ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia De Los Guaranies Ayoreo Chiquitanos

karlaaarlit9 de Marzo de 2015

869 Palabras (4 Páginas)513 Visitas

Página 1 de 4

CHIQUITANOS

Economía

La economía de los Llanos de Chiquitos a inicios del siglo XXI aún se reduce a la obtención de productos del sector primario: cultivos de soja (efectuados desde los 1970s), los más antiguos de caña de azúcar y arroz (introducidos por los europeos) y los aún más antiguos (y vernáculos) del maíz, la mandioca (o yuca) y frutas tropicales (bananas, ananás, mangos etc.). La ganadería ha sido principalmente extensiva de vacunos con orígenes inicialmente europeos a los cuales se han sumado linajes asiáticos.

El subsuelo de la Chiquitania parece excepcionalmente rico en hidrocarburos y gas natural así como en yacimientos de hierro. Empero las comunicaciones terrestres aún (bajo las admiministraciones bolivianas) son muy deficientes.

Economía: Al presente, la provincia de Chiquitos se dedica a la ganadería y agricultura, destacando la producción de la soya, maíz, arroz y frijoles. En la ganadería es la cría de ganado bovino la más frecuente. Junto esta actividad económica, también destaca la explotación forestal, y la minera en San José de Chiquitos. Actualmente y dada la riqueza cultural y natural de la provincia se esta impulsando la actividad turística, mejorando el servicio y las alternativas de actividades, con el fin de que los visitantes puedan conocer una parte de las riquezas de esta zona.

El municipio de Pailón, ubicado en la cuenca del río Grande destaca por un paisaje llano con leves ondulaciones en el que se combina montes achaparrados y densos, con planicies de ribera de pastizales y gramíneos.

El municipio de San José de Chiquitos es un enclave de transición. En él, se encuentra la Divortia Aquarum, es decir, la división entre la cuenca del Río de la Plata y la del Amazonas. Es además la zona de transición entre el bosque chaqueño y el seco chiquitano por lo que la destaca la gran diversidad de especies tanto animales como vegetales.

El municipio de Roboré, conocido como "la Perla del Oriente" cuenta con numerosos ríos, riachuelos, quebradas y lagunas

Que dan vida a los ecosistemas y comunidades. Su ecosistema corresponde principalmente al Bosque Seco Chiquitano, Eco región de transición entre el clima húmedo de la Amazonia y el clima árido del Chaco que alberga una gran diversidad de especies animales entre las que destacan el ermitaño ocráceo, Phaethornis subochraceus, ave única de esta región.

(Editar Sección ↓)

4. Actividad Económica

Los chiquitanos son agricultores sedentarios, cultivan sus chacras con la modalidad de “roca de palo quemado” cultivan cítricos, tabaco, maíz, en sus diferentes variedades, yuca, fríjol, caña, algodón, etc. La plantación se lleva a cabo en la selva misma. Además de la práctica de recolección.

La caza no es importante por que no hay suficiente cantidad de terreno para los animales. La producción de la chacra sirve tan solo para la alimentación del chiquitano y su familia, “la mínima sobre producción, así programada, se vende a los comerciantes”.

Muchos patrones de Hacienda mantienen al chiquitano en una relación de dependencia económica explotando su propensión al alcoholismo.

Guaraní

4. Actividad Económica

Muy temprano los miembros de este grupo inician la práctica de la agricultura, la misma que realizaban en función de las estaciones del año, y es común la siembra del maíz, en sus diferentes variedades, calabazas, yuca, fríjol, arroz, caña de azúcar, etc. Esta situación fue alterada a medida que se expandía el sistema latifundista, que acaparaba las tierras de cultivo, aun la reforma, con argumentos fraudulentos logro excluir a los chiriguanos de la distribución de tierras, y de todos “ los tangibles beneficios impuestos por la reforma en la zona”, condenados a la condición de estrato mas bajo de la escala socioeconómica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com