ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El trabajo y los trabajadores del mundo.

EriNadieResumen28 de Octubre de 2016

768 Palabras (4 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

El trabajo y los trabajadores en el mundo, nacionalismos.

Trabajadores del mundo y Banderas al viento: Las Naciones y el Nacionalismo.

10/10/2016 – Sesión cuatro.

Procesos Mundiales Contemporáneos.

Erika González Medina.


En el capítulo “Trabajadores del mundo”, Hobsbawn nos explica principalmente el surgimiento de la organización política del proletariado, esto gracias a la política de democratización que predominaba, mayormente, en el Occidente.

El proletariado, por el proceso de industrialización, se convirtió en una clase cada vez más visible, contenía en sí a la mayor parte de los electores, lo cual era un problema para la plutocracia y el sistema capitalista. También se convirtió en una clase indispensable para la creciente sociedad urbanizada, su mano de obra era la base constructora de servicios e industrias. En el período preindustrial, la mecanización del trabajo iba sustituyendo la destreza y experiencia de los artesanos y maestros de oficio, por un trabajador asalariado y sin experiencia alguna, la producción mediante máquinas en las fábricas no exigía destreza específica lo cual llenaba a los países industrializados de obreros no cualificados.

Esa gran masa de trabajadores que vivían de un mísero salario y su mayor deporte era adiestrar palomas para así olvidar su desgracia, se comenzó a organizar políticamente bajo la ideología del socialismo democrático. En 1880 comenzaron a surgir partidos socialistas de masas, el Partido Socialdemócrata en Europa representaba una fuerza electoral, los trabajadores comenzaron a votar por partidos socialista, ha creer en ellos y a participar en su organización. Los partidos obreros y socialistas eran un elemento importante en la política nacional (extraordinariamente alarmante). El partido representaba la primera esperanza de un brillante futuro, no había existido la idea de un paraíso proletariado hasta entonces.

El marxismo es la doctrina que guía al proletario en su lucha contra el capitalismo y así establecer una nueva sociedad en la cual los trabajadores y todo la especie humana se encuentre libre de la explotación industrial. Sin embrago, a pesar de este fin general, el proletariado no era una masa homogénea, existían terribles divisiones que impedían la formación de una conciencia de pertenencia de clase. Las diferencias por origen social, geográfico, de nacionalidad, lengua, cultura, religión, ocupaciones, por la división del trabajo e incluso rivalidades por las innovaciones tecnológicas,[1] dificultaron y entorpecieron la organización política. Sin embargo esas diferencias no pudieron sobrevivir al lema de Marx: los trabajadores solamente tienen clase…El internacionalismo de la doctrina marxista confirmo una clase obrera unificada. Pero conforme la clase obrera se unificaba, el estado-nación y la economía nacional también lo hacía. Los sindicatos obreros se vieron obligados a abrazar una visión nacional, la organización era global. El sufragio universal y la jornada de ocho horas se convirtieron en una ley nacional. Pero el internacionalismo resulto dañino ya que con el paso de sucesos históricos, el partido revolucionario, dejo de ser revolucionario.

El nacionalismo fue también una consecuencia de la política de democratización. El nacionalismo permitía a las personas a tener una identificación sentimental con su territorio lo cual fue aprovechado por los estado-nación. Exigían el derecho de la autodeterminación nacional (estados soberanos) por medio de la independencia total. La nacionalidad se logró identificar en términos lingüísticos y étnicos. Tenía dos pilares fundamentales: la ideología y la política. La ideología fue otro medio con el cual lograba hacer política, el que las masas se sintieran identificados con su nación a tal grado de que simbolizaba un equitativo a familia, fraternidad o religión civil, logró que los monarcas también se vistieran del color de sus banderas, logró que civiles se vistieran como soldados para luchar y morir por una causa nacional. La ideología nacionalista fue tan indispensable para los intereses de los estados que se enseñaba al igual que las sumas y restas. El nacionalismo también además de provocar sentimientos hermosos por un terreno, también provocaba celos por él mismo, crearon rencores entre naciones, extranjeros, pobres (coma) judíos: xenofobia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (93 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com