ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Boom Del Caucho


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2014  •  3.963 Palabras (16 Páginas)  •  725 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

El Perú ha vivido auges exportadores que por algunos años nos enriquecieron, pero luego provocaron una fuerte caída de nuestra economía

Es una vieja paradoja. Las riquezas de un territorio pueden ser motor del desarrollo del país, pero si estas no se aprovechan adecuadamente también significa, una vez pasado el “boom” económico, el factor de una crisis de envergadura. Así ha ocurrido en diferentes momentos de la historia peruana cuando otros países o empresas multinacionales pusieron los ojos sobre este país, al descubrir un recurso indispensable para mover sus industrias. Eso generó una bonanza exportadora que en determinada época movilizaron grandes inversiones y beneficiaron a un grupo de personas encargadas de extraer un producto nacional de enorme demanda en el extranjero.

Hacia 1840 Europa descubrió que el guano (recurso depositado por las aves del litoral peruano) se podía utilizar como un excelente fertilizante para sus áreas de cultivo. Eso dio paso al primer auge exportador de la historia de la República que duró hasta 1879. Pocos años después, el guano perdió preponderancia debido al descubrimiento de abonos artificiales. Y si bien este producto en un momento generó grandes fortunas, más tarde ocasionó la bancarrota de nuestro sistema financiero, pues nuestra economía se había hecho dependiente de este recurso.

Otro gran negocio del siglo XIX fue la explotación del salitre. Este era un producto que se utilizaba como insumo para la pólvora y se concentraba en yacimientos de Perú y Bolivia (como Tarapacá y Antofagasta), donde irónicamente había un alto número de peones chilenos que se encargaban de su explotación. Poco tiempo después, los conflictos de interés entre Perú y Chile por el salitre desencadenaron la Guerra del Pacífico, que finalizó con la pérdida de parte de nuestro territorio y el incremento de la deuda externa.

La selva fue testigo de un período de prosperidad, aportado por el caucho, entre 1880 y 1820. Fue un fenómeno más bien aislado dentro del desarrollo general de la economía nacional.A fines del siglo XIX muchos exploradores europeos arribaron a la Amazonía peruana en busca de caucho, producto que en ese entonces era sumamente demandado debido a sus utilidades para la creciente industria automotriz.

Asi, se continua un patrón en la historia, el cual analizaremos para conocer sus repercusiones no solo en la economía o historia nacional, sino también en nuestra sociedad

CAPITULO I

CONTEXTO EN LA ERA DEL CAUCHO

⦁ Contexto Internacional

⦁ Revolución Industrial

La Revolución Industrial se había iniciado en Inglaterra. Pero después de 1870 este país perdió su posición como la primera y única potencia industrial del mundo.

En segunda fase de este proceso, o segunda Revolución Industrial, como se le denomina en este trabajo, obraría en Alemania, principalmente, y en Francia, Italia y Rusia. En otras partes del mundo también se sentiría este proceso.

Así en América, el país líder sería Estados Unidos, que inició su entrada vigorosa en el mundo industrializado. En el Oriente, Japón surgiría  como la potencia industrializada asiática más importante.

Así pues, el desarrollo industrial no se va a producir de una forma homogénea en todas partes; por el contrario, la industrialización se va a concentrar en algunos lugares de Europa occidental, como Alemania, Inglaterra y Francia. Mientras que los países del este europeo se  van quedando rezagados en el progreso.

Más importante que el ingreso de los metales preciosos fue la creciente demanda y las ganancias derivadas del pujante sistema comercial, un resultado muy evidente de su expansión. El comercio colonial inglés, alcanzó niveles altos en el siglo XVII: sus exportaciones a Norteamérica y a las Indias occidentales se duplicaron entre 1750 y 1790, mientras que la India triplicó. La creciente demanda de sus colonias estimuló la economía capitalista inglesa.

El imperialismo entonces aparece como política del Estado para promover el desarrollo económico de sus países. Pero  no solo se trataba de avance del imperialismo como expresión del espíritu nacionalista. También su influencia se debió a la vulgarización ideológica.

Las luchas por el mercado y por vencer a la competencia económica se volvían entonces luchas políticas y militares, el sistema capitalista competía contra sí mismos, cada potencia o cada grupo de potencias, perseguía objetivos que no eran compatibles con los objetivos de los demás. 

⦁ Contexto Nacional

⦁ Republica Aristocrática

A partir del gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899), la presencia de los civiles en el poder le dio un perfil distinto al país: hubo tolerancia a las nuevas ideas y un firme propósito de imponer el orden para impulsar el progreso. En este sentido, la aparente calma política y social del Segundo Civilismo permitía la continuidad en la recuperación institucional y material de la nación. Ahora la oligarquía, un grupo de familias que controlaba la agricultura, la minería y el sistema financiero, fue la que construyó un proyecto de desarrollo acorde a sus intereses; al igual que sus pares latinoamericanas, intentó consolidar el modelo exportador.

Sin embargo, al interior de este panorama se desarrollaba una pugna entre la herencia del populismo pierolista y la opción desarrollista, tecnócrata y positivista de la oligarquía representada en el remozado Partido Civil que controló todos los resortes del poder. Los civilistas pensaban que el Estado debía ser pequeño, barato y pasivo, es decir, modesto en recursos y ajeno al intervencionismo. Se diseñó una reforma electoral y tributaria, y se dio eficacia a la administración pública. El gasto público debía ser muy reducido y la acción del Estado no debía interferir con la actividad privada. Por ello los servicios ofrecidos por el Estado eran pocos y se reducían a los relativos al orden (ejército, policía y justicia); la educación o la vivienda eran cubiertas por la iniciativa privada.

En este sentido, los impuestos debían ser lo más bajos posibles para no afectar a los grupos que generaban riqueza. Se impulsaron los impuestos indirectos que grababan a los artículos de consumo masivo (sal, fósforos, licor, tabaco). Si se quería realizar una obra en alguna provincia se aumentaban los impuestos sobre el consumo en la zona interesada. El Perú fue una suerte de “paraíso fiscal”, un escenario

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com