El Precio Del Petroleo Y Su Incidencia En La Economía
Dalias30 de Agosto de 2012
5.914 Palabras (24 Páginas)915 Visitas
El alza en el precio del petróleo y su influencia en la economía peruana
1. INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo monográfico pretende explicar la situación actual que esta atravesando la economía mundial, relacionada al aumento en el precio del petróleo, que ha superado los record históricos, y su influencia en la economía del Perú. Se mostrará el contexto de esta situación, las proyecciones que tiene el sector de hidrocarburos con respecto a este alza y todo los aspectos relevantes para poder entender este fenómeno que se esta dando en los últimos años.
2. ANTECEDENTES DEL ALZA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO
Se sabe que el mercado de petróleo a nivel internacional es el más importante del mundo y su evolución es decisiva para otros sectores de la economía, así como la fuerte influencia que tiene la cotización del crudo en los precios de otras commodities, como los metales, los granos, etc. Pero también es importante la influencia de la cotización del crudo en otros sectores que utilizan en forma importante el suministro del fluido, como por ejemplo, en los fletes marítimos.
Esto nos lleva a pensar como es que se ha ido presentando el alza del crudo a lo largo de la historia y así poder comprender, comparar y ver como se desarrolla nuestra situación actual.
Hay crisis porque se corre el riesgo de carecer de petróleo y no el revés. Es necesario ver más allá guerras y crisis las razones de la subida del precio del petróleo. El crecimiento económico de Asia, el aumento de la población mundial, la subida del consumo de energía per cápita y al mismo tiempo la disminución continua de las reservas de petróleo son las razones fundamentales que causan estas crisis. Las tensiones geopolíticas hacen subir los precios del barril de bruto a corto plazo, sin embargo sólo posible porque el equilibrio entre la oferta y la demanda es cada vez más difícil. Si el mundo producía diez veces más petróleo, estas crisis tendrían pocas consecuencias sobre el precio del barril de petróleo.
Estas son algunas fechas que explican los grandes movimientos del precio de la gasolina desde más de treinta años:
- 17/10/1973: Embargo de los países de la OPEP.
- 12/12/1978: Revolución Iraní,
- 4/11/1979: Crisis de los rehenes americanos en Irán.
- 05/1979: Guerra Irán Irak: incidentes en la frontera entre Irán e Irak,
- 09/1980: Principio de la guerra Irán Irak.
- 2/08/1990: Invasión de Kuwait por Irak
- 16/01/1991: Principio de la Operación tormenta del desierto y el 26/02/2006 es el final de la
Guerra del golf (liberación de Kuwait City)
- 25/12/1991: Principio de la dislocación de la URSS.
-11/09/2001: Atentados del World Trade Center, Nueva Cork
- 20/03/2003: Principio de la Guerra en Irak.
En el siguiente grafico se muestra la subida del consumo Chino e Indio (dos de los principales consumidores de petróleo) así como la vuelta estratégica muy importante tomada por estos dos países.
Como se puede ver el crecimiento de la población mundial así como la necesidad creciente de energía de la India y China para apoyar su desarrollo pesan cada vez más en la demanda mundial de petróleo.
1) Evolución de la población mundial y la producción de mundial de petróleo bruto.
- La población mundial pasó de 2.5 mil millones de habitantes en 1950 a 6.5 mil millones de habitantes en 2006. Este aumento de la población mundial se acompañó de un aumento del consumo de petróleo. En 1970, la producción mundial de petróleo (muy liquida) era de 48 millones de barriles al día, en 2004, ella era de 83 millones barriles al día.
- De 1970 a 2004, la producción mundial de petróleo se adaptó al aumento de la población mundial. La producción per año y per cápita siguió siendo más o menos los mismo, del orden de 750/760 litro de petróleo bruto per cápita y per año, lo que representa por término medio 2.1 litros de petróleo bruto al día. (Por ejemplo en 2004, la producción es de 30.3 mil millones de barriles para 6.3 mil millones de habitantes, lo que hace 4.7 barriles o sea después de conversión 756 litros al año y 2.07 litros al día y per cápita).
2) Profundas desigualdades en el consumo de petróleo.
- Los USA representan 4.6% de la población mundial, consumen un 24% de la producción mundial de petróleo en 2004 (cálculos sobre la base de 300 millones de habitantes y 20 millones de barriles al día consumo de petróleo), lo que representa 10.5 litros de petróleo bruto al día y per cápita
- Alemania, Inglaterra y Francia reunidos representan 3.2% de la población mundial y consumen un 7.7% de la producción mundial de petróleo, lo que representa 4.94 litros de petróleo bruto al día y per cápita.
- China, con sus 1.3 mil millones de habitantes, representa 20% de la población mundial y sólo consume 6.9 millones de barriles de bruto al día es decir, un 8% de la producción mundial, lo que representa 0.83 litros de petróleo bruto al día y per cápita. Un Americano consume 12.6 veces más que un Chino y un Francés, Alemán o Inglés consume 6 veces más que un chino.
- Mientras que la producción de petróleo apenó a responder al aumento de la población mundial, una parte de la población adopta las malas prácticas energéticas del occidente. Por lo tanto, el momento en que la oferta no podrá responder más a la demanda se acerca más rápidamente.
Desde el principio de la utilización del petróleo, la respuesta al aumento de la demanda en petróleo se hace en forma del aumento de su producción.
No obstante, llegamos a los límites de este sistema, la población mundial sigue creciendo y numerosos países aumentan su consumo per cápita adoptando el método de vida occidental. Todo esto llega al peor momento, cuando el mundo tiene cada vez más dificultad de aumentar sus capacidades de producción petrolífera por falta de noticias descubiertas.
El precio petróleo ha sido históricamente muy volátil, particularmente durante la década de los 70's, específicamente en los años 1973 y 1979, años de la primera y segunda crisis del petróleo respectivamente. Durante dicha década el precio del combustible se elevó en 18 veces, pasando de US$ 2,2 el barril en enero de 1970 a US$ 40,5 el barril a finales de los 70. En los años 80's, con la desaceleración económica mundial, el precio del petróleo se corrigió a un promedio de US$ 21 el barril en diciembre de 1989.
A inicios de los años 90, el precio del petróleo se elevó nuevamente (a US$ 36 el barril) por la Guerra del Golfo Pérsico, para luego mantenerse estable en un promedio de US$ 20 el barril (entre los años 1992 -1996), situándose en US$ 11 el barril en el período 1997-1998 como resultado de la crisis asiática.
A comienzos de la presente década, los principales factores que han marcado el avance del precio del petróleo fueron la fuerte disminución de las cuotas de producción por parte de la OPEP, la guerra de EEUU-Irak y el crecimiento económico mundial (EE.UU. y China, principalmente).
Así, según lo reportado por los medios de comunicación e instituciones relacionadas al tema, se afirma que el precio actual del petróleo en el mercado internacional se encuentra en niveles de récord históricos.
3. INFLUENCIAS: EEUU, SU ECONOMÍA Y EL MEDIO ORIENTE
El movimiento positivo o negativo de una de las potencias mundiales (EEUU) influye en el incremento del precio del crudo, además de conocer su relación e intervención en el Medio Oriente, zona de alta producción de petróleo, y en los últimos años con Venezuela.
Un punto importante referido a esto es la caída de la moneda estadounidense, que tiene influencia directa en todo el mundo. Cuando la moneda estadounidense se debilita, hacen falta más dólares para compra los mismos bienes denominados en dólares. Aunque el dólar y el petróleo no se mueven en sincronía en el largo plazo, ha habido una estrecha conexión en los últimos años. Desde principios de año, el precio del petróleo y la tasa de cambio del dólar con relación al euro se ha desplazado en dirección contraria alrededor del 96% de las veces. En otras palabras cuando sube el petróleo, el dólar se debilita contra el euro prácticamente todo el tiempo.
Vemos que el los precios del petróleo han estado fluctuando entre retrocesos y alzas (mas estas ultimas) debido a la toma de ganancias, un avance del dólar y las expectativas de que un próximo informe del Gobierno estadounidense muestre otro incremento en los inventarios de crudo del país. Parece que el fortalecimiento del dólar está ayudando a presionar al crudo. El mercado no logró mantener los máximos previos y se está topando con un poco de toma de ganancias.
La Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) manifestó que la demanda estadounidense de gasolina es probable que se contraiga este verano por primera vez desde 1991, lo que sería un reflejo de los altos precios y de la debilidad económica en el mayor consumidor mundial.
La amenaza de un retroceso económico en Estados Unidos sigue repercutiendo en el mercado del crudo. Al mismo tiempo, los precios parecían apuntalados por las tensiones en Medio Oriente, su disputa con occidente y entre los países fronterizos justamente por zonas petroleras.
Durante más de 100 años, Estados Unidos y las demás potencias imperialistas han dominado Irán con intrigas clandestinas, intimidación económica e intervenciones e invasiones militares. En los umbrales del siglo 20, Irán era una sociedad atrasada y feudal.
Según la historia, para
...