ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Liberalismo Amarillo

osglecastillo23 de Marzo de 2013

3.750 Palabras (15 Páginas)4.518 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Poder Popular para la Educación

E.TA. Minas de Aroa

Aroa_ Edo_Yaracuy

INTEGRANTE:

_ María Villamediana

_ Rosmari Martínez

_ Elizabeth Rodríguez

_Yendri Romero

8vo “B”

Prof: Claudia Suarez

Aroa 23/01/2013

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 3

El liberalismo amarillo………………………………………………….………3..6

Características generales del liberalismo amarillo…………………………6..7

Predominio de Antonio Guzmán Blanco……………………….…………7...13

Inversiones extranjeras……………………………………………………11...12

Crisis del liberalismo amarillo………………………………………………13..14

CONCLUCIÓN………………………………………………………………………….15

ANEXOS………………………………………………………………….…………16...17

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….18

INTRODUCCIÓN

El liberalismo se presenta en la historia política constituyendo una nueva versión de sociedad, la sociedad liberal, sobre la que se construye lo político y cuyos cuadros pueden ser encerrados en las nociones básicas del individualismo y libertad.

Durante casi 2 décadas, de 1870 a 1888, Antonio Guzmán Blanco dominó la escena política venezolana. Bien como presidente, o en los interregnos desde Europa, su influencia marcó a la Venezuela del siglo XIX. Durante los dieciocho años en los que predominó su autoritaria voluntad, se mantuvieron las apariencias de "alternabilidad constitucional", porque Guzmán Blanco se separó dos veces del poder y dejó en él a generales amigos que se lo devolverían al concluir sus mandatos. Gobernó personalmente durante tres períodos constitucionales no consecutivos que suelen denominarse de acuerdo con el número de años que duró cada uno de ellos: el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888). En los períodos intermedios la Presidencia fue ocupada por Francisco Linares Alcántara y por Joaquín Crespo.

Guzmán Blanco fue el primer jefe de Estado venezolano, a partir de 1830, que combinó en sí los talentos de un gran político y un eficiente administrador. Atrajo inversiones extranjeras, utilizándolas en la modernización del sistema de transporte venezolano y la explotación de los recursos mineros del país.

Liberalismo Amarillo.

El Liberalismo Amarillo, es la denominación que recibe históricamente el período de la Historia de Venezuela, que transcurre entre 1870 a 1899, durante el cual se sucedieron en la presidencia un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemonía del "Ilustre Americano"

El liberalismo Amarillo se caracterizó por ser un período de considerables avances en el ámbito económico, institucional, militar y hasta internacional, para el país, pero también por la férrea «Hegemonía Guzmancista» y por acentuar un mal terrible para el país, la corrupción, que fue muy común durante las tres décadas en que el movimiento perduró.

El liberalismo Amarillo fue concebido para ser el aval teórico-político de la «Hegemonía Guzmancista» y se mantuvo airoso durante las casi dos décadas en las cuales Antonio Guzmán Blanco, privó en la vida política del país, a la cabeza de un extraordinario proceso de modernización, que benefició económica y socialmente al país, pero tras la salida del Gran Caudillo de la política, la tercera y última década del período se caracterizó por la inestabilidad general, con problemas de índole económica y social, además de descontentos internos, que eventualmente acabaron facilitando su caída con la Revolución Liberal Restauradora, que provocó el ascenso de Cipriano Castro y el comienzo de una nueva etapa denominada la Hegemonía Andina.

Precedentes:

Julián Castro fue el presidente del gobierno de la Fusión, Ezequiel Zamora, general de la Federación y el líder más visible durante la primera etapa de la Guerra Federal Tras la Independencia de Venezuela, y la separación de la misma de la Gran Colombia, el país pasó a quedar en manos de un «grupo oligárquico» de políticos, intelectuales, terratenientes y militares que desde 1830 a 1840, gobernaron sin oposición política, de formas relativa. Durante este período, la presidencia y el ejercicio de cargos públicos se constituían en cuestión de designación, pues sólo había un partido político, de corte tradicionalista, que eran los Conservadores.

No obstante al cabo de una década, nace un nuevo partido político, los liberales, quienes dirigidos por Antonio Leocadio Guzmán, se consolidan como un partido populista y de oposición a los Conservadores. El ascenso al poder de José Tadeo Monagas en 1847, quien se separa del conservadurismo y se apoya en el liberalismo, representa la primera puesta en práctica de las ideas del Partido Liberal, pero Monagas y su hermano José Gregorio Monagas, acabarán por instaurar una hegemonía política, que duró una década, lo cual fue devastador para el país, causando la Revolución de Marzo en 1857, que acabó deponiéndolos. Con esta rebelión comienza el Gobierno de la Fusión y al cabo de sólo un año, la inestabilidad política se hace irresolvible, con el destierro de líderes liberales de Venezuela por parte del gobierno de Julián Castro.

De esta manera se convoca a un Congreso en Valencia para redactar una constitución nueva, en la cual el gobierno centralista fue instaurado por el Partido Conservador. Los bandos se definieron, los Conservadores asumen el rol de centralistas y los liberales, se proclaman federalistas, comenzando así la Guerra Federal.

Esta sangrienta guerra civil, devasta a Venezuela y se extiende durante más de cuatro años. Es aquí cuando aparece la figura de Antonio Guzmán Blanco, un abogado y diplomático, que asume el rol militar y se alza hasta alcanzar el rango de general de los federales, llevando a los liberales en una serie de sucesivas victorias desde 1860 a 1863, cuando el mismo Guzmán Blanco, consigue que se firme el Tratado de Coche, que pone fin a la guerra y deja el paso abierto al nuevo gobierno de Juan Crisóstomo Falcón.

Convertido en el gran héroe nacional, Guzmán Blanco, pasa a ejercer numerosos cargos de poderío en importancia en el nuevo gobierno que durará cinco años, desde 1863 a 1868. Pero, finalmente los restantes rivales y adversarios de Juan Crisóstomo Falcón, así como del gobierno federalista, acaba reuniéndose y liderados por un anciano José Tadeo Monagas, se hacen con el poder. No obstante, la gran victoria se ve enturbiada a causa de la muerte del último, dando como resultado que su hijo José Ruperto Monagas, tenga que sustituirlo.

Con el ascenso de Monagas, comienza el "Gobierno de los Azules", durante el cual se dan una serie de severos problemas, incluyendo la rebelión del General Pulgar en Zulia. Entre estos incidentes se contaron numerosos sabotajes, ataques a la propiedad privada y acciones violentas de varios de los seguidores de José Ruperto Monagas, incluyendo una agresión directa contra la residencia privada de Guzmán Blanco en Caracas.

Para el momento Antonio Guzmán Blanco, sale del país, más dispuesto que nunca a derribar el "Gobierno de los Azules", partiendo rumbo a Curazao.

Características generales del Liberalismo Amarillo:

-Sus presidentes fueron casi todos generales.

- Hubo aumento del caudillismo.

-" revoluciones y contrarrevoluciones.

-Hubo problemas económicos generados en la corrupción administrativa.

-Surgimiento de un nuevo partido: Liberalismo Amarillo.

-Se decretó la Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria en 1870.

-Se estableció el bolívar de plata como unidad monetaria.

-Establecimiento del matrimonio civil.

-Se declaró el Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional.

-Se destacó un predominio militar y un fuerte descontento social.

Predominio de Antonio Guzmán Blanco

El general Antonio Guzmán Blanco gobernó en forma directa desde 1870 hasta 1888, con intervalos en los que ejercen la presidencia seguidores suyos, y su influencia –el guzmancismo- se deja sentir hasta finales del siglo XIX. Sus períodos de gobierno directo, fueron El Septenio (1870 – 1877), El Quinquenio (1879 – 1884) y El Bienio o La Aclamación (1886 – 1888). Su régimen fue el más estable, el más progresista y el más organizado del siglo pasado. Guzmán se diferencia de los demás presidentes que le precedieron en que él es el primero que actúa como un verdadero estadista. El progreso se manifiesta en distintos órdenes: El político-administrativo, el socio-cultural, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com