ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El origen de la Psicología, ¿La o las Psicologías?


Enviado por   •  26 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  2.179 Palabras (9 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

El origen de la Psicología, ¿La o las Psicologías?

Martinez Magdaleno Itzel

Grupo: SD01P

Profa. Pérez Vilar Natalia  


La psicología ha tenido diversas concepciones a través del tiempo, las cuales son fundamentales para poder darse una idea de cómo se ha ido desarrollando hasta la actualidad y cuales han sido sus orígenes. Es necesario tener en cuenta el vínculo que existe entre la psicología y la filosofía, ya que sus orígenes como ciencia aparecen en la filosofía de la antigua Grecia, donde se comienza a estudiar la relación entre sujeto y objeto desde distintas posturas, donde el sujeto es la conciencia cognoscente. La historia de la filosofía es la relación entre el sujeto y el objeto, la ciencia es la historia del objeto, mientras que la psicología es la historia del sujeto. Platón plantea que el conocimiento es innato y este es obtenido a través del alma, dice que no se aprende, solo se recuerdan cosas que el alma ya conoció, que esta se encuentra aprisionada en el cuerpo y actúa de forma intuitiva captando así las esencias; la realidad captada por los sentidos es insegura por lo tanto se prescinde de esta información y solo se toma como verdadero todas aquellas esencias a las que se tiene alcance con el alma, el alma es metafísica. Lo que se plantea en este primer sistema filosófico es que las almas ya existían antes de habitar un cuerpo y ya tenían un conocimiento que era recordado al contacto que estas tenían nuevamente con las esencias, se creía que el cuerpo y lo que este percibía a través de los sentidos era imperfecto y el alma era el sujeto del conocimiento científico siendo este producto de las esencias del sujeto, el objeto y el alma. Platón es considerado idealista.

El siguiente sistema filosófico es el de Aristóteles el cual a diferencia de Platón plantea que el conocimiento es adquirido, plantea el primer sistema lógico en el cual se estudia la relación entre sujeto y objeto, exponiendo que el cuerpo y el alma son indisolubles y manejando al alma como algo integrado al mundo natural y no como algo metafísico; debido a estos planteamientos se le puede considerar como el iniciador de la psicología naturalista y sentó las bases del materialismo, también dice que no hay nada en la conciencia que no haya pasado por los sentidos, siendo de este modo que el intelecto en un inicio se encuentra vacío y a través de los sentidos se va recabando ese conocimiento que tiene un origen sensorial, en este sistema la ciencia es secundaria a la experiencia.

Estos dos sistemas filosóficos son completamente opuestos y son las principales vertientes de la psicología.  Podemos percibir la diferencia a simple vista que existe entre estos, la concepción que se tiene del alma y la importancia de la ciencia y la forma de la obtención del conocimiento en cada una. Después de estos dos sistemas filosóficos existe un estancamiento en lo científico debido a la importancia de la religión durante la edad media, siendo solamente retomados estos sistemas, el de Platón por San Agustín y el de Aristóteles por Santo Tomas de Aquino. Al finalizar este lapso de tiempo y tras el surgimiento de nuevas ciencias como la astronomía y la física, posterior a estos surgimientos  Descartes crea la geometría analítica, y con esto aparece un nuevo problema para el sujeto cognoscente, en el cual se demostraba que la actividad del intelecto era anterior y superior a la de la experiencia, siendo este problema imposible de resolver por la epistemología aristotélica.

Con estos conocimientos científicos se consideran dos órdenes de la realidad, la primera del pensamiento inmaterial e ilimitado y la segunda de los cuerpos limitados en el espacio, llamadas por Descartes sustancias, una pensante o res cogitans que es la que no ocupa un lugar en el espacio y la otra que si ocupa lugar en el espacio o res extensa; planteando que la razón se encontraba sobre el cuerpo (res cogitans sobre res extensa). También le da un lugar en específico en el cuerpo al alma, ubicándola en la glándula pineal. Dice que la experiencia proporciona un conocimiento engañoso y que el conocimiento certero es independiente de la actividad del cuerpo. Se le atribuye el dualismo ya pone en juego a tres personajes el sujeto que lo divide en dos el sujeto espiritual inextenso y el sujeto físico extenso. De este modo no se puede dudar del pensamiento que por ende te hace entender que se existe, “Pienso luego existo”.

 De este modo el idealismo mecanicista (el alma actuando sobre el cuerpo)  y el materialismo mecanicista (el cuerpo actuando sobre el alma) llevan a dos posiciones extremas que terminan negando la dualidad, asumiendo que en vez de ser dos sustancias es solo una.

Después de Descartes se abren dos caminos para la psicología: como ciencia de la naturaleza (Aristóteles) y como ciencia del espíritu (Platón). Tomando principalmente la aristotélica (Hobbes, Locke y Hume), colocando énfasis principalmente en el objeto. Siendo este empirismo el que dio lugar a la construcción de la psicología experimental después de haberse estandarizado el método experimental en la biología. Lucke propone la existencia de dos cualidades, las primarias siendo estas las que corresponden a las cosas mismas como por ejemplo la extensión, la figura, el movimiento, etc. y tienen una realidad ajena a la materia y las secundarias que son por ejemplo el color, el sonido, el olor y que no tienen una realidad material. Propuesta que es refutada en 1710 por Berkeley fundamentándose en un subjetivismo extremo "…todos aquellos cuerpos que componen la poderosa estructura del mundo, no tienen ninguna subsistencia fuera de una mente; que su ser es ser percibido o conocido; por consiguiente, en tanto ellos no son percibidos realmente por mí, o no existen en mi mente o en la de cualquier otro espíritu creado, ellos no tienen ninguna existencia..." (Berkeley, Tratado sobre los principios del conocimiento humano, Buenos Aires, Losada, 1939, p. 45) negando de este modo la existencia del objeto. Hume por su lado plantea que  "lo que llamamos espíritu no es más que una multiplicidad o colección de percepciones diferentes, unidas entre sí por ciertas relaciones y a la que se supone, aunque falsamente, estar dotada con una perfecta simplicidad e identidad" (Hume, Del conocimiento, Madrid, Aguilar, 1973, p. 176) destruyendo la existencia del sujeto.

De este modo se llega al enfrentamiento con las ciencias, las cuales plantean como único interés describir fenómenos y hallar sus leyes para así poder prever su curso. Trayendo como consecuencia el planteamiento de que la psicología no puede ser considerada como una ciencia puesto que no tiene un objeto. Las ciencias solo cuentan con un método válido la observación externa y el estudio experimental de los observables, siendo los observables las conductas, las cuales no tienen especificidad. Así es como se busca la forma de que la psicología sea adaptada las ciencias y a sus métodos de estudio. Este tipo de psicología es la que se considera como oficial o académica debido a su relación con las ciencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)   pdf (155.9 Kb)   docx (42.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com