ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Etnocentrismo Cultural

yotsie28 de Noviembre de 2013

538 Palabras (3 Páginas)642 Visitas

Página 1 de 3

El etnocentrismo: mi cultura es la mejor

El etnocentrismo es la actitud de considerar la cultura propia como superior a las demás. Es el plano social del egocentrismo: la forma de concebir el mundo exclusivamente desde el punto de vista, la opinión y los intereses de uno mismo. Sólo que la persona etnocéntrica no se considera a sí misma, sino a su cultura como el centro del universo.

La persona etnocéntrica evalúa la cultura ajena negativamente, atribuyéndole todos los vicios y restándole cualidades. Así también, le resulta difícil criticar los modos de vida propios de la sociedad a la que pertenece, por más que sean chocantes a las personas de otra cultura.

Recordamos: La cultura es el modo de vida de una sociedad en particular. Incluye el idioma, las creencias religiosas y tabúes, las preferencias gastronómicas, los hábitos de trabajo, los juegos y actividades recreativas que practica el grupo social y, en general, el pensamiento y el comportamiento de la sociedad.

Por ejemplo, los primeros europeos que llegaron a tierras americanas se asqueaban de muchas de las costumbres de los primitivos habitantes de este continente; sin embargo, no consideraron que sus formas de comportamiento y sus actitudes podrían parecer extrañas y poco cultivadas a los pobladores de América.

Por lo que vimos hasta aquí, podemos darnos cuenta de que el etnocentrismo es una barrera cultural, porque se constituye en una fuente de discriminaciones y nos impide analizar y entender la cultura de otros pueblos, así como reconocer sus cualidades.

El relativismo cultural: cada cultura tiene su valor

Opuesto al etnocentrismo, el relativismo cultural es la tendencia a considerar que cada cultura debe ser estudiada con objetividad y descripta en el contexto de los problemas y posibilidades de una sociedad.

Los relativistas culturales sostienen que para entender el comportamiento de una sociedad se debe intentar saber por qué las personas en esa sociedad deciden hacer ciertas cosas y evitar otras. Por lo tanto, sería incorrecto decir que la cultura hindú es mejor que la paraguaya porque ellos no se contaminan comiendo carne de vaca, o que la cultura paraguaya es superior a la de los nativos de Nueva Guinea por que ellos practican la antropofagia.

El relativismo cultural favorece la integración porque busca explicaciones a las costumbres, no las prejuzga ni discrimina y establece la empatía entre los miembros de distintas sociedades. Aunque existan barreras culturales, estas son franqueables.

¿Y el buen salvaje?

En Antropología, se llama “buen salvaje” a la nostalgia que experimenta el mundo industrializado por un modo de vida en el que el equilibrio entre el hombre y la naturaleza estén en perfecta armonía.

Por ejemplo, un padre americano, que necesita de dos o más empleos para asegurar a su familia la satisfacción de sus necesidades básicas, podría sentirse atraído por las formas de vida primitivas, en que las familias vivían en casas comunales, se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección y los miembros compartían el alimento.

El problema es que no todos los aspectos de esa forma de vida le resultarán deseables. A la comodidad para obtener alimentos se agregan también las dificultades, como la necesidad de cambiar constantemente de asentamiento, por ejemplo. Así también, existiría la añoranza de otros aspectos de la vida civilizada, como la comodidad que brinda la tecnología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com