ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El oficio de historiador

lcarreteroDocumentos de Investigación6 de Octubre de 2016

923 Palabras (4 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 4

El oficio de historiador

Para comprender mejor los hechos históricos es necesario hacer el ejercicio de comentar sobre estos, pues esto nos ayuda a ser más críticos, nos facilita a analizar los hechos y hace que nuestro sentido de reflexión que agudice. Al decir que el comentario sobre los hechos históricos debo aclarar que no se trata de decir el texto al cual está escrito o parafrasear al autor, si no, se trata de leer y con propias palabras explicar la finalidad del autor. Tratar de explicar a otros la lectura con palabras más sencillas y entendibles. A mí parecer, es como tratar de explicar una pintura a un ciego: se tiene que ser exacto, lo más claro posible, decir lo que vez enfrente de ti sin mal interpretar lo que el autor quiere decir, usar un lenguaje extenso pero sin llegar a lo inatendible y soso. Siguiendo estas palabras, el autor dice que el comentario no debe de perder su fin, que es comprender un hecho histórico.

Se propone un ejemplo de comentario de texto histórico que es sencilla y fácil de seguir. Básicamente se trata de leer y comprender el texto, determinar el tiempo, lugar del texto, así como el autor, análisis profundo de la obra, explicar el contenido y su significado, por último, hacer una conclusión donde se reflexione globalmente, hacer una interpretación del texto.

Se han incorporado las estadísticas para una mejor comprensión del estudio de la historia, ya que con estas, podemos hacer un mejor análisis y comprensión de los datos históricos. Estos datos se pueden encontrar en registros de nacimiento, registros de matrimonio, defunciones, censos, documentos fiscales, libros contables, documentos electorales, documentos de producción industrial, entre otros. Para leer mejor estas estadísticas se realizan diferentes métodos de visualización, tales como: el cuadro estadístico, la tabla, diagrama de barras, histograma, pirámides de población, gráficos lineales, cartogramas, representaciones en círculo, etc. El comentario de una tabla o diagrama de estadística no se diferencia al comentario de un texto histórico. Los dos nos sirven para comprender y explicar datos, pero, con los gráficos o tablas de estadísticas debemos tener en cuenta la presentación y naturaleza de los datos que en ella se nos presentan.

El espacio, al igual que el tiempo, es un elemento de estudio clave para la comprensión y análisis de la historia. Para nosotros los historiadores, es obligatorio tener mapas y planos históricos que nos permitan saber la localización geográfica de donde se desarrolló el momento histórico de nuestro estudio. Los mapas o documentos cartográficos son, casi siempre, hechos por profesionales del área, al igual que las gráficas y tablas de estadística. Estos mapas se realizan a partir de las convenciones operáticas de la cartografía, que son: escala, tipología, cartográfica (topográfica, geológica), proyección, coordenadas geográfica (que constituye la longitud, latitud), curvas de nivel, red hidrológica, cotas, entre otras. Pero estos elementos antes mencionados, no son importantes a la hora de realizar un comentario histórico sobre estos.

En el comentario de un mapa o documento cartográfico histórico no es necesario interrogar sobre el autor, destinatario o la intención del documento. Si sabemos leer el mapa o documento cartográfico histórico será muy útil en nuestra búsqueda de datos, nos dará información que cualquier otro documento no nos puede proporcionar. ¿Por qué los mapas o documentos cartográficos nos proporcionan más información que cualquier otro documento o texto histórico? Esto se debe a que en el mapa se encuentran datos de distribución geográfica, la temporal, los cambios o mutilaciones producidas en varias fechas y con ellas, podemos suponer el porqué de muchos hechos históricos.

Para hacer un comentario de un mapa o documento cartográfico es necesario tomar los siguientes pasos:

  1. Observar con mucha atención el mapa, incluyendo datos, notas, connotaciones que este incluya. Esto con el fin de interpretarlo correctamente. Entender el mapa de punta a punta, definir los límites geográficos, montañas, cerros, lagunas, nombres de ciudades, etc.
  2. Determinar qué tipo de mapa tenemos, he aquí los distintos tipos de

mapas:

°Mapas políticos (se muestran fronteras, evoluciones, extensión de                                imperios, guerras)

° Mapas político-sociales (extensión de revoluciones, zonas de voto electoral, etc.)

° Mapas económicos (área de distribución de un país, vías de comunicación, rutas comerciales)

° Mapas demográficos (movimientos migratorios, densidad de población, etc.)

° Mapas culturales (distribución geográfica de movimientos artísticos, extensión de una lengua, etc.).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (66 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com