El Oficio Del Historiador
Pete_Nelson14 de Abril de 2012
929 Palabras (4 Páginas)1.884 Visitas
El oficio del historiador
El objeto de estudio de la Historia y las fuentes como materia prima del historiador
La Historia entendida como disciplina científica surge durante el siglo XIX en el mundo occidental. La palabra Historia significa <<indagación>>, <<averiguación>> o <<investigación>> de los hechos pasados del hombre. Es hasta después de un largo proceso que culmina el siglo XIX cuando en Europa se profesionaliza la historia y surge el gremio de los historiadores. Desde el principio se le atribuyó al término historia un doble significado interdependiente: 1) las acciones humanas del pasado (historia acontecer o historia viva) y 2) el estudio y relato de esas acciones humanas (historia interpretación o Historiografía).
El historiador como científico, cuando investiga los hechos del pasado, cuenta con una materia prima: las fuentes.
Entendemos por fuente todo documento, testimonio o simple objeto, que sin haber sufrido ninguna reelaboración sirve para trasmitir un conocimiento total o parcial de los hechos pasados. Esta definición es muy amplia, ya que el historiador puede y debe echar mano de cuanto represente un mensaje de otras épocas. Sin embargo, para no perderse en esa masa de fuentes, éstas se someten a una clasificación. Es difícil sistematizar las fuentes por su diversidad; además, el historiador necesita una clasificación práctica y operativa.
Las fuentes tienen que ver también con la etapa histórica en la que se gestaron; por ejemplo, mientras la prensa es una fuente importante para los siglos XIX, XX y XXI, y la fotografía y la filmografía para los últimos cien o ciento veinte años, en cambio las obras plásticas, los restos monumentales, las piedras y los pergaminos escritos, son fuentes dominantes para otras épocas más remotas.
Cuando el hombre deja constancia escrita de sus actos, no importa que se trate de tablillas, papiros o pergaminos, se puede afirmar que la historia es posible. Actualmente llamamos documento a algo más restringido: la comunicación escrita con el fin de dejar constancia de un hecho. El documento sigue siendo la fuente privilegiada para los historiadores; puede ser político, como el Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados; jurídico, como una ley o Constitución, o económico como el presupuesto del Estado; en estos tres casos de trata de un documento público. Pero los documentos pueden también ser privados, como el acta de de un congreso de un partido o de un sindicato, el informe económico de una empresa o un testamento.
Los textos literarios, son fuentes de manera fragmentaria, por su valor testimonial, o por la descripción de un ambiente. Podemos citar La Ilíada y La Odisea, de Homero, o las novelas de la Revolución mexicana. El Poema del Cid es, al mismo tiempo, un documento literario y una fuente histórica, a pesar de sus imperfecciones.
Una clasificación de las fuentes es la elaborada por Cristofol Trepat:
Podríamos designar como fuente primaria aquel testimonio del pasado caracterizado por ser de primera mano, contemporáneo de los hechos a los que se refiere…
Una fuente secundaria sería un testimonio de segunda mano. Los relatos escritos de cualquier libro de texto sobre aspectos históricos son, por naturaleza, una fuente secundaria.
Materiales y/o arqueológicas
Utensilios (de la vida diaria), mobiliario, vestidos, ornamentos (personales o colectivos), armas, símbolos guerreros, instrumentos laborales, construcciones (templos, tumbas, castillos), esculturas, monedas, restos de personas o animales, ruinas, exvotos, etc.
Escritas
Autobiografías, biografías, crónicas, censos,
...