El enfrentamiento entre los caudillos de la revolución mexicana.
luispancIResumen22 de Mayo de 2016
5.853 Palabras (24 Páginas)688 Visitas
El enfrentamiento entre los caudillos de la revolución mexicana |
Un acercamiento a los distintos proyectos de nación en México. |
|
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
MÉXICO, CONFIGURACIÓN HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA.
ACTIVIDAD: SEMANA 3PROFUNDIZACIÓN
FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 11 DE MAYO DE 2016.
ASESOR: FRANCISCO HURTADO CISNEROS
ALUMNO (S):
EAD112_1713 RODRIGUEZ HERNANDEZ ARTURO
EAD141_0070 VÁZQUEZ MENDOZA ZASHAMY DAMIANA
EAD131_1063 MAURO FLORES MARIA DEL CARMEN
EAD131_0830 HIPÓLITO ÁLVAREZ MARIA ISABEL
EAD131_1038 DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ CARLOS ISRAEL
EAD131_0594 MARTINEZ COLÍN JOSE ALBERTO
ÍNDICE
ÍNDICE
HIPÓTESIS DE LA SEGUNDA SEMANA
¿Por qué durante la Revolución mexicana se enfrentaron entre sí los principales grupos revolucionarios: Maderistas, Villistas, Zapatistas y Carrancistas, si buscaban un fin común?
Resumen
Metodología
Introducción. Una visión moderna
Antecedentes
Los intereses internacionales en México y el porfiriato
Las posturas de los grupos enfrentados.
El grupo de los científicos en el gobierno de Porfirio Díaz.
La visión de los caudillos
Los Reyistas, Victoriano Huerta. Álvaro Obregón.
Una visión social
La reforma agraria y el Zapatismo
Pancho Villa
El constitucionalismo como política nacional
Francisco Ignacio Madero
Venustiano Carranza
Los movimientos obreros
Conclusiones
Referencias.
HIPÓTESIS DE LA SEGUNDA SEMANA
¿Por qué durante la Revolución mexicana se enfrentaron entre sí los principales grupos revolucionarios: Maderistas, Villistas, Zapatistas y Carrancistas, si buscaban un fin común?
En el desarrollo de la Revolución mexicana coincidió un conflicto de intereses de índole económica, social, política y religiosa. Cada esfera social vio en la caída de Díaz, una oportunidad de satisfacer sus necesidades tanto tiempo postergadas por su dictadura. Así la revolución se convirtió en el capítulo final de una larga historia de la construcción de una nación. Consideramos que la respuesta a el por qué se enfrentaron entre sí las facciones revolucionarias, está dada por los distintos proyectos políticos de nación representados por cada grupo, de los cuales solo el carrancista sobrevivió.
Resumen
Se iniciará contextualizando la historia de las constituciones como marco de la legalidad en que se instauro la política porfiriana. Haciendo hincapié en la Ley Lerdo, las Leyes de Reforma y la idiosincrasia positivista como fuentes del descontento social de las clases sociales aunadas a la dictadura. Después se hará una introducción de la situación del país bajo el régimen de Don Porfirio buscando exponer el origen de los distintos proyectos de nación y las razones de sus enfrentamientos, agrupados por temas y sus intereses. Consideramos que antes como ahora México es un país no homogéneo en cuanto a la ideología, la idiosincrasia y costumbres. Marcado por una geografía que ha enriquecido y contrastado muchas visiones de un mismo país, las cuales fueron enfrentadas con mayor radicalidad durante la revolución.
Metodología
Para dar solución a nuestra hipótesis se expusieron los distintos proyectos de nación representados por cada facción revolucionaria. Las fuentes consultadas provienen de internet. Siguiendo en el mejor de los casos páginas oficiales para las citas de los documentos de planes y palabras de los implicados. Se siguieron páginas de información general en el caso de las biografías que consideramos importantes por darnos una pauta desde donde establecer los intereses a que respondían según su clase social. Se consultaron otras páginas que enriquecieran la visión que tenemos de los distintos Méxicos implicados en el conflicto. Así como parte de la bibliografía recomendada por el B@D en la medida en que estuvo disponible en forma electrónica.
Introducción. Una visión moderna
Antecedentes
La construcción de nuestro país como una nación ha sido producto del enfrentamiento entre el nacionalismo y el autoritarismo con sus diferentes proyectos que sentaron las bases para que la sociedad se estratificara en clases distintas y muy marcadas a lo largo de 100 años. En 1810 se declaró la independencia por parte de la comunidad criolla en contra de las reformas borbónicas y el régimen colonial, influenciada por los movimientos independentistas de las trece colonias americanas, la revolución francesa y la constitución de Cadiz en España. Los resultados de esta lucha dejaron su constancia en la constitución de 1824 de corte federal. En la que el poder se dividía tripartita en ejecutivo, legislativo y judicial, reconociendo a la religión católica como única en poderse ejercer. Posteriormente los grupos conservadores que llegaron al poder en 1837 crearon las siete leyes constitucionales, desconociendo la anterior, éstas leyes transformaron la República Federal en una República centralista, en la que el poder que habían adquirido los estados para autogestionarse era anulado y los convertía en departamentos dependientes en todo del gobierno central. Tras varios enfrentamientos entre centralistas y federalistas triunfa la constitución de 1857 de nuevo de origen federal.
El triunfo liberal en las leyes de reforma desamortizo los bienes del clero pero también las tierras comunales de las poblaciones civiles indígenas. Lo que facilito la compra venta de propiedades y enriquecimiento de los futuros hacendados y terratenientes. A la iglesia se le hizo a un lado del poder con las leyes de reforma pues atinadamente la educación dejo de estar en manos eclesiásticas. Esta constitución fue el antecedente directo de la de 1917. Aquí se sentaron las bases de un estado que respeta las garantías individuales del hombre, la libertad de asociación, el derecho a la educación, la libertad de culto y el reconocimiento de la constitución como suprema ley del federalismo. Incluso se incluyó un candado en el caso de que hubiera un golpe de estado, al que puede recurrirse para anular los derechos individuales mediante previa votación del congreso para evitar que se desconozca la constitución.
Todos los cambios sucedidos en el país fueron un reflejo de los acontecimientos mundiales en el que los liberales fueron la vanguardia de una modernidad que prometió un estado de derecho donde la legalidad y la razón gobernarán por encima de todo interés particular.
Los intereses internacionales en México y el porfiriato
Cuando Porfirio Díaz subió al poder en 1877, estando vigente la constitución mencionada le hizo reformas para poder reelegirse una y otra vez hasta completar un periodo de 34 años de dictadura. Guardo la apariencia de legalidad de su gobierno realizando elecciones que naturalmente eran fraudulentas gobernado bajo el lema positivista de orden y progreso. Dentro de esta visión autoritaria se prohibió la libertad de prensa y todas aquellas asociaciones que perjudicaran su dictadura. Manteniendo el control con una política de privilegios a los ricos y de persecución a los pobre mediante la guardia rural.
En su política exterior se propuso como plan modernizar el país. Para lograrlo se valió de la inversión extranjera, en especial de la estadounidense. Tras dar facilidades para hacer negocios en México Díaz logró capitalizar las arcas que habían quedado vacías por las constantes guerras entre liberales y conservadores y la deuda externa arrastrada desde entonces. El mayor control de los ingresos del estado y la reducción de gastos públicos redundo en la inversión de infraestructura, sobre todo de uso industrial, así es como logró introducir 42 000 km de ferrocarril, el telégrafo y mejorar las comunicaciones que beneficiaron al comercio interno y externo. Sobre todo en beneficio de los intereses norteamericanos que crecieron en México ayudados por el gobierno de Díaz que no dudo en reprimir los movimientos obreros que afectaran a las empresas. La macroeconomía crecía desde el ramo industrial mientras el campo era abandonado por falta de inversión en desarrollo tecnológico. Esto causo que el crecimiento de la población se viera superado el por el desabasto de comida. Es por ello que al inicio de 1900 productos como el maíz y el frijol aumentaron de precio. El poder adquisitivo disminuyo. Aunado a esto en el año de 1907 hubo una crisis internacional causada por la especulación financiera en Estados Unidos. Los precios de las materias primas bajaron notablemente afectando a la producción de exportación mexicana. Debido a los constantes cambios del valor de la plata la moneda se devaluó porqué se cambió al patrón oro dejándola con la mitad de su valor. Los americanos entonces pudieron comprar empresas y negocios a bajo precio. Estas características de nula participación política sin importar la clase social, de estancamiento y de privilegios que envejecían con cada reelección no solo de Díaz sino de todo el aparato gubernamental serían el detonante del movimiento revolucionario encabezado por Madero que lo enviaría a Francia para no volver jamás.
...