ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: Antecedentes de la conquista en América

Diego VallejoEnsayo11 de Septiembre de 2020

3.427 Palabras (14 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 14

[pic 2]

Nombre del estudiante: Diego Javier Vallejo Gutierrez Docente: Dr. Galo Oswaldo Basantes

Asignatura: Sociedad y Cultura Carrera: Nivelación Sociología Semana: 3 Tema: Conquista de América Fecha: 31 de Julio del 2020 INDICACIONES

SEMANA 3 EXPOSICIÓN INDIVIDUAL

TEMA: Conquista de América

Tema Conquista de América, (causas y consecuencias, políticas, sociales, culturales, económicas)

El tema de la conquista españolas sobre el pueblo americano es uno de los temas históricos más conocidos por las personas de esta parte del mundo, sin embargo, se suele ignorar la cantidad de sucesos que llevaron a que esta se llevara a cabo y las consecuencias que esta dejaría tanto a corto como largo plazo. Por lo que este texto tiene la intensión de explicar las causas políticas sociales culturales y económicas que llevaron a dar origen al expansionismo español, de la misma manera dar una explicación a como esto repercutió en la civilización de América antigua y la América moderna.

Está de más decir que el proceso que origino e expansionismo español no fue algo que sucedió de la noche a la mañana, en el caso de España este proceso inicio hacia los años 1200 a.C., la España se desarrollaba en un mundo con una densidad de población dispareja, con poblados con una densidad poblacional enorme y acumulada en un territorio debido a la acumulación de población en busca del desarrollo agrícola y otras poblaciones con grandes extensiones de terreno pero una densidad poblacional esparcidas. Las poblaciones europeas cuya densidad demográfica se comparaba con las poblaciones asiáticas americanas o africanas sin embargo solo las poblaciones

[pic 3]

europeas solían desarrollar un sistema político expansionista, tendencia que ayudo a su desarrollo demográfico, económico y tecnológico, factores que ayudarían a la aceleración del proceso expansionista futuro.

El inicio de esta expansión tuvo un inicio acelerado inicios de los años 900

d.C. en donde el crecimiento demográfico en las tierras ya colonizadas provocó un ocupa miento de áreas vírgenes antes deshabitadas, este crecimiento demográfico acelerado se vio claramente estancados años previos a la pandemia conocida como la peste negra en los años 1348-50, pandemia donde pereció un tercio de la población de Europa y el aumento de la hambruna conllevo una fase de contracción demográfico. Esta fase inicia en 1350 se caracterizó por un constante declive en la población por los primeros 50 años, sin embargo, en esta fase iniciaban las exploraciones portuguesas a las costas occidentales de África, hecho que marcaría la siguiente fase del proceso expansionista español.

Ha esta fase de contracción le sigue una fase de recuperación demográfica iniciada a inicios de los años 1450, esta recuperación demográfica se vio impulsada por la generalización de los avances técnicos de la agricultura de la edad media avances que llevaron a un mejor uso del espacio y tiempo gracias a la introducción de la rotación trienal en los cultivos (cereales de invierno/primavera/barbechos), proceso que permitía mayor productividad. esto sumado al uso de molinos de agua para el ahorro del tiempo en la molienda de granos y las mejoras del atelaje en bestias llevaron a que las tierras duras fueran más eficaces para uso.

Esta fase de crecimiento demográfico duro hasta cerca de los años 1620 en el que la población había crecido un 100% en relación a la población española de 1460, este crecimiento demográfico en una sociedad jerarquizada llevo a la monopolización

[pic 4]

de las mejores tierras por parte de la nobleza, a su vez llevando a la precariedad del sector campesino y artesano. mientras que la mano de obra se abarato por la creciente demográfico, la acumulación de la riqueza en manos de pocos llevo al desarrollo de la economía. Este sector acaudalado empezaba a crear la demanda de artículos de lujo como pieles, armaduras, y otras series de artículos llevaron a la creación de la mano facturas y el desarrollo de agricultura especializada. estas necesidades artículos de lujo expandió el mercado internacional, y su vez abriendo un punto de inversión para el capital acumulado.

Sin embargo, la acumulación de tierras y el crecimiento demográfico creo una necesidad de alimentación en el que las tierras dadas no eran suficiente para el abastecimiento, esto se agravo debido a que la nobleza prefería usa sus tierras para el pastoreo y el cultivo de alimentos de lujo y no el cultivo de granos para subsistencia, dificultando aún más cumplir la demanda alimenticia creciente delas ciudades. esta desigualdad llevo a que la zona campesina empezara usar tierra antes abandonando para busca inútilmente cubrir esta demanda alimenticia. sin embargo, esta nueva situación beneficio principalmente a los terratenientes quienes podían aumentar sus arriendos mientras los salarios permanecían bajos por el exceso de mano de obra. esto creo una relación donde la renta se distribuía negativamente para el campesino y favorable para el terrateniente.

Esta creciente desigualdad provoco un aumento en el poder adquisitivo de los terratenientes, situación que se repite en todos los latifundios de Europa medieval. Los terratenientes de Europa oriental aumentaron sus terrenos expropiando las anteriores de tierras de campesinos que se veía reducidos a jornaleros serviles. los latifundios nobles aumentaron la producción de cereales ara el abastecimiento de Europa el norte,

[pic 5]

a su vez las necesidades de la nobleza llevo a priorizar el cultivo de vid y oliva. situación que llevo a que a mediados del siglo 16 el centeno y los cereales producidos en regiones del mar Báltico cubría el 25% de las necesidades de los países bajos. mientras los cereales de Báltico fueron introducciones en España y Portugal donde la vinicultura y olivares desplazaron a la agricultura autosustentable. esta dependencia de los productos agropecuarios se hizo indispensable el de desarrollo de tecnología marítima alrededor de Europa, los puertos y ciudades ubicada en las encrucijadas de las rutas terrestres se volvieron fundamental para la creación de nuevos magnates que nacían de la necesidad de nuevos negocios como el abastecimiento internacional, la construcción de barcos con fines comerciales, entre otros comicios que empezaron a ganar importancia a nivel internacional, siendo el primer paso para una unificación económica en Europa.

Esta nueva dependencia a los productos internacionales también cambio al mercado separado al productor del consumidor, haciendo que el mercador tomara una organización más compleja que los mercados locales de ese tiempo. esta evolución hacia un cliente distante llevo a que los expertos intermediarios, en seguros, servicios financieros, entre otros tomaran mucha mayor importancia dentro del nuevo modelo de comercio internacional.

Esto abrió paso a modificar las relacione entre las naciones europeas y a su vez dando inicio al capitalismo. Esto llevo a la necesidad del desarrollo de métodos de pago en esta nueva red de comercio, proceso que incluía transferencias de dinero entre sitios distantes, el cambio de moneda, etc. Así llego el surgimiento de la banca. métodos bancarios creados por los italianos y adoptado después por los españoles y

[pic 6]

alemanes. convirtiendo al comercio a crédito, la trasferencia de dinero mediante letras de cambio, las sociedades comerciales, las agencias y sucursales, el seguro marítimo y la teneduría de libros se volvió una práctica normal de los economistas de Europa.

Para inicios del siglo 16 estas prácticas eran normales en toda Europa, prácticas que junto al comercio internacional ayudaron a la unificación de las relaciones interregionales de Europa, y creando relaciones financieras y mercantiles en Europa del norte meridional.

Mientras los procesos económicos de Europa se transformaban España también mantenía un crecimiento de la población cristiana desde el siglo 13 posiblemente siendo consecuencia de las nuevas técnicas de producción agrícola, este crecimiento de la población cristiana que se dio durante los años 1240 a 1340 solo se repetiría su ritmo de crecimiento hasta los siglos 18 y19. Este Fenómeno ego a que le cristianismo tomara gran parte del poder político de la península ibérica, en este proceso de centralización del poder los musulmanes habitantes de la zona perdieron poder político militar y económica. este proceso de expansión cristiana tomaría más importancia el 16 de julio de 1212 en la llamaba batalla de navas de Tolosa, batalla donde las fuerzas combinadas de Castillas, Aragón, Navarra derrotan a los almhadess musulmanes. Esto abrió paso a una expansión exitosa del cristianismo donde España y Portugal llegaron a arrebatar 174 mil kilómetros a los musulmanes y no se detendría hasta 1492 con el descubrimiento de Cristóbal Colon y el proceso de expansión marítimo hacia América. esto poniéndole fin a una serie de conflictos expansionistas y moviendo sus tropas de la frontera interior hacia la nueva expansión marítima.

Los principales antecedentes marítimos de la conquista de América fueron la expansión marítima de Portugal y el avance de española a atlántico. La expansión

[pic 7]

marítima de Portugal trajo consigo las carabelas en 1440, embarcaciones marítimas que ayudaron a Portugal a expandirse a las costas de África con mayor facilidad, pues la vela latina que poseía permitía la navegación oblicua que los navegantes requerían para navegar por las costas africanas y que las velas cuadradas no permitían por la simpleza de sus mecánicas. Estas convertían a la carabela en un navío pequeño, pero de gran maniobrabilidad para rutas mercantiles entre el surde la península ibérica y el mar del norte, y permitía la pesca en altura. Para mediado el siglo 15 las carabelas se habían vuelto embarcaciones fiables con modificaciones que permitían usarlas ara fuertes viajes al mar del Atlántico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (149 Kb) docx (48 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com