ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Capitalismo

carmenrosapaloma30 de Octubre de 2014

4.440 Palabras (18 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 18

SISTEMAS ECONÓMICOS

El sistema económico constituye la articulación armónica de las leyes, reglas e instituciones que rigen la vida económica, no importa cual sea la naturaleza del organismo, así mismo el sistema económico cumple una serie de funciones de toda sociedad.

Lo que distingue a un sistema económico no son las funciones que desempeña, sino la forma o el modo adoptado para conseguir este fin. Las diferencias entre uno y otro sistemas eh de encontrarlas en la forma, reglas, procedimientos e instrumentos adoptadas por la sociedad estén articulados para resolver el problema económico fundamental ..: la satisfacción de necesidades básicas y en constante crecimiento con ciertos recursos económicos que resultan sumamente escasos.

SISTEMA CAPITALISTA

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejo transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo.

En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad.

SISTEMA CAPITALISTA DE ECONOMÍA MUNDIAL

Conjunto de relaciones económicas entre las economías nacionales de los países capitalistas que asegura una situación dominante a un pequeño número de estados imperialistas. La economía capitalista mundial queda estructurada por completo cuando el capitalismo pasa a la fase del imperialismo (ver). Dicho sistema acabó de formarse gracias a los progresos de la gran industria capitalista en muchos países, a los avances registrados en la división internacional del trabajo y en el mercado mundial, a la exportación de capitales y a la subordinación de los países atrasados a un pequeño grupo de estados imperialistas. La economía capitalista mundial no constituye, en esencia, una simple suma de unidades económicas nacionales, sino un sistema mundial de subordinación financiera y de explotación de los países coloniales, dependientes y económicamente poco desarrollados, por un puñado de potencias capitalistas "avanzadas”.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ECONÓMICO CAPITALISTA:

Libertad de actuación.

Poder político diversificado.

Partidos políticos múltiples.

Respeto incondicional por la propiedad privada; los medios de producción son de propiedad privada, las empresas pertenecen a una persona o a varias que se unen en sociedades.

Absoluta libertad de mercado.

La producción y el mercado son libres; fabrica, compra y vende libremente toda clase de bienes y servicios que pueden ser demandados por la sociedad.

Inexistencia del planeamiento centralizado.

Libertad en la formación de los precios, que por lo tanto son libres.

Las empresas son las que determinan el precio de los productos, ateniéndose a la ley de la oferta y la demanda.

Libre contratación de trabajo.

El móvil principal del empresario es la obtención del máximo beneficio en el menor tiempo posible; el beneficio es considerado una recompensa lógica al riesgo asumido por el empresario.

EL CAPITALISMO EN NUESTRA ACTUALIDAD

Sistema capitalista mundial se encuentra en una fase de desarrollo y acumulación imperialista. Dentro de su dinámica actual, el lugar preponderante lo ocupa el capital financiero transnacional, cuyo desarrollo y crecimiento por no estar basado en la producción sino en la especulación, agrava la crisis del sistema. Es por ello que la pretensión del capitalismo de erigirse en modelo único, hegemónico y totalitario contrasta con la crisis que el mismo sistema arrastra. Esa crisis, que por esencia es estructural, se traduce a su vez en la angustia de países altamente industrializados, como EEUU, Inglaterra o Japón cuyas economías acusan los estragos de la recesión; y en el atraso de las fuerzas productivas y el incremento de la miseria en los países de economías dependientes. De otro lado, la crisis del sistema se caracteriza en la actualidad por manifestarse con mayor frecuencia y de manera más aguda. La pobreza ha sido una constante en el devenir de los tiempos. El advenimiento del capitalismo no sólo la ha mantenido sino que ha incrementado los niveles de la misma. Analizando las raíces de la pobreza, los planteamientos erróneos que se han empleado para erradicarla, así como los diversos programas de los gobiernos para combatirla, etc. La preocupación por acabar con la pobreza ha sido una constante entre diferentes economistas y, particularmente, entre los teóricos del desarrollo, quienes adquirieron tal perspectiva debido a los acelerados niveles de crecimiento de la industria y a la aparente posibilidad de que con el capitalismo la humanidad avanzaría por fin hacia el reino de la abundancia de satis factores materiales. Sin embargo, la problemática de la pobreza no sólo se mantiene con el advenimiento y desarrollo del capitalismo sino que permuta las causas que la generaron en el pasado, preserva algunas de sus manifestaciones y simultáneamente crea nuevas maneras de vivir y sufrir la pobreza. Dada la longevidad de la pobreza, es preciso tener algún cuidado y realizar las precisiones necesarias que permitan diferenciar la pobreza de hoy en día de la pobreza de los regímenes anteriores. Así, por ejemplo, la pobreza por carencia que se padecía en los sistemas feudales y esclavista, previos al capitalismo, era de naturaleza muy distinta de la que se padece en la actualidad. Ahora existen pobres en medio de la abundancia de satis factores. No es que no existan medios de vida suficientes para saciar las necesidades de las personas, sino que los pobres carecen de los medios monetarios para adquirirlos. Si consideramos cómo han ido cambiando las relaciones de los hombres con la Naturaleza a lo largo de la Historia, concluiremos que en un principio, durante muchos siglos, fue la Naturaleza la fuente de todos los bienes, a través de la caza, la recolección, la agricultura, la ganadería, etc., pero también era la fuente de casi todos los males, como las epidemias, las sequías, el frío, etc. Los hombres se sentían dominados y amenazados por un medio ambiente hostil. Se podría decir que este ambiente se encargaba de regular su actividad y los hombres iban aprendiendo muy lentamente a conocerlo mejor. Así lograron obtener cada vez más cosas para su provecho. Durante todo ese tiempo la población humana aumentó muy lentamente. Y no creció más deprisa no sólo a causa de las frecuentes guerras entre unos grupos sociales y otros, sino principalmente porque no existían alimentos ni condiciones idóneas para un mayor número de personas.

PRINCIPALES PAISES CAPITALISTAS

Entre los principales países capitalistas o mejores economistas están

1-. Estados Unidos

2-. Francia

3-. Japón

4-. Alemania

5-. Italia

6-.suecia

7-. Holanda

8-. Inglaterra

9-. Bélgica

10-. China

El máximo líder capitalista en todo el mundo es el país de LOS ESTADOS unidos de norte América, su historia economista comenzó entre 1945 y 1960 después de la guerra se crearon rápidamente tenciones entre EUA Y la Unión Soviética, lo que más tarde se conocería como la guerra fría.

INFLUENCIA DEL CAPITALISMO

En el aspecto político: En el estado

Este proceso se origina cuando los capitalistas se unen con su fuerza al poder del Estado con el fin de mantener y afianzar el régimen capitalista, a fin de proporcionar al capital las máximas ganancias.

La base económica de esta forma de capitalismo se refleja en el enorme crecimiento y la concentración de capitales inmensos en manos de los principales monopolios cuyo poderío refuerza en grado nunca visto. Mientras que en el período inicial del desarrollo del capitalismo el Estado burgués no intervenía directamente en la economía capitalista y la reproducción ampliada se efectuaba esencialmente sin mediación ni participación directa del aparato del Estado, en la época presente los monopolios utilizan en su propio interés la intervención del Estado en la vida económica del país y colocan a su propio servicio el aparato del poder estatal.

El Estado aparece como uno de los recursos más importantes puestos en juego para salvar al régimen capitalista. La fusión, la unión del Estado burgués con el capital monopolista, constituye la esencia del capitalismo monopolista de Estado, se ha efectuado de tal modo que el Estado se he convertido en un comité que administra los negocios de la burguesía monopolista. No es el Estado el que se encuentra por encima de los monopolios, como sostienen falazmente los economistas burgueses sino al contrario: el gran capital monopolista utiliza el aparato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com