¿En cuántos periodos podemos clasificar la prehistoria de Panamá?
esyosiEnsayo21 de Agosto de 2019
622 Palabras (3 Páginas)2.646 Visitas
1-¿En cuántos periodos podemos clasificar la prehistoria de Panamá?
R=esa formado por cinco periodos: Paleoindio, Periodo pre cerámico, periodo formativo antiguo, periodo escarificado, periodo línea negra, Periodo Policromado.
2- Menciona las características que presentaron las culturas que se desarrollaron en el periodo Paleonindio
R= del 9,500 al 8,000 a.C. llegan los primeros grupos inmigrantes. Los pobladores eran nómadas, se usaban tecnología lítica bifacial (piedra trabajada en ambos lados conocida como clovis), se dedicaban a la cacería de los grandes mamíferos, recolección de frutas, semillas y de la pesca, el mar aumentó su nivel, descubrimientos arqueológicos, el clima era más templado y seco que el actual, llovía un 30% menos.
3-¿Cuáles son las tres grandes áreas culturales primitivas en el istmo de Panamá?
R= gran Chiriquí o región occidental, gran Coclé o región central, gran Darién o región oriental.
4-¿Qué técnicas introdujeron los indígenas en los diferentes periodos para la confección de sus artesanías?
R=
- Periodo Paleoindio: a tecnología lítica bifacial (piedra trabajada en ambos lados conocida como clovis).
- Periodo Pre Cerámico: los indígenas no iniciaban la confección de cerámicas.
- Periodo Formativo o Cerámico: se encontraron artefactos de piedra, como núcleo para cortar y moler. Los elementos utilizados para las cerámicas era barro arenoso, en su inicio eran formas sencillas platos y copas sin agarraderas, nuevas técnicas de pesca como las redes de mallas finas, se encontraron hallazgos sobre la pesca ocasionalmente de tortugas marinas, así como el consumo de almejas y pequeños peces.
- Periodo de Línea negra: se perfeccionaron las técnicas de producir utensilios, La arcilla era mejor seleccionada para confeccionar vasijas, ollas y tinajas, estas eran aptas para cocinar y almacenar agua.
- Periodo Policromado: iniciaron los trueques y los pobladores aprovecharon otros recursos además de los alimentos como el oro aluvial, el cobre, estas familias que poseían dichos recursos se beneficiaron con los trueques y con el trato social.
5- Mencione los cacicazgos que encontraron los españoles al llegar a Panamá
R= se encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, cada uno tenía su jefe al que los españoles denominaron cacique; sin embargo en lengua indígena se denominaba Quibian y en otros cacicazgos Jura a este le seguía el Tiba quien gobernaba a la tribu.
6-Describa la situación política social de los indígenas a la llegada de los españoles
R= dominaba el/los (cacicazgos), la población se dividía en nobles, en otros cacicazgos Jura a este le seguía el Tiba quien gobernaba a la tribu. Seguían a estos militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.
7-¿Qué grupos originarios fueron extinguidos o absorbidos por los españoles?
R= los Chánguenas, Dorasques, Zuríes y Dolegas. Entre los cacicazgos estuvieron chimán, Yaviza, Pocrí, Guararé, Parita, Ocú, Natá, Panonomé, Perequeté. La mayor parte de estos grupos se establecieron en el Pacífico, por lo favorable que representaba esta área para la agricultura.
8-¿Cuáles son los grupos indígenas actuales en Panamá, donde se ubican y que comarcas han creado?
R= n los ngäbe bugle también conocidos con el nombre de guaimíes, Guna Yala, Guna de Madugandí y Guna de Wargandí, ocupando las islas del archipiélago de las Mulatas, y en los márgenes de los ríos Bayano y Chucunaque, Los Bokotas conocido también como bugleres, sabanero o murire, están ubicados en el alto curso del río Calovévora y sus afluentes, en las provincias de Bocas del Toro y en el norte de Veraguas. Además de estos grupos están Los Bri bri y los Teribe grupos indígenas con menos población en Panamá los primeros se ubican en Guabito, provincia de Bocas del Toro, Bokotas y Ngäbes y los Teribes que se localizan en los márgenes del río que lleva su mismo nombre en la provincia de Bocas del Toro.
...