ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado En Venezuela Y Sus Organizaciones Politicas Y Administrativas

yineirisuga20 de Febrero de 2014

6.429 Palabras (26 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 26

Cátedra: Administración Púbica

Sección: 01

Profesora:

Ruth Parejo

Bachilleres

Yigda Barreto C.I: 12.908.617

Ciudad Guayana, 23 Enero del 2013

INTRODUCCIÓN

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela, es un país de América, situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe. El territorio continental limita con el mar Caribe por el norte, con Colombia por el oeste, con Brasil por el sur y con Guyana por el este. Con este último país, el Estado venezolano mantiene un litigio por el territorio del Esequibo. Por sus territorios insulares, ejerce soberanía sobre cerca de 860.000 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva. Esta zona marina limita con las de trece Estados

Organización político-administrativa de Venezuela

Venezuela es una república federal dividida en 23 estados, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas) y 72 Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas), además el estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba.

Antes de la Guerra Federal (1859-1863), Venezuela estaba dividida en provincias en vez de estados. Después de la guerra los estados estaba supuestos a adquirir mayor autonomía, pero el gobierno central aun tiene gran poder sobre sus regiones políticas.

Después de 1863 hubo varias divisiones y uniones de territorios, pero la división político-territorial se mantuvo igual en gran parte del siglo del siglo XX, hasta la incorporación a finales de siglo de los estados Delta Amacuro, Amazonas y Vargas (en ese orden).

Las regiones Político-Administrativas

son divisiones hechas por el Estado venezolano para hacer más eficaz los planes de desarrollo. Estas no son estados, sino grupos de ellos reunidos de acorde a sus similitudes y necesidades económicas y sociales.

Los primeros pasos para la creación de las regiones político-administrativas se dieron durante la colonia cuando se crearon las grandes entidades político-administrativas en razón de las estrategias militares. Ya después de la independencia, el Presidente Antonio Guzmán Blanco creó 8 grandes estados (luego ampliados a 9) en busca de regionalizar la división de Venezuela. Es finalmente en los años de democracia cuando por recomendaciones de CORDIPLAN se crean las regiones político-administrativas que se conocen hoy en día.

Localizaciones Político-Administrativa de las Regiones de Venezuela

El 11 de junio de 1969 se emitió el primer decreto que declara la primera división regional del país en ocho regiones político-administrativas. Tras modificaciones en 1974, 1975 y 1979, la actual Organización político-administrativa es establecida por el decreto 48 del 14 de enero de 1980, publicado en la gaceta oficial #2545 por medio del cual se institucionalizó el proceso de desarrollo regional, delimitando las regiones y sus órganos de planificación y promoción.

Las regiones político-administrativas originalmente actualmente ascienden a nueve:

• Región Central: integrada por los estados Aragua, Carabobo, Cojedes.

• Región de los Llanos: integrada por los estados Guárico, Apure, con excepción del municipio Páez.

• Región Centro-Occidental: integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.

• Región Zuliana: integrada por el estado Zulia

• Región de los Andes: integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo, y por el municipio Páez del estado Apure

• Región Nor-Oriental: integrada por los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre.

• Región Insular: integrada por el estado Nueva Esparta y las dependencias federales.

• Región Guayana: integrada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

• Región Capital: integrada por el Miranda, Vargas y el Distrito Capital

Actualidad

Cada estado tiene como poder ejecutivo un Gobernador electo por mayoría absoluta por 4 años con la posibilidad de reelección y por una sola vez para igual periodo. El Consejo Legislativo está formado entre 7 a 15 integrantes electos por 4 años. Habrá además, una Contraloría Estatal. Hay Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas integrado por el Gobernador, los Alcaldes, los directores estadales de los ministerios y representación de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere. El mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley (Artículo 166 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)

La organización local reside en los Municipios de cada estado. Su gobierno y administración está a cargo de un Alcalde y el Consejo del Municipio electos por 4 años. La fiscalización la efectúa la Contraloría Municipal. Además cuentan con un Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales o concejalas, los Presidentes o Presidentas de la Juntas Parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley (artículo 18 ).

Cronología de los Presidentes de Venezuela a continuación:

Cronología de la evolución constitucional de los estados

Provincias/Estados Constitución/Ley Jefe de Gobierno Cambios

7 Constitución de 1811

Juan Toro

Presidente del Congreso Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas.

10 Constitución de 1819

Juan Germán Roscio

Presidente del Congreso Barcelona, Barinas, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida, y Trujillo.

11 Constitución de 1830

José Antonio Páez

Entran Carabobo y Apure. Sale Trujillo.

21 Ley de 1856

José Tadeo Monagas

Entran Amazonas, Aragua, Barquisimeto, Cojedes, Guárico, Maturín, Portuguesa, Táchira, Trujillo, Yaracuy.

20 Constitución de 1864

Juan Crisóstomo Falcón Sale el estado Amazonas. Provincias pasan a ser estados.

22 Constitución de 1874

Antonio Guzmán Blanco

Salen Barinas, Caracas, Coro, Maracaibo, Margarita, Mérida. Entran Aragua, Bolívar, Falcón,

Guzmán, Guzmán Blanco, Nueva Esparta, Zamora y Zulia. Amazonas y la Goagira son territorios.

9 Constitución de 1881

Antonio Guzmán Blanco Oriente, Guzmán Blanco, Carabobo, Sur de Occidente, Norte de Occidente, Andes, Bolívar, Zulia y Falcón.

9 Constitución de 1891

Raymundo Andueza Palacios Oriente ahora Bérmudez; Guzmán Blanco, Mirand; Sur de Occidente, Zamora; Norte de Occidente, Lara.

9 Constitución de 1893

Joaquín Crespo Se insta a revertir cambios de 1881. Zona Insular ahora Territorio Colón. Territorios de vuelta a estados.

20 Constitución de 1901

Cipriano Castro

Similar a configuración contemporánea. Cumaná ahora Sucre.

13 Constitución de 1904

Cipriano Castro Salen 8 estados. Entran Bermúdez, territorio Cristóbal Colón. Margarita pasa al DF.

20 Constitución de 1909

Juan Vicente Gómez

Regreso a división de 1864 pero cambian algunos nombres.

20 Constitución de 1953

Marcos Pérez Jiménez

Zamora pasa a llamarse Barinas

21 Ley Especial de 1991

Carlos Andrés Pérez

Territorio Federal Delta Amacuro es elevado a Estado.

22 Ley Especial de 1992

Carlos Andrés Pérez Territorio Federal Amazonas es elevado a Estado.

23 Ley Especial de 1998

Rafael Caldera Territorio Vergas es elevado a Estado.

Juan Germán Roscio

Nacimiento 27 de mayo, 1763

Tiznados, Estado Guárico

Muerte 10 de marzo, 1821

Cúcuta, Colombia

Profesión Abogado

Juan Germán Roscio

fue abogado venezolano nacido el 27 de mayo de 1763 en San Francisco de Tiznados, Estado Guárico, y fallecido el 10 de marzo de 1821 en Cúcuta, Colombia. Ademas de abogado, Roscio fue diputado del Congreso de Venezuela y Vicepresidente del Departamento de Venezuela durante la Gran Colombia.

Por su labor como ideólogo de la Independencia de Venezuela y participante en la subsiguiente Guerra contra España se le considera un prócer la nación, siendo su aporte histórico más importante la redacción del Acta de Independencia del 5 de julio de 1811 junto al secretario del Congreso, Francisco Isnardi.

Reseña Biográfica

Uno de los más notables patricios, Doctor en Derecho Canónico y en Jurisprudencia civil, Juan Germán Roscio nació en San Francisco de Tiznados, Estado Guárico, en 1769. Participó activamente en el movimiento del 19 de abril de 1810: fue él quien llamó al chileno José Cortés de Madariaga para que increpara al Capitán General Emparan. Estuvo representando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com