ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Fin de la Guerra ¿Para qué la guerra?

dsdavidEnsayo20 de Abril de 2021

765 Palabras (4 Páginas)116 Visitas

Página 1 de 4

Nombre: David Alexander Malaver Canaria

El Fin de la Guerra

¿Para qué la guerra?

Podemos hablar de los grandes adoctrinamientos del siglo XX, como el Nacionalismo lucia en los pensamientos de cada persona. El orgullo por su propia nación la lleva a su fin; recordando los sucesos de la primera guerra mundial, y analizando sus consecuencias a detalle, aclaramos como el hombre en el clímax de la guerra, buscaba el fin de la misma; aún así, con el pasar de las décadas nos topamos con la segunda guerra mundial. El soldado buscaba un final a la guerra, mientras el cabecilla, su finalidad en la misma.

¨Los médicos nunca habían visto heridas tan horrendas (..), y se sienten impotentes a los traumas provocados por las bombas (…), ataques de pánico, temblores, parálisis (…). ¨ Apocalipsis: Primera Guerra Mundial cap. 3 Infierno – Daniel Costelle e Isabelle Clarke

Si queremos pensar en guerra, podemos empezar por aquellos que viven en la misma. Todos aquellos soldados que viven la guerra son quienes mas entienden la desgracia de la misma, y lastimosamente los únicos que no pueden hacer algo que la frene. En zona de guerra es luchar por tu ¨patria¨ o morir a manos de la misma.

Se allegaba de un contexto donde ser un soldado y morir por tu nación era un acto de enorme honradez, era común el sueño de este sacrificio por la época. Y al ser una época Imperialista, aquellos de alta jerarquía, quienes no tenían que vivir en trincheras, sin bañarse o cambiarse de ropa e infestados de ratas; eran los que apoyaban la guerra a tope, ya que mientras ellos pensaban en reestablecer su nación, quienes sangraban en nombre de la misma solo podían desear una muerte rápida, indolora.

Serbia buscaba recuperar sus tierras; ¿cómo pudieron permitir perder aquellos territorios de su nación? ¿Valen más los terrenos perdidos que las millones de vidas (de su nación) sacrificadas en la guerra?

¨Solo lograron avanzar 15 km, logrando tomar únicamente algunas trincheras, donde logran capturar soldados exhaustos casi sordos por los bombardeos (…), los alemanes y sus captores, los francocanadienses dejan atrás la guerra por unos instantes¨ Apocalipsis: Primera Guerra Mundial cap. 3 Infierno – Daniel Costelle e Isabelle Clarke

El Nacionalismo e Imperialismo marcaban tendencia en cada imperio decimonónico. Este ideal egoísta quedaba inmune en la zona de guerra, muchos soldados no solo perdieron su idea de nacionalismo, ellos entendían lo que el otro bando sufría, su lucha no fue por una tierra, su lucha fue por supervivencia, una lucha que se les fue impuesta por la avaricia de otros. Y esto se hace mas presente en como cada soldado, al finalizar una invasión a trincheras, reconocía a sus rehenes como sus iguales, solo ellos entendían la pesadilla que estaban viviendo.

¨A pesar de que dentro del grupo de combatientes algunos quizás rehusaban el hecho de matar, como lo cuentan los testimonios, había otros que se convirtieron en asesinos más eficaces, que parecían insensibles y, a veces, hasta entusiastas. ¨ El Sentido de la muerte y la crueldad durante la Primera Guerra Mundial – Wilson R. Pabón Q.

Los soldados entendieron el caos de la guerra, y basto con un par de revoluciones para llegar al fin de las mismas. Hablaríamos de las consecuencias de esta primera guerra mundial como los imperios desaparecidos como el Otomano, o la formación de nuevos grupos como los bolcheviques, o incluso la misma segunda guerra mundial; pero con mayor notoriedad entendemos el trauma en la sociedad, como la guerra no solo dejo gente con neurosis de guerra, personas que llegaban a sentir puro pánico al ver símbolos patrióticos de sus oponentes, gente con problemas en su cuerpo como mutilaciones o fallas en sus sentidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (59 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com