ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ESTADO EN VENEZUELA Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

chiquibuenaonda15 de Enero de 2015

4.188 Palabras (17 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 17

TEMA N° III EL ESTADO EN VENEZUELA Y SU ORGANIZACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA

HISTORIA:

• Periodo Precolombino

• Descubrimiento de Venezuela

• Conquista Española

• Separación de la Gran Colombia

• Guerra Federal y Caudillismo

• Primera mitad del siglo XX ( La democracia)

• Siglo XXI

• Independencia

• ( Primera, segunda, tercera, cuarta República)

posición geográfica de Venezuela

Venezuela se encuentra ubicada al centro-norte de América del Sur, casi equidistante de los extremos sur y norte del continente americano, es decir, esta ubicada casi a la misma distancia de la zona más norteña de Canadá continental y de la zona más sureña de Chile y Argentina. Su gran extensión de costas se encuentran bañadas por el Mar Caribe y el Océano Atlántico, además cuenta con la cercanía del Canal de Panamá que le da salida al Océano Pacifico.

Limita al norte con el Mar Caribe, desde la Península de Castillete, en el estado Zulia, hasta Punta Peña en el estado Sucre; por el este con el Océano Atlántico, desde Punta Peña hasta Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, y la Guyana Esequiba, desde Punta Playa hasta el Pico Roraima hasta la Piedra del Cocuy. En el estado Amazonas y por el oeste con la República de Colombia desde la Piedra del Cocuy hasta Castillete

Religión en Venezuela

De acuerdo a lo establecido en el articulo 59 de la Constitución Nacional de Venezuela; las relaciones entre las diferentes religiones y el Estado son coordinadas por la Dirección de Cultos del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia.

 Dependiendo de la fuente, entre 70% y 90% de la población del país se considera católica, aunque solo un pequeño porcentaje asiste a servicios religiosos. Del resto de la población alrededor del 6% es protestante (unión de diversas sectas), 1,5 de otras religiones y el 6% no profesa ninguna religión

ECONOMIA DE VENEZUELA

Los principales productos que se exportaban entre 1880-1914 eran el cacao y el café, Venezuela dependía de muy pocos productos de exportación.

A inicios del siglo XIX, la producción y venta de café en granos superó en gran medida la producción y venta del cacao. Así pués, el café se proyectó en ese momento como el principal producto de exportación.

A finales del siglo XIX, seguía siendo uno de los principales países exportadores de café. A partir de 1881 ocupó el segundo lugar como país productor de café en el mundo. Sin embargo, el descenso del precio del café y la inestabilidad política interna produjeron un crecimiento negativo en los años noventa del siglo XIX y en la primera década del siglo XX. Más adelante se recuperó el crecimiento, pero surgieron problemas para encontrar tierras cultivables y mano de obra. No fue hasta 1908, con la llegada al poder de Juan Vicente Gómez, quien se mantuvo al frente del gobierno hasta su muerte en 1935, que empezó a lograrse la suficiente estabilidad política para explorar las posibilidades del petróleo venezolano

Económicamente, Venezuela depende sus grandes reservas de hidrocarburos (las terceras más grandes del mundo después de Arabia Saudita e Irán), las cuales le han convertido en uno de los principales exportadores de petróleo del mundo así como en una de las grandes influencias en cuanto a políticas energéticas se refiere. Desde 1998, el gobierno venezolano ha nacionalizado gran parte de esta industria en el marco de un proceso político denominado "Socialismo del Siglo XXI", el cual también ha significado mayor control del Estado en la minería y la agricultura.

TURISMO DE VENEZUELA

se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el privilegiado clima tropical del país, que permite disfrutar de cada región (especialmente las playas) durante todo el año.

Mérida

Caracas

Isla de Margarita

Los Roques y Morrocoy

Recursos Naturales

Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas.

Existen enormes reservas de Gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que hacen ascender las ya probadas a más de 3,9 billones de metros cúbicos de gas natural, esto ubica a Venezuela en el séptimo lugar a nivel mundial.

Los Minerales, tanto metálicos como no metálicos pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: hierro, Bauxita, Oro, Diamante, Fosfato, cobre, Níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. Existen grandes reservas probadas de hierro y bauxita, los yacimientos auríferos y diamantíferos se localizan en la región de Guayana, donde la mayor producción de la minería es de libre aprovechamiento. Las reservas de estos minerales representan el 12% de las reservas probadas mundialmente.

ORGANIZACIÓN POLITICO – ADMINISTRATIVO DEL ESTADO

El Poder Público Nacional está dividido en 5 poderes los cuales son: El poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, el poder ciudadano y el poder electoral de los ciudadanos

El poder legislativo : Es un parlamento unicameral que ejerce la función legislativa (formación, discusión y sanción de las leyes nacionales, además de las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales; además le corresponde sancionar los códigos legales básicos del país); la función de control político sobre la Administración Pública Nacional y el Gobierno y los mecanismos de control del órgano legislativo sobre el Poder Ejecutivo; y la función de promoción de la organización y la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.

 Se compone actualmente de 165 diputados y diputadas.

 El período de duración del mandato legislativo es de cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda Nº 1 de la Constitución de la República.

 El número de diputados puede variar según el aumento o disminución de la población.

 Los diputados que integran la Asamblea Nacional son elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto en cada entidad federal, y tienen la responsabilidad de representar al pueblo y a los estados en su conjunto.

 Su elección se realiza bajo las premisas del sistema electoral de representación proporcional personalizada, según la base poblacional de 1,1% de población total del país; además, corresponderán tres diputados por cada entidad federal y habrá tres diputados en representación de los pueblos indígenas

Organización Adm: Junta Directiva (compuesta por un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario); Comisión Consultiva y 15 Comisiones Permanentes referidas a los sectores de la actividad nacional.

Las atribuciones de la Asamblea Nacional son

a) Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.

b) Proponer enmiendas y reformas a la Constitución, en los términos establecidos en esta Constitución.

c) Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional.

d) Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.

e) Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público

f) Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional.

g) Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público nacional, estadal o municipal con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en Venezuela.

h) Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país.

i) Velar por los intereses y autonomía de los Estados.

a.- Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República del territorio nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos.

b.- Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución; entre otras (Art. 187 CRBV).

El poder ejecutivo: Se ejerce por órgano del Presidente de la República, del Vicepresidente Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que establecen la Constitución de la República y la ley.

Es elegido por sufragio directo, secreto y universal, es el Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional, es Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y dirige las relaciones exteriores de la República. Su mandato dura 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos, de acuerdo a la Enmienda Constitucional Nº 1

Algunas Atribuciones y Obligaciones del Presidente o Presidenta de la República. (Art. 236 CRBV):

 Puede designar y remover al Vicepresidente Ejecutivo de la República y a los Ministros.

 También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com