Emigracion Dominicana
javierdc2138 de Julio de 2013
2.693 Palabras (11 Páginas)618 Visitas
Emigración Dominicana
INDICE
INTRODUCCIÓN
Primero que todo vamos a definir el significado de esta palabra, Migración, que no es mas que los cambios de residencia más o menos permanentes, por lo común debidos a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos. No podemos confundir la emigración con inmigración. La emigración mira el fenómeno desde el país que abandona el emigrante para establecerse en otro diferente, y la inmigración lo contempla desde la perspectiva del país de acogida.
En otras palabras, la emigración consiste en dejar al propio país para establecerse en otro. Significa abandonar el medio donde ha nacido y vivido, para vagar a la deriva, sin rumbo determinado, buscando un trabajo, una vivienda, un nuevo ambiente, y las formas de proteger a la familia en materia de salud y educación.
Las migraciones desde el principio del mundo se han caracterizado por las causas de mejores condiciones de vida, por ésta razón los dominicanos emigran a otros países, como por ejemplo a Estados Unidos. Este país se encuentra en el primer lugar, dentro de los países más frecuentados por los dominicanos.
Podemos decir que la emigración masiva de dominicanos hacia otras naciones en busca de mejores oportunidades se inició después de la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo, ocurrida el 30 de mayo de 1961.
En esa fecha la cantidad de dominicanos residentes en los Estados Unidos, y muy especialmente en Nueva York, alcanzaba la cifra de unos 11 mil.
Al día de hoy, 50 años después, los dominicanos somos alrededor de 2 millones en todos los Estados Unidos y representamos uno de los colectivos poblacionales emigrantes que mayor aporte realiza y que ha logrado una superación y consolidación digna de admiración.
CONCEPTO
Al referirse a la palabra migración, la Real Academia Española (2001) la define como la acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él, generalmente por causas económicas o sociales. En República Dominicana, migración significa dejar la patria con aras de un mejor futuro, ya sea para sobrevivir o superarse personalmente.
El concepto amplio de las migraciones de población, abarca tanto la emigración, que es la salida de personas hacia otras partes, como la inmigración de personas venidas de otras partes, la emigración termina donde comienza la inmigración.
La emigración constituye hoy uno de los problemas fundamentales de la humanidad; En Estados Unidos, Europa y varios países de Asia, el problema migratorio es de orden prioritario; leyes contra emigrantes en Estados Unidos, especialmente en Arizona, la expulsión de RUMS (gitanos rumanos), de Francia y otras medidas anti-emigración, confirman ésta grave situación.
Cuando un país económicamente pobre tiene una cantidad elevada de personas que abandonan el territorio nacional, para irse a otro país más desarrollado, y al mismo tiempo recibe casi la misma cantidad de inmigrantes de otro país, menos desarrollado, como Haití, como es el caso de la República Dominicana, entonces el problema se complica más.
CAUSAS
Una de las causas que expulsa a los dominicanos a otras ciudades es la extrema pobreza
Hablando en termino general podemos decir que las razones que tienen las personas para emigrar de sus países son complejas y diversas. Las más frecuentes son:
Razones de tipo político: La emigración puede ser política, donde existen regímenes pocos democráticos, dictaduras de derecha o de izquierda, con leyes de asistencia social insuficientes o casi inexistentes, escasa transparencia en la administración de los servicios públicos con la consiguiente corrupción, persecuciones por problemas políticos, etc.
Las razones políticas suelen ser bastante traumáticas y pueden terminar en el exilio, tanto forzado como voluntario.
Razones de tipo económicas: Las emigraciones de tipo económico, como es actualmente el caso de la REPÚBLICA DOMINICANA, de fuerte emigración, suelen tener un nivel de vida bajo, una economía poco diversificada, tasas de desempleo y subempleo altas, salarios bajos, situación socioeconómica precaria y otras.
Por otro lado, Araujo (2003) considera que la causa principal se debe a hechos históricos ocurridos en la República Dominicana:
El éxodo masivo de dominicanos se inició después de la muerte del tirano Trujillo, ocurrida en 1961. Entre 1961-1962 se marcharon a Estados Unidos 7000 y 16800 dominicanos respectivamente. Una encuesta de Profamilia revela que el 72.6% abandonó la RD a partir de 1980 y el 27.4% desde el 1985.
Al analizar los datos estadísticos mostrados por el periodista Araujo (2003), se infiere que mientras más crisis económica exista en el país, más flujo de dominicanos abandonando su nación habrá. Por su parte, Weyland (1999) reconoce la importancia de la historia en los movimientos migratorios de nuestro país, por lo que describe dos períodos: la intervención norteamericana de 1916-1924 y la caída del trujillismo (en esta etapa coincide con Araujo).
La ocupación de los EE.UU. en territorio dominicano significó la entrada del consumismo a nuestro país; los ciudadanos quisqueyanos se encontraban deslumbrados por las cosas novedosas que trajeron los yanquis, por lo que se enamoraron de un país que les vendía un sueño completamente diferente al existente en esa época en la República Dominicana. Por su lado, cuando el pueblo se liberó de la dictadura trujillista, sus ansías se encontraban mermadas en salir lo más rápido posible de la tierra que tanto dolor le producía por los muertos y secretos que en ese entonces reposaban en el suelo dominicano.
Con la emigración se busca superar estos problemas y alcanzar unas mejores expectativas de vida.
RAZONES DE GUERRAS: Tanto internas como internacionales, dando lugar a desplazamientos masivos y forzosos de millones de personas anualmente. Se destacan en este sentido los grandes desplazamientos ocurridos durante las dos guerras mundiales y en el período de la postguerra, que afectaron a muchos millones de personas.
RAZONES MEDIOAMBIENTALES: Motivadas por catástrofes naturales como sequias, ciclones, terremotos, volcanes etc.).
RAZONES GEOGRÁFICAS: Cuando el clima o las propiedades del suelo afectan a muchos, en este caso a los que practican la agricultura, problemas fronterizos y regiones desprotegidas.
En el mundo hay unos 150 millones de emigrantes. De estos, cerca de un 15 por ciento proceden de América Latina y el Caribe. En ese numero no se cuentan los irregulares o indocumentados, es decir, aquellos cuya situación no es legal.
La mayoría de estos inmigrantes latinoamericanos viven en los Estados Unidos de América (7 de cada 10). El resto escoge Canadá (con mas de 500 mil inmigrantes latinoamericanos), otros países latinoamericanos, o bien Europa (España, Italia, Holanda, Reino Unido), pero también hay inmigrantes latinoamericanos en Australia y Japón, etc.
ALTA TASA DE EMIGRACIÓN
La República Dominicana ocupa un lugar preponderante entre las naciones del hemisferio que registran mayor índice de emigración.
Se estima que al menos uno de cada 6 hogares dominicanos tiene aunque sea un miembro que ha salido del territorio nacional, aun haya sido de manera ilegal. Las investigaciones arrojan que en el país hay más de 275 mil hogares con miembros que han emigrado en las últimas cuatro décadas.
De los compatriotas que han salido del país desde 1961 hasta el 2002, el 64.5 por ciento ha ido a parar a los Estados Unidos.
Aproximadamente un 13 por ciento de los emigrantes dominicanos seleccionaron como su destino a Puerto Rico, mientras que el porcentaje restante se ha establecido en España, Italia, Suiza, Venezuela, Alemania, Curazao, Haití, Panamá, San Martín, Aruba y Holanda, entre otras naciones.
En Estados Unidos residen más dominicanos que en la provincia de Santiago, que es la localidad más importante y poblada del país después de Santo Domingo.
De acuerdo con el último censo de población que se hizo en Estados Unidos, en esa nación viven más de un millón 200 mil dominicanos, de los cuales 520 mil residen de manera legal y 500 mil ilegalmente. Hace poco el ex cónsul dominicano en Nueva York, Bienvenido Pérez, dijo que unos 470 mil dominicanos habían adquirido la nacionalidad norteamericana.
En un artículo publicado recientemente en el periódico online “la nación dominicana”, La gerente adjunta de la Unidad Anti fraude de la Embajada de los Estados Unidos, Anya Brunson, reveló que República Dominicana está entre 10 países del mundo donde se realizan más fraudes para obtener visado.
Agregó
...