ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El “milagro argentino” durante la primera globalización 1870-1930


Enviado por   •  6 de Junio de 2021  •  Ensayos  •  1.935 Palabras (8 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 8

Universidad del Pacífico

Dpto. de Humanidades

Historia Económica y Empresarial

Sección A

Profesora: Beatriz Helena Rodriguez Satizabal

2021-1

 

                                                    [pic 1]

 

El “milagro argentino” durante la primera globalización 1870-1930

 

Berrú Potozén, Jhonatan

Cuellar Orjeda, Jimena

Panduro Cárdenas, Adriana

 

Lima, miércoles 7 de abril del 2021

La primera globalización apareció como un salvador para varios países que pasaban una etapa difícil en su economía y también como impulsadora de economías en desarrollo. Pues trajo con ella muchos aportes en tecnología, transporte e inversión.  América Latina no fue ajena a este gran crecimiento económico y de comercio global. Principalmente,  Argentina, que destacó por su modelo económico denominado "milagro argentino", basado en el modelo agro-exportador, el cual se centraba en la exportación de carnes y cereales en grandes cantidades (Ávila, 2020). En el presente ensayo, explicaremos a través de comparaciones con Canadá, Estados Unidos y Japón lo que fue el "milagro argentino" y cómo se originó.

Argentina se caracterizó por tener hasta 1916 un régimen político liderado por las élites, las cuales buscaban garantizar los privilegios económicos y políticos de las clases dominantes. Asimismo, esta elite fue denominada económicamente liberal, pues evidenciaba un modelo económico basado en el libre comercio, el cual permitía, sin control, la demanda inglesa de productos agrícolas y ganaderos, con los que se establecía poder y fortuna. A pesar de ello, dicha élite también fue denominada conservadora en el ámbito político, pues se mantenía en el poder por prácticas ilegales como el fraude electoral, según el Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2015).

Por el contrario, en Japón se vivía el imperialismo, el cual seguía tres grandes motivaciones. Por un lado, la geoestrategia, la cual buscaba impedir que fuerzas enemigas se sitúen dentro de su territorio. Por otro lado, al igual que Argentina, Japón contaba con un comercio importador y exportador, ya que se requerían materias primas y mercados. Finalmente, el chovinismo, en el cual se impusieron tratos desiguales ante las demás naciones. Pues se necesitaba un imperio para llegar a ser una de las primeras potencias mundiales y dar paso así a la modernización. (Martínez-Robles et al., 2013).

Estados Unidos, que se encontraba en plena recuperación tras haber sufrido una guerra interna, la Guerra Civil, optó por una economía basada en la industrialización para fomentar el mercado interno. Al igual que Argentina, las inmigraciones tuvieron un papel importante para el desarrollo de la economía de Estados Unidos. El éxito de dicho país, también se debe a los bajos costes de transporte, los avances tecnológicos y a la tasa de crecimiento vegetativo. Su economía siguió desarrollándose hasta que, luego de la devastadora primera guerra mundial, en 1929 la bolsa económica del país en cuestión cayó por otorgar préstamos internacionales, los cuales nunca fueron pagados. (Obregon Centeno, 2019, pp. 35-36)

En último lugar, se encuentra Canadá que, usualmente, se compara con Argentina por su mercado y su gran crecimiento económico. Canadá estaba segmentado por provincias quienes sus gobernadores eran de otros países, pero a través de políticas federales mantuvieron el orden y paz. Su economía se basaba en la exportación pesquera, de pieles, minera y madera. A pesar de haber dejado de lado la agricultura, durante la Gran Guerra, este sector creció drásticamente hasta llegar a valer el 64% de las exportaciones totales (Calandroni, 2017).

Durante el siglo XIX se consolidó el sistema capitalista. El ferrocarril y el barco formaron parte de un progreso tecnológico que revolucionaron el transporte. Este hecho fue fundamental para unir lugares distantes de todo el mundo. Estas conexiones favorecieron rápidamente el intercambio comercial. Asimismo, los territorios ya industrializados tales como Estados Unidos y Europa, requerían materias primas a bajo costo, pues necesitaban alimentar a sus trabajadores y cubrir sus industrias. Por ello, en el proceso de globalización las empresas argentinas, muchas de ellas fundadas por inmigrantes europeos, fueron líderes en la producción y exportación de materias primas con destino a los mercados desarrollados o en vías de desarrollo. (Lanciotti, 2021, p14). Gracias a los avances tecnológicos y a las reducción de los costos en el transporte, la economía argentina se fue aperturando a partir de 1890, hasta llegar a un notable crecimiento en 1920. Según Cortés (1998), este fenómeno durante la economía global se ilustra en el incremento de las exportaciones, pues entre 1870 y 1873 se evidenció un aumento de 17 millones de pesos de oro. (p.9). Cabe resaltar que la incorporación de Estados Unidos al patrón oro favoreció la entrada del trigo argentino al mercado europeo. Desde entonces, Argentina se convirtió en uno de los principales proveedores de granos y cereales del mercado mundial. (Cortés, 1998, p48).  El sector agropecuario fue el que contribuyó en mayor medida a las exportaciones, sin embargo, entre 1875 y 1930 el producto industrial superó al sector agrario, obteniendo un 20% de participación en el PNB (Norma Lanciotti, 2021, p.11). Por lo tanto, Argentina se encontraba en una posición de dependencia con respecto a los países centrales.

Según Dedinger, Béatrice y Paul Girard (2017), en el caso de Japón, se aprecia que al igual que Argentina, durante los años 1870 hasta 1900 tuvieron un lento crecimiento, el cual solo llego a los 25 millones de libras esterlinas. La cumbre de las exportaciones en Argentina empezó en 1900, pues hubo un crecimiento notorio, llegando de esa forma a alcanzar hasta 200 millones de libras esterlinas entre 1917 y 1920. Asimismo, el crecimiento en Canadá con mayor apogeo fue entre 1915 y 1924, pues llegaron a alcanzar 300 millones de libras esterlinas aproximadamente. De la misma manera, Estados Unidos mantuvo un crecimiento oscilante a partir de la década de 1900 hasta que a partir de 1915, las exportaciones aumentaron de manera significativa, llegando a pasar los 300 millones de libras esterlinas. En la segunda década del siglo XX, ambos países presentan un gran aumento en el índice de exportaciones, superando entre los años 1915 y 1920 los 200 millones y alcanzando, así, la cúspide de las exportaciones. Esto se debió al tratado de amistad y comercio llamado el Tratado de Harris que firmó Japón con Estados Unidos. Este pacto trajo consigo diversos convenios que cambiaron la forma en la que la economía japonesa se desarrollaba. (Pelegrín Solé, 2008). De esto podemos concluir que una de las principales razones por la que las exportaciones en estos países tuvieron un gran crecimiento fue la adhesión del patrón oro. Esto trajo estabilidad y predictibilidad ya que facilitaba las transacciones y mantenía el tipo de cambio fijo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (1 Mb)   docx (972.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com