ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL ORIGEN DEL DESARROLLO ARGENTINO (1880-1930)


Enviado por   •  7 de Octubre de 2018  •  Resúmenes  •  2.801 Palabras (12 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 12

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL ORIGEN DEL DESARROLLO ARGENTINO (1880-1930)

 Jorge Schvarzer

La expansión de la economía Argentina entre 1880 y 1930 fue espectacular. Los visitantes se asombraban.

Esta experiencia se quebro. La Argentina dejo de ser uno de los países más ricos del mundo. La recuperación de comienzos del noventa apenas logro retomar el valor anterior.

Habia gran frustración nacional. Observar explicaciones de ese éxito y el continuo fracaso permiten ver hasta que punto las polémicas están ligadas a visiones ideológicas que bloquean la compresión del pasado y las propuestas para el futuro.

La competitividad del agro pampeano

La expansión Argentina se baso en las ventajas comparativas del agro pampeano. Las tierras permitían ofrecer carnes y cereales a precios menores que los que había en el mercado mundial.

La expansión requirio esfuerzos. Uno fue la construcción del sistema de transporte necesario para llevar la producción de la pampa al mercado mundial. Otro fue atraer mano de obra europea para llevar a cabo esas actividades.

Hubo que adaptar la carne al gusto británico, crear una red comercial y organizar todo el sistema jurídico y legal para asegurar el éxito.

El arrendamiento en la zona pampeana dio lugar a la explotación agrícola familiar extensiones medianas sin afectar la gran propiedad. Posibilito que los terratenientes se concentraran en la ganadería mientras daban parte de sus tierras a los colonos a cambio de una renta que multiplicaba sus beneficios.

Esa explotación agraria generaba rentas mayores o parecidas a la minería pero la comparación no puede extenderse más que eso ya que  La Pampa exigía mano de obra dispersa en todo su espacio con las explotaciones familiares. Eso generaba un sistema social distinto al de los mineros con una economía enclave.

Las estancias ganaderas ocupaban muy poca gente en grandes extensiones.

La pirámide social incluyo a una clase media y en la cúspide estaba una élite basada en la riqueza  y el control del poder.

Otro fenómeno diferente al modelo clásico de una economía enclave es que la variedad de bienes extraídos de La Pampa permitia diversificar las actividades agropecuarias. La variedad de oferta disimulaba la fertilidad natural de la tierra.

El sistema se extendió hasta alcanzar sus propios limites físicos. Cambiaria la naturaleza. Quedo disimulado por una ironia de la historia que coincidió con la crisis de 1929 que redujo al mercado mundial y cerro el acceso a la oferta argentina. Aparecio una demanda externa (por las potencias compradoras, sobre todo Gran Bretaña)

Fue otro factor que ayudo a disimular la verdadera causa de la crisis local. El país siguió convencido de que el problema era de demanda, creían que el mundo iba a poder volver a comprar con placer los exquisitos y baratos productos pampeanos. La espera siguió hasta mucho después de La Segunda Guerra Mundial. Ni la clase dirigente local quedaron convencidos de que el mundo había cambiado.

La élite argentina no reconocía esos cambios y seguía creyendo que tenían ventajas comparativas muy amplias. Y ya no era así por la falta de tierras productivas y el deterioro de las ventajas. Otros productores reducían sus costos y aumentaban su oferta.

Los diputados radicales decían que podrán caerse todas las fábricas pero mientras el campo pueda producir y exportar el paía seguirá comprando lo que necesite a buen precio. Perón consideraba que en las pampas inagotables de nuestra patria se encuentra la verdadera riqueza.

El tema de la pérdida de ventajas comparativa del agro se trato pocas veces.

Se creo el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) para una respuesta a la falta de dinamismo del agro luego de que se agotara su expansión inicial. Para que se tomara una decisión del problema y una solución hizo falta que las cosechas se mantuvieran por debajo de las obtenidas antes y estuvieran cada vez más afectadas por el deterioro de los suelos. El INTA empezó a tener respuestas positivas, sus propuestas coincidieron con una fuerte alcista de precios de las materias primas en el mercado mundial. Hizo que la clase dirigente local volviera a tener fe en las posibilidades de seguir creciendo exportando carne y cereales como si la historia pudiera repetirse a pesar de los cambios en el país y en el mundo.

Excedente y despilfarro

La riqueza generada por la renta de la actividad pampeana fue grande y difícil de evaluar. Argentina figuraba entre los países más ricos del mundo mientras que la misma índole de esa riqueza utilizaba el excedente con discreción y un gran despilfarro.

El dinero se convertía en palacios, edificios públicos, demanda de bienes importados y servicios que incluían el viaje obligado seguido  a Europa de los miembros de la clase alta. Parte de ese ahorro quedaba en el circuito financiero, la rentabilidad se apoyaba en el control de la oferta.

Los datos del despilfarro del excedente van de la mano con informaciones que dicen que había poco interés y ningún esfuerzo por incrementar la riqueza global mejorando las técnicas productivas. Las activades locales operaban sin preocupación por reducir sus costos y ampliar el mercado.

Los arrendatarios agrícolas eran quitados por el circuido comercial. No parecían generar protestas y tampoco parecía suficiente para impedir que llegaran a enriquecerse por su propio esfuerzo.

Los ganaderos pequeños y medianos también sufrieron algo parecido por parte del circuito comercial pero operaron con éxito a pesar de todo.

Los frigoríficos no eran buenos con sus proveedores.

Los sistemas operativos eran costosos. Los empresarios preferían utilizar los mismos equipos que utilizaron al principio de sus operaciones, seguían retirando dividendos en efectivo en vez de invertir en la expansión y mejora de sus tareas.

Habia un derroche de riqueza en combinaciones oligopólicas, rentabilidad elevada y falta de estimulos del proceso técnico.

Las actividades económicas tenían un excedente mayor al ahorro que a su vez era superior a la inversión. El país crecia basado en las ventajas comparativas de la zona pampeana antes que en un desarrollo efectivo.

A partir de la crisis algunos acusaban a Gran Bretaña como potencia dominante (y explotadora del país) y otros criticaban la actitud de los terratenientes pampeanos. Los argentinos aspiraban grandeza pero tenían los medios para lograrla.

La evolución fabril antes de 1930

La economía nacional estaba basada en el agro.

En los orígenes de su estructura Dorfman mostro que la industria local había crecido rápido comparando los censos fabriles.

En los años del Centenario la industria tenía una presencia fuerte en Bs As. Algunas eran enormes y era un orgullo para los porteños.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)   pdf (95 Kb)   docx (17.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com