ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Clasicismo Es Una Corriente Estética E Intelectual Que Tuvo Su Apogeo En Los Siglos XVII Y XVIII.

john678 de Febrero de 2014

916 Palabras (4 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 4

El clasicismo es una corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII.

El clasicismo es uno de los pilares en que se apoya el Renacimiento, con una vuelta hacia las formas clásicas (griegas y romanas) en todas las artes. Esta vuelta se ve no sólo en las formas y estilos, es también una vuelta temática. Hay que pensar que el arte religioso había presidido el románico y el gótico, con lo que un arte más realista y cercano en la forma fue una revolución, lo que se conjuntó con temáticas más paganas, aunque a menudo cristianizadas.

Temas mitológicos pueblan las pinturas, las esculturas y la lírica desde finales del siglo XV, naciendo en Italia, pero propagándose rápidamente por Europa, también es tema clásico el bucolismo pastoril.

Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo.

El romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, y se propagó por Europa rápidamente.

Las características de este movimiento son las siguientes:

La Libertad: El Romanticismo defendió la libertad del individuo:

* libertad moral y social (que implicaba el cuestionamiento de convenciones admitidas).

* libertad política (apoyo al sistema liberal, que proclamaba el respeto a los derechos de los ciudadanos).

* libertad artística (rechazo de las reglas neoclásicas y derecho a la imaginación creadora).

El Subjetivismo: El Romanticismo exaltó la importancia del individuo y la concepción subjetiva de la realidad.

El Nacionalismo: No solo exalta el yo personal, sino también el yo colectivo, "la religión de la patria".

Irracionalismo y evasión. Se valoraron las supersticiones y leyendas, y la literatura incorporó motivos fantásticos (fantasmas, apariciones, fenómenos sobrenaturales).

El Individualismo: el hombre romántico pensó que la realidad auténtica no estaba fuera del ser humano, sino en su propio espíritu, siendo una realidad no perceptible por los sentidos.

Las características que permiten reconocer al modernismo decorativo propiamente dicho son:

* La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.

* El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración. Una derivación de este estilo en la década de 1920 es el denominado Art decó por lo que a veces se le suele confundir con el modernismo.

* Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de éstos.

* Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.

* Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.

* La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas lejanas o antiguas.

* La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches o posters promocionales o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com