuación de las obras del puerto del Callao.
• Se dio énfasis, en vivienda, salud, agua y alcantarillado en la capitales provinciales de tamaño mediano.
• Duplicando la disponibilidad de vivienda, el sistema de alcantarillado público que cubría al 50%se expandió al 65%, servicios hospitalarios se incrementó en 50%.
Inversión para el riego:
• Continuó la irrigación de San Lorenzo.
• En 1,965 se inició el proyecto de Tinajones para recuperar 60,000 hectáreas.
COOPERACIÓN POPULAR.
En agosto de 1963 se estableció dicho programa.
• La idea fue la participación popular en la construcción de obras públicas (auto ayuda comunitaria).
• Aproximadamente 200,000 peruanos trabajaron en los programas.
REFORMA AGRARIA.
• El 21 de mayo de 1964, firmó la ley de la Reforma Agraria (Ley 15037).
• Su objetivo era la redistribución de las tierras.
• Unas 700,000 hectáreas fueron expropiadas y además un millón de hectáreas no trabajadas fueron revertidas al Estado.
POLÍTICA FINANCIERA.
Las cuatro entidades responsables de la política económica en aquel entonces (el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, el Instituto de Planificación y el Banco Central de Reserva).
Dependía mucho de las presiones de los políticos, así como de los grupos de interés y de la personalidad del Ministerio de Hacienda.
POLÍTICA TRIBUTARIA.
• Las medidas tributarias, disminuyeron la carga tributaria sobre las empresas ampliando las exoneraciones sobre los impuestos directos a los ingresos y sobre los derechos de importación atribuibles al sector industrial.
• Se elevó el porcentaje de los derechos de importación y del timbre.
• La estrategia era proporcionar un estímulo de la inversión privada y elevar simultáneamente los ingresos a través de impuestos que fueran fáciles de recaudación.
• El otorgamiento de exoneraciones de impuestos, fue el primer paso hacia la creación de un déficit presupuestario sustancial.
• La ley 9140 creó los parques industriales.
• Establecimiento de plantas de ensamblaje automotriz.
• Estas obtuvieron derechos de aduna reducidos, la maquinaria y todas las piezas y componentes necesarios para ensamblar carros.
FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT.
Una fuente era el amplio fondo de depósitos acumulados por los diversos organismos del sector público, proveniente mayormente del Seguro Social, en el Banco de la Nación.
En 1963 se nacionalizó la Caja de Depósitos y Consignaciones.
CRISIS ENERO – SETIEMBRE 1967: DEVALUACIÓN
Las dos causas principales del dinamismo:
El auge de las exportaciones y los flujos
...