ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Camino Del Inca


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2012  •  2.978 Palabras (12 Páginas)  •  1.348 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

En este trabajo abordaremos la Sociedad Inca, algunas características y la importancia del camino del inca, desde la mirada de Pedro Cieza de León, quien era un soldado español, que llego a Chile en el años 1535, llegado al territorio es nombrado por la Gasca como cronista y recibe la orden de redactar una crónica del Perú, que sería su Obra. Gracias a la investigación y a sus vivencias en primera persona del lugar, nos entrega una gran cantidad de datos para poder comprender y hacernos una idea de cómo era el camino del inca.

Este camino poseía una gran importancia para este imperio, ya que cumplía varias funciones como lo era la comunicación, este camino le servía a los Chasquis que eran los mensajeros de Sapa Inca, encargados de enviar y traer información para el emperador de esta cultura precolombina sudamericana . Como es un camino, es más que claro que sería la conexión con variados puntos del imperio, favorecería a la recaudación del impuesto que debían ofrecer los pueblos sometidos o incorporados al imperio, los que fueron agregados ya sea por la conquista, o por la reunión con sus jefes para demostrarles lo ventajoso que era que estos que se unieran al dominio Inca. Los curacas portavoces del ayllu, en gran porcentaje llegaban a aceptar esta propuesta de incorporación, ya que a estos nuevos dominios se les dejaba conservar sus costumbres, además el ofrecimiento de regalos a este portavoz a cambio de la entrega del impuesto fijado por el Inca Supremo, consistente en la fuerza de trabajo y la entrega de cosechas por parte de los ayllus, de este modo salían ganando estos, y era mucho mejor que una solución armada. Por esta razón el camino del inca debía ser grande y llegar a todo el imperio para poder conectarlo de buena forma y hacer una entrega eficiente de estos recursos y mover el ejército.

Es por lo expresado anteriormente que a la llegada de los españoles estos quedaron sorprendidos por la excelente capacidad de ingeniería de los incas, sus excelentes y veloces comunicaciones y la excelente y eficiente capacidad administrativa y organizacional. Sin embargo ni toda la admiración del mundo evitaría que la fiebre del oro del español, derrumbara y destruyera una sociedad más, en busca de las riquezas, la gloria y la fama.

Los Incas: Reseña del incario.

Los Incas fueron un pueblo que formo la cultura dominante y expansiva de América del sur, desde su capital con sede en la ciudad de Cuzco, abarcaron amplios territorios que pasan por parte de Colombia, parte de Argentina, parte de Chile, todo Perú, Bolivia y Ecuador actuales. Este imperio se llamó el Tahuantinsuyo que abarco más de 5000 kilómetros de norte a sur que se dividió a su vez por ubicaciones geográficas en Chinchasuyo por el Norte, Collasuyo por el sur, Antisuyo por el este y Contisuyo por el oeste.

Los Incas pertenecientes a la etapa del post clásico igual como el resto de las grandes culturas americanas de esa etapa y como muchas del Clásico, desarrollaron una cosmogonía mítica sobre su origen, multiplicidad de dioses representantes de las fuerzas de la naturaleza, la vida y la muerte y culto animista (Huacas para ejemplificar). Erigieron enormes templos en honor a sus dioses, entre los más adorados encontramos a Inti (El dios sol, padre de Manco Capac, el padre fundador), a Quilla (La Luna, de especial importancia ya que su calendario fue lunar y ritual), Illapa (Dios de la lluvia y el trueno), Viracocha (Creador del universo). Tenían en un especial culto a sus muertos, asimilable a la cultura Chinchorro, en el que los momificaban con objetivos funerarios y rituales, luego los enterraban en cementerios sentados mirando hacia el oriente, por donde nace el sol cada día , en otras ocasiones incluso guardaban a sus muertos en templos, siendo el enterramiento la pauta general. Los muertos al momificarse se transformaban en una suerte de huacas.

Se creía que Manco Capac junto a Mama Colla (mujer y hermana de Manco Capac), hijos del dios sol Inti, fundaron la ciudad del Cuzco y enseñaron a los hombres las artes de la ganadería, el tejido, la agricultura y la construcción de casas y ciudades, así los descendientes de Manco Capac trataron de conservar la línea de sangre de su padre, ya que era sangre de los mismos dioses por esta razón el líder del imperio era alguien sagrado y su autoridad provenía directamente del dios Sol, por ende, el emperador seria el Inti Cori (hijo y relacionador con inti) siendo su poder Teocrático, entonces el líder comenzó a llamarse Sapa Inca (inca supremo). Era de autoridad todopoderosa, vitalicia pero no necesariamente hereditaria, ya que elegía su sucesor entre los hijos de la Coya (esposa principal y hermana del Sapa Inca) y en su defecto si no tuviese hijo que pudiese reemplazar el cargo de su padre podía ser un familiar.

La sociedad estuvo profundamente estratificada, estando a la cabeza el Sapa Inca a quien le pertenecían las tierras y centralizaba en su persona todo el poder del imperio, poder político, mucho del poder económico y en gran medida el poder religioso por ser autoridad divina. Más abajo en la escala social encontramos a los orejones que son una multitud de nobles a los que normalmente les correspondió la actividad administrativa, la autoridad Civil, religiosa y militar del imperio. Siguiendo la escala social, las diferentes clases de sacerdotes ocupaban el siguiente espacio en la pirámide social, los oráculos fueron sumamente apreciados en esta sociedad y a la cabeza, el sumo sacerdote, usualmente pariente del sapa inca. Más abajo mercaderes y artesanos quienes en buena medida se encargaban de la distribución de mercancías y del movimiento del flujo comercial que se realizaba básicamente como trueque. Posteriormente venia el resto del pueblo, los Hatunrrunas que eran básicamente campesinos y ganaderos al servicio de la comunidad (ayllu) y el Sapa Inca. Finalmente al fondo de la pirámide social, encontrábamos a los esclavos Acllas o Yanaconas.

La organización principal del modo de vida era el Ayllu, especie de comunidad con lazos de parentesco que comparte colectivamente el trabajo, las tierras (del Sapa Inca), los animales y productos del esfuerzo laboral. Practican principalmente la agricultura con azadas, sin arado, con uso de fertilizantes, canales de regadío, terrazas de cultivo y con el uso de auquénidos. El ayllu era generalizado a toda la sociedad Incaica, y sus miembros hábiles en edad los Puric de entre 18 y 50 años debían pagar tributos al sapa inca a cambio de ocupar el territorio que consistió entre los incas en el ofrecimiento de la fuerza de trabajo para por ejemplo explotar las tierras del Sapa Inca y las del culto sacerdotal al sol, por esta razón los resultados de la producción del ayllu debían dividirse en los 2 lotes anteriormente mencionados más el del propio ayllu. También era fundamental la prestación de servicio en los ejércitos del inca, la elaboración artesanal, cuidar al ganado, construir puentes, carreteras, palacios o para cuidar los pastos y salinas estatales. Uno de estos impuestos era la Mita, un sistema de trabajo obligatorio y alternable (que no necesariamente siempre era el mismo) y equitativo(trabajo por fuerza y edad) que consistía principalmente en el servicio de trabajo de las tierras del estado para su posterior distribución entre el sapa inca, el sacerdocio y el ayllu. Otro impuesto importante fue la Minka que consistió en la entrega de un servicio en pos de un bien común, como la construcción de un puente o camino y finalmente el Ayni que era la prestación mutua de energía humana para la producción comunitaria (construcción de viviendas, energía para los cultivos, etc.).

Es dentro de este contexto Ayllu – Sapa Inca que aparece el Curaca que era una especie de relacionador entre el Ayllu y el emperador. Este funcionario tenía como finalidad generar una interrelación entre el ayllu y el Inca, expresando las necesidades de la comunidad con su soberano y las órdenes de este mismo para con el ayllu. El Curaca se encargaba de mantener el orden de la comunidad, encargarse de que la organización de la Mita, la producción y el trabajo. Para posteriormente redistribuir recursos y hombres entre ayllu y Sapa Inca, a cambio era beneficiado con regalos tanto como del Emperador, como de su comunidad. Entre las funciones con el ayllu se puede mencionar: Reparto de lotes agrícolas, Protección de los Huachas, mantenimiento de la red hidráulica, resguardo de los deslindes de la comunidad, organización mita o minka y la distribución de excedentes. Es decir se generaba un sistema reciprocitario de economía por medio de este funcionario público. - - -

Análisis de Pedro Cieza de León al camino del Inca.

En el capitulo XV, De cómo se hacían los edificios para los señores y los caminos reales para andar por el reino del libro “El señorío de los Incas” Cieza de león se describe el camino de manera muy detallada.

Tomando en cuenta que no todos los caminos eran empedrados, pero tampoco eran simples senderos. En la América prehispánica no se utilizó la rueda en ningún tipo de carro, sólo el hombre y la llama podían transportar las cargas y ahí deriva un distinto concepto de camino. Por ejemplo: los caminos escalonados no sirven para vehículos y son poco prácticos para los caballos, no así para la llama. Respecto a esto el autor menciona lo siguiente: “Una de las cosas de que yo más me admiré, fue pensar cómo y de qué manera se pudieron hacer caminos tan grandes y soberbios como por él vemos… pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas, para hacerlos tan anchos y buenos como están… mas éstos eran tan largos, que había alguno que tenía más de mil y cien leguas, todo hechado por sierras tan agras y espantosas que por algunas partes mirando abajo se quitaba la vista, y algunas de estas sierras derechas y llenas de piedras, tanto que era menester cavar por las laderas en peña viva para hacer el camino ancho y llano… había subidas tan altas y ásperas que salían de lo bajo escalones para poder subir por ellos a lo más alto, haciendo entre medias dellos algunos descansos anchos para el reposo de las gentes. En otros lugares había montones de nieve, que era más de temer, y esto no en un lugar sino en muchas partes, y no así como quiera, sino que no va ponderado ni encarecido como ello es ni como lo vemos; y por estas nieves, y por donde había montañas de árboles y céspedes, lo hacían llano y empedrado si menester fuese.”

Este camino real fue la obra de ingeniería de mayor envergadura. Si bien es cierto que se trazó en líneas rectas, como la norma principal, los accidentes del terreno hicieron necesaria la construcción de puentes y túneles, y las grandes quebradas fueran atravesadas por caminos zigzagueantes y/o escalonados; lo mismo se realizó en algunos cerros. Por lo expuesto, el ancho del camino era variable según la necesidad y la posibilidad de construcción. El camino no estaba pavimentado y generalmente se verá limitado por líneas de piedra. Los ingenieros del Inca pudieron trazarlo más recto por la topografía menos accidentada, principalmente en la costa peruana. Este camino también presenta a las entradas de algunas ciudades importantes pavimentos de piedra, pero lo más característico debieron ser los postes alineados que se erguían junto al camino y los muros en los bordes de él. Estos presentaban con frecuencia dibujos en su superficie al acercarse a un gran poblado. En la obra, Cieza de León relata los modos de construcción de los senderos y de la mantención de este. “Entendido de la manera que iban hechos los caminos y la grandeza de ellos, diré con la facilidad que eran hechos por los naturales sin que se les recreciese muerte ni trabajo demasiado; y era que, determinado por algún rey que fuese hecho alguno de estos caminos tan famosos, no era menester muchas provisiones ni requerimientos ni otra cosa que decir el rey: “hágase esto”, porque luego los veedores iban por las provincias marcando la tierra.” La mantención, en la práctica, era del ayllu del área, así como los diferentes tipos de refugios, los cuales eran provistos de los alimentos y equipos necesarios para su mejor funcionamiento y administrados por un funcionario del poblado más cercano. “… los indios que había de una a otra, a los cuales mandaba que hiciesen los tales caminos, y así se hacían de esta manera que una provincia hacía hasta otra a su costa y con sus indios y en breve tiempo lo dejaban como se lo pintaban y otra hacía lo mismo y aun, si era necesario, a un tiempo se acababa gran parte del camino o todo él. Y si allegaban a los despoblados, los indios de la tierra dentro que estaban más cercanos venían con vituallas y herramientas a lo hacer, de tal manera que con mucha alegría y poca pesadumbre era todo hecho, porque no les agraviaban en un punto ni los Ingas ni sus criados les mentían en nada.”

Estos caminos hacían posible la comunicación de Norte a Sur del imperio; estaban unidos por múltiples vías secundarias que relacionaban las tierras altas con la selva oriental o con la costa del Océano Pacífico hacia el poniente. La importancia de los Caminos Reales no residía en su magnitud ni en las particularidades descritas, sino en la utilización que se le dio para mantener unido a Cuzco con los lugares más apartados del imperio. Por él sólo podían transitar personas con previa autorización administrativa. Era un verdadero camino del Inca por donde se movilizaban sus ejércitos, los funcionarios oficiales para informar al Inca o enviar información. “…por tenerse en tanto los señores, cuando salían por estos caminos sus personas reales con la guarda convenible, iba por uno y por otro la demás gente…”

También se movilizaban las recuas de llamas del Estado, con las utilidades que obtenía en su territorio, y los Chasquis, mensajeros del Inca. Los chasquis eran jóvenes y excelentes atletas preparados especialmente para este trabajo de mita. Permanecían por espacio de unos 15 días en cada turno. Si el chasqui no trasmitía el mensaje al siguiente o lo divulgaba, podía ser castigado con la muerte.

Conclusión

En el presente informe se indagó en la civilización inca, sobre su cultura, composición jerárquica, culto religioso, etc., además de un gran énfasis en como Pedro Cieza de León describe el camino del inca.

Con estos datos antes nombrados podemos concluir que la civilización incaica era totalmente estratificada, esta poseía una jerarquía social bien marcada y que tenia al sapa inca en la cima de esta, él era el hijo del sol, y por lo tanto era el más cercano al dios inti(sol),el lugar del inca no era hereditario, ya que era del postulante más hábil, pero se sabe que alguno de sus descendientes era el que optaría al cargo, podía ser alguno de sus hijos o familiares directos, luego en la escala social estaban los orejones que eran la nobleza inca, luego estaban los sacerdotes, mercaderes, artesanos, hatunrunas y los yanaconas. Su religión era de carácter animista y sus dioses eran elementos de la naturaleza como Inti(el dios sol),Quila(la luna),Illapa(dios de la lluvia y el trueno), etc. La adoración de estos era en arquitecturas monumentales en las que vivían los sacerdotes de los distintos cultos, cada dios tenía su culto propio. En su sociedad se presume que no existía el comercio, y para obtener los distintos tipos de alimento poseían el sistema de control vertical de un máximo de pisos ecológicos, en el que mandaban a colonos a distintas partes de los andes y así obtenían distintos tipos de alimentos. En este tipos de colonias se agrega una persona importante como es el caso del curaca, que era el gobernador de la cultura anterior y que ejercía de mediador del inca con el ayllu, se ejercía un reciprocidad entre el inca, el curaca y los ayllus. El pueblo inca poseía principalmente 3 obligaciones que eran el Ayni(trabajo cooperativo, más bien emparentado y relativo a la ayuda de levantar casas y para el cultivo), la Minka (construcción de puentes y caminos) y la Mita( trabajo en los ayllu que eran mineros, pesqueros, agrícolas, etc.)

Un punto importante fue el estudio de la descripción que Cieza de león hacia del camino del inca, en esta él describe con gran admiración este camino, aunque señala que no era igual a los de Europa por los que podían circular caballos o medios de transporte como carretas, dejando en claro que solo era útil para personas y para las llamas, aun así lo ve impresionado por la gran arquitectura que este poseía, ya que comunicaba todo el imperio, además de la forma en que estaba hecho, aunque era hecho en línea recta, debido a los accidentes geográficos se tuvieron que construir puentes, túneles y de forma zigzagueante en las quebradas y las montañas, además de poseer a las entradas de las ciudades partes pavimentadas y otra característica fueron los postes y los muros a los costados, en fin toda una obra de ingeniería. Más allá de esto la importancia del camino no residía en lo visual, si no en su gran funcionalidad de mantener conectado el imperio de norte a sur y de este a oeste, para la mejor comunicación que era por medio de los chasquis, que llevaban los mensajes del inca a los súbditos que se encontraban en colonias lejanas trabajando en la Mita o el paso del ejercito en campaña de expansión de sus influencias, como se dijo antes ellos primero iban por la paz y luego hacían la guerra, y el traslado más rápido de los recursos obtenidos en los ayllus. Estos son algunos de los puntos por los que fue descripto con tanta admiración por su funcionalidad y su espectacularidad arquitectónica.

...

Descargar como  txt (17.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt