Largo Viaje Y Neorrealismo Italiano
javierarod8 de Junio de 2014
1.016 Palabras (5 Páginas)341 Visitas
Patricio Kaulen, cineasta chileno que inicia su carrera en la década de los 40, es uno de los grandes expositores que demuestran la influencia que el cine europeo tuvo en Latinoamérica y Chile durante la época. Inició su trabajo en largometrajes puramente de ficción, con los que se vio ampliamente acomplejado y enfocó su proyecto hacia el área documental. Desde entonces Kaulen pudo ejercer un trabajo más ligado a la política y necesidades sociales de la época, de las que no estuvo exento de intentar lograr un cambio. Así, con la realización de su película Largo Viaje, el director consolida un giro en la cinematografía chilena. A partir de la historia de un bebé muerto en una familia pobre, dentro de una ciudad que se muestra a sí misma como extraña y misteriosa, Kaulen logra introducir al espectador en la realidad de una población chilena desigual y decadente. Identifica factores culturales únicamente chilenos e induce al espectador a seguir la historia del niño que recorre una experiencia que produce una conmovedora pero realista desesperanza.
A través del análisis estético de esta película se intentará demostrar cómo la realidad histórica de la década en que la película se produjo, provocó la creación de un cine mucho más realista y por qué fue justamente es el neorrealismo de los italianos la corriente que indujo a Kaulen a producir Largo Viaje.
El neorrealismo italiano surge en la década de 1940 principalmente en la época de la post-guerra. Surge a partir de la necesidad crítica que un grupo de directores planteaban como fundamental: el mostrar la realidad, al hombre en su cotidianidad por decadente que esto resultase. A pesar de que el neorrealismo fracasó en Italia, su creación fue clave para el posterior surgimiento del cine moderno. En su estilo documental, el neorrealismo logra a través de técnicas de escaso recurso (actores no profesionales, rodajes en exteriores, entre otros) mostrar duras temáticas sociales que realmente abordaban la sociedad de la post guerra. El individuo de la calle, el trabajador y los niños pasaron a ser secundarios a protagonistas. En Chile, la sociedad que enmarca el ambiente de Largo Viaje no está de ninguna manera desligada a la que acuna al neorrealismo italiano en Europa. Fuertes desigualdades sociales y políticas daban paso a la creación de un nuevo estilo juvenil, musical, literario y obviamente, cinematográfico en la época. Era necesario que las artes y nuevos movimientos sociales reflejaran la realidad chilena y no la idealizaran con creaciones ficticias. Es por esta razón, que el director Patricio Kaulen despierta una actividad dormida dentro del ideal de los directores chilenos: el de mostrar las inquietudes y necesidades de la gente común, versus la comodidad de la burguesía. Al igual que los mayores exponentes europeos, Kaulen se nutre de recursos de bajo presupuesto y del todo sencillos.
La historia de Largo Viaje comienza cuando un niño, decide recorrer la ciudad para entregarle a su padre las “alitas” que ha olvidado y que permitirán a su hermano recién nacido muerto volar hacia el cielo. Los personajes que aparecen a lo largo de toda la película no son profesionales y las situaciones son comúnmente reales, como lo es con el caso del alcohol en varias escenas. Ejemplo de esto es la escena de el velorio y el rito del angelito (18:00 – 25:00), los movimientos de la cámara, sumados a la iluminación y música de la situación, otorgan al espectador la verdadera sensación de estar ahí mismo, en el momento del ritual, ya que no hay un corte cuando por ejemplo, de manera repetitiva las ancianas comienzan a rezarle al bebé fallecido. Luego, la escena y el movimiento de la cámara de torna más rápido debido a que la situación cambia, los personajes están ebrios y existe un ambiente de fiesta.
Existen también pequeños fragmentos de la película en que se demuestra que existe
...