ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso histórico de Venezuela


Enviado por   •  28 de Febrero de 2014  •  Tutoriales  •  5.551 Palabras (23 Páginas)  •  1.265 Visitas

Página 1 de 23

Objetivo Terminal: Analizar el proceso histórico de Venezuela desde su época precolombina, hasta finales del siglo XIX, destacando la singularidad que lo caracteriza y hasta el presente, haciendo énfasis en su integración del sistema capitalista mundial.

Contenidos:

GRUPO 1

Sociedad indígena Pre-histórica: Inserción del área venezolana en el proceso histórico mundial, como expansión comercial europea: ruptura del proceso histórico indígena. El mundo indígena como base del mundo colonial. Ocupación espacial, proceso fundacional y expansión en el territorio. Estructura económica (producción, consumo e intercambios). Conformación del modelo agro-exportador. Unidades de producción. Regímenes de trabajo. Las especificaciones regionales: los distintos espacios venezolanos.

GRUPO 2

Estructura del orden colonial: Instancias político-administrativas, económicas, ideológico-culturales, jurídicas y religiosas. Las instancias como mecanismos de dominación hispánica. Grado de incidencia en los espacios regionales. Instituciones hispánicas como base de nuestras instituciones nacionales actuales (Cabildo, Real Consulado, Intendencia, real Audiencia, Instituciones Eclesiásticas). Dependencia alterna a las Audiencias de Santa Fe y Santo Domingo. Nuevas bases de la legislación comercial: Compañías comerciales. Comercio libre en Venezuela. Determinación del espacio político territorial (provincias, capitanía general).]

GRUPO 3

Proceso de evolución social en el orden hispánico: Niveles de participación y diferenciación social. Contradicciones de y entre los grupos sectores sociales: en lo económico, ideológico-cultural y jurídico- político.]

GRUPO 4

El proceso de independencia: Causas y características fundamentales. Creación y disolución de la unión colombiana. La Nación-Estado. Cronología política básica del período. Redefinición del espacio político territorial. El modelo agro-exportador: el café en la economía venezolana, latifundio-minifundio. Mano de obra y crédito. Producción y comercialización. Diversos análisis del fenómeno caudillista venezolano y las autonomías regionales. Liberales y conservadores. Gobiernos del Liberalismo Amarillo. Constituciones venezolanas (1830-1864). La organización e institucionalización del Estado capitalista (crisis de Liberalismo Amarillo. El movimiento restaurador liberal y Cipriano Castro).]

GRUPO 5

Crisis del modelo agro - exportador (latifundio y minifundio, la hacienda cafetalera: el tránsito de una Venezuela agro-exportadora a otra rentista petrolera. El patrón de ocupación, organización y apropiación del espacio en la economía petrolera. El Gomecismo. Administración centralista, redefinición y desarrollo del ejército nacional.]

GRUPO 6

Situación económica, social, política y cultural de Venezuela desde 1830 hasta 1936 y desde esta fecha hasta nuestros días. Métodos técnicas y procedimientos para el proceso enseñanza aprendizaje de la historia de Venezuela.

PRIMERA PREGUNTA

Los procesos de liberación nacional que vienen expandiendo algunos países de América Latina, obligan a reflexionar no sólo sobre la importancia histórica que tuvieron los acontecimientos fundacionales de la región durante los procesos de independencia del siglo XIX, sino también y fundamentalmente sobre los esfuerzos de nuestras sociedades indígenas por resistir la colonización brutal de la época colonial desde el siglo XV. En la era de la globalización mundial, aún resurgen desde las entrañas de América Latina las figuras de Tupac Amaru, Yupanqui, Guaicaipuro, Bolívar, Artigas o el Che Guevara. Si la historia misma de nuestros pueblos encarna una larga lucha que siempre es retomada para proseguir los intentos de emancipación, no está de más entonces volver sobre el pasado para conocer más a fondo el contenido de muchas de las realidades que hoy se sobrevienen en América Latina. Pero para eso, para reconocer el carácter histórico y social de nuestra América Criolla, no sólo hay que remitirse a aquellas experiencias independentistas del siglo XIX, sino más aún, es indispensable retornar y traer a la memoria nuestra América Indígena usurpada que hasta el día de hoy sigue resistiendo la desdicha de aquella colonización salvaje del 12 de octubre de 1492.

La denominada “Revolución de Mayo” contra el absolutismo y el colonialismo español y europeo (revolución que la vieja fábula escolar adjudica a la “gente decente” de Buenos Aires), se produce en abril en Caracas, en mayo en Buenos Aires, en setiembre en Santiago de Chile y México, y antes, en 1809 un frustrado intento en La Paz, Bolivia. Es decir, forma parte de un proceso donde, entre 1809 y 1811, toda América hispana se levanta. Y se levanta no sólo contra las formas coloniales de la época, sino contra los inicios salvajes de esa colonización: la conquista europea. San Martín, Bolívar, Artigas, por sólo nombrar algunos, todos ellos contaron en sus filas con los sectores indígenas sometidos, criollos desplazados y afroamericanos esclavizados en la lucha por la liberación sudamericana.

Ahora los nuevos planes de recolonización, pueden reconocerse en los trazados del Consenso de Washington en los años 80 y 90, en el proyecto del Área para el Libre Comercio de las Américas (ALCA), en el geoestratégico esquema militar, político y económico del Plan Colombia de los años 2000, en los separatismos inducidos en Bolivia y Venezuela, en los genocidios silenciosos del hambre y la miseria.

Venezuela ha venido desempeñando un rol bastante dinámico a nivel internacional, en lo que se refiere a su Política Comercial. Nuestro país está participando activamente en diferentes procesos de negociaciones comerciales, bien sea como bloque de integración o como país autónomo, entre los cuales se pueden nombrar como bloque: el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), Comunidad Andina - Mercosur, Comunidad Andina - Unión Europea; como país Venezuela maneja unilateralmente sus relaciones comerciales con terceros países de Asia, Africa, Europa, etc, asimismo, dentro del marco del G-15 y el G-77, por medio del cual se discuten temas económicos y comerciales dentro de un ámbito político.

Por mandato constitucional, Venezuela propicia la consolidación de los procesos de integración regionales y subregionales, con miras a lograr su plena inserción en los mismos para obtener su desarrollo económico, el bienestar de su pueblo y fortalecer la capacidad negociadora de la región con respecto a terceros Estados

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.2 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com