ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Fin De La Guerra Fria

luzaquir29 de Junio de 2012

759 Palabras (4 Páginas)938 Visitas

Página 1 de 4

La Guerra Fría sostenida entre Estados Unidos, quien encabezó el bloque de países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS), con los países enlistados en el Pacto de Varsovia; duró de 1945 hasta la caída del Muro de Berlín en 1989.

El final de esta guerra así como la desaparición de la URSS y la consecuente formación de la Federación rusa, marcaron el fin del bipolarismo: primer mundo-segundo mundo.

El término puede entenderse bajo la lógica de dos frentes que contendieron de muchas maneras: económica, política, social, armamentista y, principalmente, en el terreno ideológico.

El mundo se encontraba dividido en dos frentes: los Estados Unidos (y su grupo de naciones aliadas) y la URSS, también con su grupo de aliados. Este bipolarismo limitaba el avance que cada bloque deseaba tener. Cuando este finalmente dejó de existir, Estados Unidos se erigió -de facto- como una potencia que, sin contrapesos, pretendía ejercer una hegemonía unipolar.

Podemos verificar lo anterior a través de las acciones bélicas emprendidas por los gobiernos norteamericanos donde incluso se han permitido desoír las recomendaciones y fallos emitidos por organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su Consejo de Seguridad.

Como fuera, sin el equilibrio que propiciaba la URSS, el avance estadounidense ha sido incontenible y sólo se ha frenado por la conformación de bloques económicos que hacen frente a Estados Unidos como potencia mundial.

Por lo tanto, los ambientes de guerra han ido cambiando y ahora en lugar de tener enfrentamientos de tipo bélico han ido transformándose hasta pasar a escenarios de confrontación comercial e ideológica.

Justamente aquí se justifica y se renueva lo dicho por Adam Smith y David Ricardo en el Siglo XIV y que habían propuesto en su famoso Laissez Faire, Laissez Passer que los convirtió -de hecho- en los padres del capitalismo, aunque ahora, con los avances teóricos, técnicos y científicos en materia económica, se denomina neoliberalismo y el fenómeno económico, político, cultural y social de la globalización.

Bloques Económicos.

Con las transformaciones en los escenarios de confrontación, se empezaron a desarrollar "bloques" comerciales, encaminados a apoderarse de la mayor parte de los mercados internacionales.

El primer intento fue en Europa durante la posguerra, justo cuando se trataba de contrarrestar los graves efectos causados por la Segunda Guerra Mundial.

El proceso de unificación europea ha sido lento pero derivó en la constitución de la Unión Europea

(UE) cuyos fines son "lograr una asociación económica y política Única de 27 países democráticos europeos" con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea en noviembre de 1993.

La UE se fundamentó sobre las tres comunidades europeas: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE). Sin embargo, con la entrada en vigor en diciembre de 2009 del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sustituyó a las anteriores.

La zona del pacifico con la pujante economía japonesa también conformó diversos bloques económicos para contender contra la influencia de Estados Unidos. El más antiguo de ellos, es el de la cuenca del Pacifico, con Japón encabezando a cuatro generaciones asiáticas caracterizadas por su rápida expansión industrial y comercial, conocidas como los cuatro tigres asiáticos: Hong Kong (antes de su reinmersión con China), Singapur, Corea del Sur y Taiwan.

En la actualidad esta lista se ha ampliado hasta conformar la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) perfeccionándose

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com