El proceso de descubrimiento, conquista y colonización española en el Istmo
Esanchez04Documentos de Investigación26 de Enero de 2021
2.572 Palabras (11 Páginas)785 Visitas
Página |
[pic 1]
El proceso de descubrimiento, conquista y colonización española en el Istmo
Esteban Sánchez Aranda Cedula: 8-738-2381
Dayra Esther Peña Domínguez Cedula: 8-477-538
Universidad del Istmo
Geografía de Panamá-VIRT-2020-3-SEP-[3-B]
1065
Profesora: Yennifer Jiménez
14 de septiembre de 2020
Introducción
En este tema veremos sobre las conquistas y colonizaciones que se vivieron en el istmo de Panamá, desde la llegada al Istmo en el año de 1501 hasta la venida de la decadencia de los españoles en el Istmo en el año de 1821, tras tres siglos que duro este periodo.
En este periodo de gran importancia, para las divisiones sociales que desde hoy se mantienen presentes en nuestra región.
También se vera la importancia de las rutas descubiertas, que ayudaron para la conquista del Impero Inca en Perú, y el transito masivo de riquezas que viajaban a España desde Panamá, trayendo como consecuencias las ambiciones de piratas y corsarios que aterrorizaban al pueblo y regiones, robándose sus riquezas.
La Época Colonial Panameña
La época colonia panameña se extiende desde 1501 hasta 1821, donde se mezcla la historia del ser social panameño formado por el indio originario, los blancos invasores que llegaron a nuestras tierras y de los negros esclavos que trajeron como esclavos.
El sector más abundante de la población colonial fue el de los indios, eran humillados y explotados por las demás clases sociales, vivían separados de ellas por el idioma y la civilización. El derecho de conquista los convirtió en labradores de los grandes propietarios, que los ocupaban en las labores más molestas de los campos y las minas, trabajando de sol a sol, percibiendo una paga muy pobre y se les castigaba despiadadamente.
Los españoles encontraron un territorio poblado por un millón de habitantes, con grandes cacicazgos, organizaciones políticas, religiosas y militares. Representados en el centro del territorio por Esquina, Urraca, París, Escoria, Natá y Chirú.
Para el año de 1501, Rodrigo de Bastidas, llega a las inmediaciones del litoral caribe del país a un lugar que él denominó Puerto del Escribano. Al año siguiente, en 1,502, Cristóbal Colón además arriba al litoral Caribe del país y recorre desde Bocas del Toro hasta Portobelo. En este viaje pretende fundar la población de Santa María de Belén, primer intento de colonización en tierra fija americana y que es destruida por los indígenas de la región central del país.
Cristóbal Colón realizó su cuarto viaje en 1502, logrando en el mes de octubre visitar las costas de lo que hoy es Bocas del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a una bahía que bautizó como Portobelo, nombre que ha perdurado hasta nuestros días en la provincia de Colón.
Fundación de Santa María la Antigua del Darién
La hoy desaparecida Santa María la Antigua del Darién fue nada me (Ebook propiedad de Panamá Vieja Escuela, 2019) (Araúz, Tercera Edición 1997) (Ilumno., 2020)nos que la primera ciudad en ser instaurada por los españoles en la recién descubierta América, lo que la bautizó en la primera capital de Castilla de Oro (antigua gobernación española que comprendía desde el extremo noroeste de América del Sur hasta el sureste de Centroamérica).
Si bien existían viejos asentamientos previos a Santa María la Antigua, estos persistieron poco debido a que eran constantemente atacados por indígenas. Uno de estos asentamientos era el de San Sebastián de Urabá (fundado por Alonso de Ojeda el 20 de enero de 1510), situado al norte de lo que hoy es el departamento de Chocó, Colombia. Vasco Núñez de Balboa aconseja a los pobladores de San Sebastián que se trasladen al oeste del Golfo de Urabá, cuya zona era menos hostil a ataques de indios.
Una vez que los españoles llegaron a la zona propuesta por Balboa, se encuentran con una comunidad de indígenas liderados por el cacique Cémaco, quien se enfrentó a que los españoles ocuparan sus tierras. El cacique, al ver que los españoles estaban determinados a establecerse en su área, los atacó con tal de que se marcharan a otra parte.
Martín Fernández de Enciso (otro conquistador que partió con el grupo desde San Sebastián) y sus coterráneos contratacaron y se confiaron a la Virgen de la Antigua. Prometieron que si salían victoriosos del combate contra los indígenas, construirían un poblado con el nombre de la virgen y la iglesia la construirían sobre la vivienda de Cémaco.
Los españoles derrotaron y cumplieron la promesa hecha durante la batalla. El 24 de diciembre de 1510, la ciudad de Santa María la Antigua del Darién fue fundada por Balboa y Enciso, siendo este último gobernador. Al poco tiempo, Enciso fue reemplazado por Balboa como gobernador, lo cual se debió a su forma autoritaria de regir. Fue encarcelado para luego ser enviado de vuelta a España.
La ciudad empezó a crecer a un ritmo aceptable, al punto que más colonos y exploradores eligieron a Santa María la Antigua como su morada. En 1513, el rey Fernando II de Aragón decide sustituir a Balboa como gobernador y designa a Pedrarias Dávila. El 30 de junio de 1514, Pedrarias arriba a Santa María la Antigua para relevar de forma oficial a Balboa.
Para finales de 1514, el ambiente en la ciudad se tornó insostenible. Las enfermedades y los niveles de hambruna se elevaron, el entorno entre los habitantes se volvió hostil y acontecieron otros hechos que transformaron la ciudad en un sitio nada encantador.
Ante este escenario, Pedrarias traslada en 1519 a la mayoría de los españoles al área que pasaría a ser conocida como la primera ciudad de Panamá (llamada hoy Panamá la Vieja). Santa María la Antigua seguiría poblada hasta 1524, año en que se da la orden de deshabitarla en su totalidad. Los restos de esta ciudad fueron demolidos por los indígenas y la selva desapareció lo poco que quedaba.
Vasco Núñez de Balboa avista el Océano Pacífico.
Para inicios de 1513, los murmullos de que existía un mar más allá del sur de Santa María la Antigua del Darién llegaron a oídos de Vasco Núñez de Balboa, quien vio esto como una oportunidad de revelar nuevas tierras y de obtener oro. Le dio la orden a Enrique de Colmenares para que fuera hasta España a pedir al rey por más suministros y hombres, pero la demanda fue denegada porque Martín Fernández de Enciso (después de ser enviado a España por Balboa) denunció y convenció a las autoridades españolas con su versión de lo sucedido entre él y Balboa en Santa María la Antigua.
Balboa no tuvo más elección que utilizar los pocos recursos que tenía a su disposición para empezar la expedición. Salió el 1 de septiembre de 1513 de Santa María la Antigua, acompañado de unos 190 españoles, una manada de perros y algunos guías indígenas, de quienes se hizo aliados anteriormente. Reconoció que la ayuda de los indígenas iba a ser invaluable en su viaje, porque eran conocedores de todo lo relacionado con la selva y sabían cómo sobrevivir dentro de ella.
El viaje se caracterizó por los combates que llevaron a cabo Balboa y sus hombres con la mayoría de los poblados indígenas que se tropezaron en el camino, sometiéndolos o haciendo alianza con sus poblaciones.
El 25 de septiembre, la expedición se encontraba en las cordilleras contiguas al río Chucunaque. Balboa apresuró el paso con el fin de llegar antes a la cima de la montaña, y una vez en ella pudo vislumbrar a lo lejos el mar, siendo esta la primera vez que un europeo contemplaba el Océano Pacífico. Los españoles que iban en el grupo tallaron cruces en los árboles cercanos y levantaron pequeños monumentos de piedra, a modo de verificar que en ese sitio se dio el avistamiento.
Aun cuando los indígenas sabían de sobra que existía este océano, los habitantes del Viejo Mundo no tenían conocimiento de ello y por eso es que se emplea el término descubrimiento.
...