El porfiriato Introducción
AndyB12Tarea12 de Abril de 2018
4.951 Palabras (20 Páginas)205 Visitas
Introducción
En el presente trabajo, expondrá sobre el Porfiriato, esperando que en el transcurso del escrito el lector pueda localizar las consecuencias que tuvo esta etapa de la historia mexicana en el sistema político de nuestro país. Se encuentra dividido en cinco partes fundamentales para una mejor comprensión.
En la primera parte del trabajo se presentará sobre lo que antecedió a los aproximadamente 30 años de dictadura, los principales sucesos que ocurrieron, además de uno de los personajes de igual manera importante Benito Juárez.
En la segunda parte se exhibirá al personaje que nos concierne el Oaxaqueño Porfirio Díaz abogado, militar y político mexicano, se tocaran aspectos sobre su temprana vida, de igual manera en su excursión en la milicia.
Para continuar se hablará sobre el periodo presidencial de Porfirio Díaz, la cual fueron tres.
Después se exteriorizará sobre algunas de las normas y reformas políticas que se dieron en México en el periodo de Díaz, que se encuentran vigentes hasta nuestras fechas, expedidas nuevamente pero manteniendo la esencia de ellas.
Y para concluir se hará un breve resumen sobre la finalización de la etapa conocida como el Porfiriato.
Antes del Porfiriato
- Benito Juárez
Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao Oaxaca Hijo de campesinos zapotecas, quedó huérfano muy pequeño y estuvo bajo la tutela de sus abuelos y posteriormente de un tío a la edad de trece años dejo su pueblo para radicar en la capital de Oaxaca. Aprendió el español y a leer bajo la tutoría del padre don Antonio Salanueva; más tarde estudió Derecho en el Instituto de Ciencias Y Artes en donde tiempo después se convertiría en profesor.
El 6 de octubre de 1855 el presidente de la República Juan Álvarez nombró a Benito Juárez ministro de Justicia, tiempo después Se le nombró ministro de Gobernación en 1857 y posteriormente fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort quien desconoce la constitución de 1857 por lo que Juárez da un golpe de estado y al ser el presidente de la Suprema Corte de Justicia el poder ejecutivo se le es otorgado.
- Las leyes de Reforma
Se les llama leyes de reforma a los decretos emitidos por el presidente Juárez en el transcurso de 1859 y 1863. Estas leyes pretendían completar el proceso de secularización de la sociedad mexicana (separación del Estado y la Iglesia)
Algunos de los más destacables son:
- Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos
- La ley del matrimonio civil
- Ley de la libertad de cultos
- Ley de la secularización de los panteones
Estas leyes fueron desconocidas al igual que el gobierno por los conservadores con el plan de Tacubaya dando inicio a la que se conocería como la Guerra de Reforma. Por dicho motivo la mayoría de las leyes fueron expedidas en el puerto de Veracruz, tres años después los liberales lograron la victoria, así que el presidente Juárez regresó a la Ciudad de México, sin embargo la estabilidad del país volvió a ser interrumpida por la invasión Francesa.
- Segunda intervención francesa
En dos ocasiones en la vida independiente de México, Francia interviene en el país. La primera ocasión es la famosa Guerra de los Pasteles que tuvo lugar entre abril de 1838 y marzo de 1839, mientras que la segunda transcurre de 1862 hasta 1867 que se conoce como la Guerra Franco-Mexicana.
La deuda del país era exorbitante por lo que el presidente en labores quien fuese Benito Juárez toma la decisión dejar de pagar las deudas contraídas con los países de España, Inglaterra y Francia lo que fue el pretexto perfecto para la intervención de dichos países. Por lo que los tres países firman un convenio en Londres para la unión de sus fuerzas marítimas al igual que las terrestres las cuales llegarían a las costas mexiquenses con el fin de pedir el pago de la deuda.
Lo que Francia buscaba era:
- El pronto pago con intereses de la deuda. Esto incluía un cobro exagerado por parte de la casa comercial francesa Jecker, debido a destrozos causados durante la guerra de Reforma.
- Tener el control total y absoluto de las aduanas, así como intervención directa de la política económica del país.
- Imponer un gobierno monárquico en México, y además con intenciones imperialistas promovidas por mexicanos que persuadirían a Napoleón III de apoyar una nueva intervención, para implantar una monarquía que encabezaría Maximiliano de Habsburgo.[1]
En esta invasión fue donde tuvo lugar la famosa batalla del 5 de mayo de 1862 en el estado de Puebla —Fecha que se conmemora hasta nuestros días—, donde el batallón comandado por el general Ignacio Zaragoza sale vencedor.
Según el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México “las fuerzas del general Porfirio Díaz y las caballerías del coronel Antonio Álvarez rechazaron a los franceses hasta la hacienda de San José, obligándolos a aceptar su derrota y retirarse rumbo a Orizaba” quien por esas fechas tenía 32 años.
Sin embargo los franceses hicieron un segundo intento de tomar la ciudad de Puebla, en esa ocasión Napoleón III envió a sus fuerzas continentales, fue así que en septiembre de 1863 cae la ciudad junto con los generales quienes fuesen capturados y enviados a Veracruz (donde también se encontraba Díaz, pero este logra escapar).
Con la caída de Querétaro y la muerte de Maximiliano de Habsburgo llega a su fin el imperio francés en México.
- Plan de la noria
El Plan de la Noria surge después de las elecciones presidenciales que tuvieron lugar en 1871, donde se presentaron como candidatos opositores a una posible reelección de Benito Juárez, Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada —Quien era el consejero de Juárez—.
Los resultados oficiales que se dieron a conocer el 1º de octubre del mismo año no fueron del agrado de muchos. Debido a que en el transcurso de la contienda electoral existieron diversas irregularidades a favor de Juárez. Presiones y corruptelas ejercidas desde el poder habían convertido a todo el proceso en un verdadero fraude electoral.
Porfirio Díaz decide encabezar una rebelión con el fin de derrocar el gobierno de Juárez con un plan que fue bautizado como el “Plan de la Noria” debido a que fue redactado en La Noria, la cual era una hacienda propiedad de Díaz.
El Plan de la Noria redactado contra Juárez, protestaba contra sus constantes reelecciones, la violación del sufragio y las consecuencias funestas del abuso del poder: favoritismo oficial, control del congreso y de la Suprema Corte por sus adictos, dominación de los Estados por gobernadores impopulares y tiránicos; prostitución del ejército para poder sofocar el descontento popular, y en todas las ramas de la administración la vigencia de una dictadura disimulada.[2]
- Plan de Tuxtepec
A finales de 1875, Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de la República tras la muerte de Juárez al ser el presidente de la Suprema Corte, anunció su intención de perpetuarse en el cargo por lo que Porfirio Díaz 10 de enero de 1876 proclama un nuevo plan revolucionario el cual se conoce como “El Plan de Tuxtepec”.
El documento recibe su nombre por el hecho de haberse firmado en el municipio de San Lucas Ojitlán, distrito de Tuxtepec, Oaxaca.
El plan, , desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente de México, rechazaba la reelección, criticaba la alta corrupción generada alrededor del mandatario, se nombraba a Porfirio Díaz como jefe del movimiento, y en cambio, se reconocía la legalidad de la Constitución de 1857 y de las Leyes de Reforma.
La proclamación de este plan dio origen a lo que sería la última guerra del siglo XIX en México: “La Revolución de Tuxtepec.
¿Quién es Porfirio Díaz?
- Primeros años
Bautizado con el nombre José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (nació el 15 de setiembre del año 1830 - murió el 2 de julio del año 1915) fue un militar y político mexicano.
A los tres años, Porfirio pierde a su padre, José Faustino Díaz de origen criollo, industrioso herrero y curtidor que “al final de su vida” fue así que su familia tuvo que pasar penurias para sobrevivir. Muy pronto, se revelan en Porfirio las mismas disposiciones prácticas de su padre, mientras su progenitora, la piadosa Petrona Mori de ascendencia indígena mixteca, atendía el Mesón de la Soledad, cultivaba cochinilla y se encarga de una escuela de párvulos.
En 1843, como manteísta, inicia sus estudios en el Seminario Conciliar de la Santa Cruz donde sale aprobado con excelencia en exámenes de artes y filosofía. En sus Memorias, sin embargo, confiesa: “No se me consideró como un joven muy aprovechado en latinidad.” Aunque es pariente y protegido del mismísimo arzobispo de Oaxaca. En 1850, se atreve a dejar el Seminario y pasarse al bando de los liberales, lo cual lo acerca a Benito Juárez (el cual se vuelve su maestro de derecho civil) y a Marcos Pérez, su nuevo protector. En el Instituto de Artes y Ciencias estudia leyes y trabaja como bibliotecario.[3]
...