El Siglo XVII. Nacimiento De Los Intelectuales
kristelAR8 de Septiembre de 2014
806 Palabras (4 Páginas)470 Visitas
Nace con las ciudades. Con el desarrollo de éstas, debido a la función comercial e industrial digamos modestamente artesanal- aparece el intelectual como uno de esos hombres de oficio que se instalan en las ciudades en las que se impone la división del trabajo. Antes existían apenas las tres clases sociales distinguidas por Adalberón de Laón: la clase que reza (los clérigos), la que protege (los nobles), la que trabaja (los siervos), que correspondían a una verdadera especialización de los hombres. El siervo, si cultivaba la tierra, era también artesano; el noble, soldado, era también propietario, juez, administrador. Los clérigos -sobre todo los monjes- eran a menudo todas estas cosas a la vez. En el siglo XII ya se lo discierne verdaderamente. Sin duda la ciudad medieval no se desarrolla en Occidente y en esa época como un hongo que crece bruscamente. Hay historiadores que hasta ven la ciudad ya completamente constituida en el siglo XI, en el siglo X, Sin duda siempre hubo ciudades en Occidente, pero los "cadáveres" de las ciudades romanas del bajo imperio sólo encerraban dentro de sus murallas un puñado de habitantes alrededor de un jefe militar, administrativo o religioso. Eran sobre todo ciudades episcopales que agrupaban a unos pocos laicos alrededor de un clero algo más numeroso, sin otra vida económica que un pequeño mercado local destinado a las necesidades cotidianas. Cabe suponer que probablemente por influencia del mundo musulmán, que reclama para su enorme clientela urbana de Damasco, de Túnez, de Bagdad, de Córdoba- las materias primas del Occidente bárbaro (maderas, pieles, esclavos, espadas) se desarrollan embriones de ciudades, los "puertos", autónomos o anexos a las ciudades episcopales o a los "burgos" militares desde el siglo X y tal vez desde el siglo IX. Pero el fenómeno no alcanza una amplitud suficiente hasta
El siglo XII. Dicho fenómeno modifica profundamente las estructuras económicas y sociales del Occidente y comienza, en virtud del movimiento comunal, a trastornar las estructuras políticas. Se agrega otra, la revolución cultural. A esas expansiones o renacimientos se une otro que es intelectual. Es la historia de sus protagonistas, de los avatares de sus sucesores hasta el fin de lo que se llama Edad Media, hasta el otro "renacimiento". Ese periodo no presenta ninguno de los rasgos cualitativos que parece implicar la idea de renacimiento. Si durante ese tiempo se mejora la cultura de los hijos de los nobles educados en la escuela del palacio, de los futuros clérigos formados renacimientos casi pone fin a los restos de la enseñanzas rudimentario de los monasterios merovingios impartían entre los niños de los campos aledaños.
Modernidad del siglo XII. Antiguos y modernos
Ser hombres nuevos, es el vivo sentimiento de los intelectuales del siglo XII. Pero son modernos que en modo alguno imitan o se nutre de los antiguos. Los maestros son clérigos que están persuadidos de que Viglio y Platón traen ricas enseñanzas morales, porque la “Eneida” y el “Timeo” son obras científicas que brindan una enseñanza especializada, técnica. Los antiguos son especialistas que encuentran su lugar en una enseñanza especializada. El intelectual del siglo XII es un profesional, con sus materiales que son los antiguos, con sus técnicas, donde los imitan para ir aun más lejos
La contribución grecoárabe
Las ciudades son las plataformas giratorias de la circulación de los hombres, son los lugares del intercambio, los mercados y los puntos de reunión del comercio intelectual. Llegan los manuscritos que aportan al occidente cristiano la cultura grecoárabe. El medio árabe es en efecto ante todo un intermediario. Las obras de Aristóteles, Euclides, Hipócrates, Galeno fueron llevadas al oriente por cristianos heréticos y judíos perseguidos. Y ahora llegan de nuevo a las orillas de la cristiandad
...