ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El papel del estado el la guerra civil de el salvador

LUIS ANTONIO BARRERA MEJIADocumentos de Investigación29 de Junio de 2016

7.382 Palabras (30 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 30

                                                   Tiempo en semanas

 Actividades

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

A1

Elección y socialización de la temática de investigación al interior de la cátedra

A2

Análisis y redacción de objetivos y cronograma de actividades

A3

Fase exploratoria del tema

A4

Elaboración y redacción de los antecedentes y justificación de la investigación

A5

Elaboración y redacción del planteamiento del problema

A6

Desarrollo de de alcances y limitaciones

A7

Desarrollo de el segmento de recuento de conceptos y categorías a utilizar  

A8

Revisión del primer avance de la investigación

Cátedra: Historia II                         Temática: El papel del estado y el desarrollo del conflicto armado  

Marco conceptual.

Introducción

La guerra civil trajo consigo una serie de consecuencias en materia política, económica y social a El Salvador. En las próximas páginas se presenta el resultado de una investigación que tiene como principal enfoque poner de manifiesto el papel del Estado Salvadoreño en el desarrollo del conflicto armado, el rol de las instituciones públicas, la permeabilidad ante los grupos de poder, la creación de grupos al margen de la ley, las acciones y omisiones en una escalada de violencia que termino dejando al final de la guerra más de 80,000 salvadoreños muertos y unos 10,000 desaparecidos.

Antecedentes del Problema

2

El Salvador comparte con otros países Latinoamericanos una historia política inestable y marcada por  gobiernos de corte militar e incluso de gobiernos civiles en los cuales la Fuerzas Armadas tuvieron un gran poder de decisión. En El Salvador estos gobiernos se caracterizaron  por que accedían al poder atreves  de golpes de Estado como en los años 1931,1949, 1960 y 1961; y fraudes electorales como en 1972, 1974 y 1977 que garantizaban el control del Estado al estamento militar depositario de los intereses de la oligarquía salvadoreña, lo que se traducía en falta de verdaderos espacios democráticos, transparentes y participativos en los procesos electorales.[1]

Durante los gobiernos de corte militar se dieron graves violaciones a las leyes, la libertad de expresión, los procesos electorales, lo que se tradujo en una masiva desconfianza de las instituciones de gobierno por parte de la población

A principios de los 70 el Partido de Conciliación Nacional (PCN) máximo representante de los intereses oligárquicos y militares permitía la participación política de partidos considerados de izquierda o social demócratas, con el propósito de mandar un mensaje al mundo de que en el país existía democracia y así justificar que alcanzaban el poder por vía de elecciones libres. En 1972 se celebraron elecciones las cuales gano la Unión Nacional Opositora (UNO) liderada por el Ing. José Napoleón Duarte y Dr. Manuel Guillermo Ungo, pero fueron desconocidas por el PCN e impusieron como presidente al Coronel Arturo Armando Molina.

El fraude electoral de 1972 causo enorme descontento popular y el entonces presidente Molina opto por impulsar como medida disuasoria de la población un proyecto de reforma agraria el cual cabe mencionar no termino de ser aceptado por la oligarquía y algunos sectores políticos de ese momento,  ese primer intento de reforma agraria no supo fructificar y se quedo únicamente a nivel de promesa, en 1977 llego a la presidencia el Gral. Carlos Humberto Romero nuevamente por la vía del fraude desconociendo el gane de la UNO y sus candidatos Cnel. Ernesto Claramount Roseville y el Dr. Antonio Morales Erlich.

El periodo de presidencia del Gral. Romero se caracterizo por una fuerte lucha en contra de las organizaciones populares  aumentando la represión y desapariciones forzadas y el accionar de los grupos de exterminio conocidos como escuadrones de la muerte.    

En octubre de 1979 se establece la creación de una junta Revolucionaria de Gobierno como forma de gobierno provisional, esta junta promulgo entre otras cosas la ampliación y mejora de programas sociales estaba integrada por dos militares y tres civiles: Román Mayorga, Guillermo Ungo, Mario Andino y dos militares: el Coronel Adolfo Majano y el Coronel Abdul Gutiérrez, debido a diferencias marcadas de pensamiento y presiones de sectores de poder en enero de 1980 los miembros de la junta presentaron su renuncia.

3

En ese mismo mes enero de 1980 se crea una segunda junta integrada por   Además del Coronel Majano y Gutiérrez esta segunda junta estaba conformada por los civiles: Antonio Morales Erlich representante del sector tradicional del PDC, Héctor Dada Hirezi representante del sector progresista del PDC y el Dr. José Ramón Ávalos que se presentaba como una figura independiente. La segunda junta duro únicamente dos meses por lo que el nueve de marzo renuncia Héctor Dada Hirezi y en su lugar entró la figura clave del PDC José Napoleón Duarte.

Esta segunda Junta Revolucionaria de Gobierno volvió a desintegrarse luego del asesinato de Mario Zamora miembro del PDC, quedando únicamente integrada por el Coronel Abdul Gutierrez y por Napoleón Duarte, esta junta continuo con el proceso de reformas planteadas y convoco a elecciones para elegir una asamblea constituyente la cual erigiría al sustituto de la asamblea legislativa.

Cabe mencionar que el periodo de las Juntas Revolucionarias de Gobierno por mas que se intento no se pudo restablecer el orden ni dosificar el movimiento de descontento de las masas.  

Esta junta continuó con el impulso de las reformas planteadas dentro de la proclama de la Fuerza Armada y al mismo tiempo convocó a elecciones para elegir a una asamblea constituyente la cual elegiría al sustituto de la Asamblea Legislativa. El periodo de gobierno de las Juntas Revolucionarias de Gobierno se caracterizó por no dejar a un lado los métodos represivos en contra de las organizaciones de izquierda ni contra la población civil en general. Tampoco pudieron restablecer el orden, ni mucho menos controlar al creciente movimiento de masas que estaba creciendo y organizándose más.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (304 Kb) docx (412 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com