El imperialismo, fase superior del capitalismo.
Génesis MacíasApuntes5 de Noviembre de 2016
676 Palabras (3 Páginas)333 Visitas
El imperialismo, fase superior del capitalismo.
La ley económica fundamental del
Capitalismo monopolista
• El paso al imperialismo
EL capitalismo monopolista o imperialismo representa la fase superior y última del capitalismo, su rasgo distintivo es la suplantación de la libre competencia por la dominación de los monopolios.
El último tercio del siglo XIX se distinguió por los enormes progresos de la técnica, por el crecimiento y la concentración de la industria. A mediados del siglo XIX, la industria ligera ocupaba todavía el lugar predominante en la industria de los países capitalistas, pero la crisis de 1873 arrastró a la ruina a gran número de empresas pequeñas e imprimió un poderoso impulso a la concentración y centralización del capital.
Como consecuencia del progreso industrial de los países jóvenes, Inglaterra perdió su primacía industrial y la situación de monopolio que ocupaba en el mercado mundial y surgió como potencia Estados Unidos. A medida que el capitalismo evolucionaba hacia el imperialismo, iban cobrando formas cada vez más agudas las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción del capitalismo.
En el período de tránsito al imperialismo, las más grandes potencias capitalistas de Europa y América fueron apoderándose mediante la violencia y el fraude de inmensas colonias. Según la definición clásica de Lenin los rasgos económicos fundamentales del imperialismo son:
Concentración de la producción y el capital
Fusión del capital bancario con el industrial
Exportación de capitales
Reparto del mundo
Fin del reparto territorial
CONCENTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LOS MONOPOLIOS
En el período premonopolista, bajo el dominio de la libre concurrencia, la acción de la ley de la concentración y la centralización del capital conducía inevitablemente al triunfo de las grandes y más poderosas empresas.
Una de las formas de concentración de la producción es la empresa combinada; es decir, la reunión en una sola empresa de diferentes clases de producción. Esta forma de concentración conduce de lleno al monopolio. Entonces decimos que le monopolio es la agrupación de capitalistas que concentran en sus manos la producción y la venta de una parte considerable de los productos de una o varias industrias, con el fin de imponer altos precios sobre las mercancías y de obtener las altas ganancias monopolistas.
Los monopolios creados en algunas ramas de la industria acentúan el carácter caótico propio de toda la producción capitalista en su conjunto. Lejos de acabar con la competencia, le infunden formas cada vez más agudas:
La competencia no cesa dentro de los monopolios.
La competencia entre monopolios.
La competencia entre monopolios y las empresas no monopolizadas.
LA CONCENTRACION Y LOS MONOPOLIOS, EN LA BANCA
EL NUEVO PAPEL DE LOS BONOS
Para tener en claro el verdadero significado de monopolios es necesario tomar en cuenta el papel de los bancos. En la banca se opera el proceso de concentración del capital y el paso al libre monopolio. El principal papel de los bancos era el servir de intermediarios para pago, con el desarrollo del capitalismo pasaron a ser comerciantes en capitales gracias a la acumulación de capital y concentración de la producción que ayudaron a la concentración de grandes capitales monetarios.
En los años anteriores a la primera guerra mundial se incrementó la suma de depósitos de los cuatro Estados capitalistas más importantes con un total de 127.000 millones de marcos, posteriormente aumento en 183.000 millones de marcos.
Esta concentración bancaria conduce al monopolio, ya que las instituciones bancarias más poderosas absorben
...