El Largo Viaje del Pueblo Rom
55501238 de Noviembre de 2013
897 Palabras (4 Páginas)597 Visitas
El Largo Viaje del Pueblo Rom
Inicialmente, al realizar un recorrido sucinto por la historia de las migraciones del pueblo rom a través de los siglos, resalta el posible origen de este grupo en la India (Beluchistán y las llanuras del Sindi) hace aproximadamente mil años, cuando ya se daban las primeras migraciones rom hacia el norte rumbo a Europa, por razones aún no establecidas. A partir de allí, los rom se dispersaron por toda Europa y empezaron a hacer sus primeras incursiones en el continente americano, siendo a su paso víctimas de persecuciones, estigmatizaciones y rechazo constante, los cuales tuvieron su máximo auge con el holocausto nazi (entre 220.000 y 500.000 víctimas rom). En Colombia, la mayoría de los rom pertenece a familias de tres o cuatro generaciones, lo cual indica que la gran migración europea se realizó a mediados del siglo XIX. En la actualidad, la población rom en nuestro país ascendería aproximadamente a 2.500 personas ubicadas en las ciudades de Bogotá, Girón, Cúcuta, Cali, Envigado, Sampués, Santa Marta, Fusagasugá y El Espinal, con una mayor presencia rom en las tres primeras ciudades. Entre los subgrupos principales rom de nuestro país se destacan los Bolochoc, los Boyrás, los Churón, los Jhánes, los Langoseti y los Bimbay, si bien en su mayoría pertenecen al grupo de los kalderash, esto es, caldereros, cuya tradición ya casi nadie practica entre ellos.
La Lengua: Expresión de la Milenaria Cultura rom
El romanés, lengua propia del pueblo rom, se recon0ce como un elemento de identidad vital para la cultura rom, ya que pese a los siglos y a la distancia, el mantenimiento de su lengua le ha permitido a este pueblo permanecer cohesionado social y culturalmente, y si bien todas las diversas variedades de romanés hablado alrededor del mundo, aproximadamente por unos diez a doce millones de personas, presentan en mayor o menor medida influencias de las lenguas que se encuentran en sus contextos inmediatos, es fácilmente reconocible que el romanés presenta elementos de lenguas indoeuropeas modernas de la India, especialmente el hindi, el penjabi y las lenguas del Dardistán. Sin embargo, se distingue entre palabras temáticas o pre-europeas (derivadas del persa, armenio y griego y son tratadas como palabras hindúes) y atemáticas o posteuropeas (neogriego, eslavo, húngaro, alemán o de la lengua actual de contacto, respectivamente). De acuerdo con la clasificación de Bakker/Matras, basada en la historia de la lengua, el romanés se divide en cuatro ramas: valaca, balcán, central y nórdica. Los dialectos valacos están dispersos por casi todo el mundo debido a la migración del pueblo rom durante el siglo XVIII. Dentro del valaco suele distinguirse el valaco del norte y el valaco del sur, siendo la variedad de romanés hablada en Colombia más afín a las variedades del valaco del norte (kalderash, Iovari), especialmente en el léxico y en la morfología.
Condiciones de Existencia y su Efecto en la Tradición
Respecto a la situación socio-cultural actual de este pueblo, se señala que, en términos generales, la población rom en Colombia presenta altos índices de pobreza y necesidades básicas insatisfechas, lo cual ha incidido de forma negativa en la identidad cultural rom, presentándose transformaciones culturales que la ponen en un alto grado de vulnerabilidad. Además de que la mayoría de los oficios tradicionales desempeñados por los rom (adiestramiento y comercio de caballos, forja de metales, comercio informal, artes circenses y adivinatorias) han entrado en desuso, a excepción del comercio a pequeña escala, las dinámicas socio-culturales de la cultura occidental han incidido en aspectos como los patrones de asentamiento tradicionales (al obligar a los rom a sedentarizarse en los cascos urbanos), los patrones de movilidad (con la imposición de restricciones en los
...