Ensayo N° 01 CARAL: “CUNA DE LA CIVILIZACIÓN DEL PERÚ Y AMÉRICA”
lileaEnsayo8 de Septiembre de 2015
2.927 Palabras (12 Páginas)405 Visitas
ÍNDICE
- Ensayo de CARAL “la cuna de la civilización del Perú y América”
- Ensayo de Bandurria
- Ensayo de La Fortaleza de Paramonga
Ensayo N° 01
CARAL: “CUNA DE LA CIVILIZACIÓN DEL PERÚ Y AMÉRICA”
Hasta nuestra actualidad, se ha estado afirmando y enseñando, que Chavín, era la cultura matriz o cuna de la civilización andina en nuestro país, como lo manifestaría en su momento el arqueólogo Julio C. Tello; sin embargo, evidencias y estudios científicos recientes han quebrantado con esta concepción que se tenía sobre los más antiguos centros urbanos en el mundo, afirmando que el gran avance cultural y desarrollo urbano que alcanzó Caral hace aproximadamente 5 000 años la convierten, no sólo en la Cuna de la Civilización del Perú , sino de toda América. Es decir, mientras que en otro lado, se construía las pirámides de Gizeh en Egipto y las ciudades Sumerias en Mesopotamia , nuestro territorio era testigo de la edificación de asentamientos urbanos y el gran desarrollo de una ciudad sagrada de pirámides monumentales, con patrones culturales similares y complejas a las del cercano y medio oriente y que ha causado asombro dentro del entorno de los arqueólogos quienes pensaban que estas civilizaciones solo podían emerger durante el inicio, proceso y desarrollo de la cerámica. Como ya sabemos la civilización moderna es un fenómeno que no nació de un día para otro. ¿Pero, como fue que sucedió? ¿Porque fue que el hombre se convirtió en lo que es hoy?, son muchos interrogantes acerca de como caral se convirtió en lo que es, "la cuna de la civilización andina".
El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350 m sobre el nivel mar. Es una cultura pre-cerámica perteneciente al periodo Arcaico Tardío (3000 -1500 años a. c); siendo en el año 1994 una arqueóloga peruana llamada Ruth Shady, visito unas extrañas formaciones en el relieve del desierto noroccidental peruano a 26 kilómetros de la costa peruana con el océano Pacifico. Ella había escuchado historias acerca del lugar así que decidió visitarlo, apenas llego supo que las extrañas formaciones no podían ser accidentales y que de hecho eran pirámides. Fue de esta forma que Ruth Shady descubrió Caral.
Al principio este hallazgo no fue tan importante, pero cuando Ruth Shady decidió indagar más a fondo su hallazgo, ella llevo al lugar del descubrimiento un equipo de colegas y estudiantes de arqueología. Entonces la teoría decía que como cualquier civilización antigua en Caral tenía que haber cerámica y herramientas metálicas. Pero cuando se buscó, no se encontró nada de cerámica y nada de herramientas metálicas por lo que en ese momento se supo que Caral era algo especial. Pero existía un problema al no haber encontrado nada que se pudiera datar por carbono 14 no se podía verificar la antigüedad de la civilización. Este problema término cuando en una de las pirámides encontraron lo que parecía ser una especie de red que había sido empleada en la construcción de las mismas, esta se podía datar por carbono 14. En ese momento Ruth Shady pidió ayuda en el extranjero para hacer la datación por carbono 14 de la pieza encontrada.
Esta datación se realizó en la universidad de Illinois, la prueba se le aplico a diez muestras y las diez dieron un promedio de 5000 años. Lo que la convertía en la ciudad más antigua de América. Después, de eso Caral dejo de ser un simple descubrimiento en la costa peruana para convertirse en toda una sensación de la arqueología mundial. Ahora, que ya se sabía la antigüedad del hallazgo se comenzaron a unir las piezas del rompe cabezas. ¿Por qué una civilización que era la más antigua de América pero que seguía siendo posterior a civilizaciones como la egipcia y la sumeria no tenía el dominio de la cerámica y la metalurgia si todo indicaba que tenía que tenerlo?. Esto solo podía tener una explicación, aunque Caral era más joven que la otras civilizaciones esta era más primitiva de hecho las herramientas que se encontraron eran de piedra. Esto condujo a otra conclusión. Caral podría ser la buscada ciudad madre.
Cuando se produjo esta hipótesis lo primero que se quería saber era el porqué del inicio de esta civilización. La mayoría pensó en la guerra como razón principal, porque era la teoría que hasta ese momento tenía mayor sustento en la comunidad de la arqueología. Entonces buscaron indicios de guerra en la civilización como fortificaciones, murallas, edificaciones militares, grabados que evidencien la presencia de conflicto en el momento en que la ciudad era activa. Pero cuando en Caral se buscaron estos indicios no estaban por ningún parte. Esto significo la caída de la teoría de la guerra porque obviamente Caral no había empezado por la presencia de un conflicto en el momento de su fundación. Entonces, si Caral no se fundó por una guerra. ¿Por qué fue fundada? La respuesta a esta interrogante surgió de hallazgos que parecían extraños al principio pero que después, al armar todo el rompecabezas dieron forma a toda una teoría del inicio de la civilización humana. En Caral se encontraron restos de anchoveta un pez que se puede encontrar en el océano pacifico, luego se encontraron restos de algodón, un cultivo que parecía imposible en un desierto. Cuando se indago sobre el origen de estos hallazgos se encontró que cuando la ciudad estaba en sus inicios la región del valle de supe donde se ubica la ciudad, pudo haber sido tierra fértil en donde se pudo haber sembrado algodón, esto explicaba la presencia del mismo en Caral. Pero los restos de anchoveta no tenían sentido hasta que se encontraron restos de productos de regiones tan lejanas como la amazonia fue entonces que se entendió que Caral había sido producto de un proceso comercial. Entonces Caral tuvo como base el comercio, desarrollado a través de una economía agrícola-pesquera y el intercambio de productos marinos por algodón, lo que permitió un proceso económico activo entre regiones, el surgimiento del poder político, las clases sociales y su desarrollo urbano. Es decir una verdadera civilización; donde la Organización Social y Política de la Cultura, fue el prestigio del sistema social de los pobladores de Caral y su área de influencia lo convirtió en modelo y trascendió más allá de su espacio y tiempo; marcó al proceso cultural en el mundo andino hasta el imperio Inca, último Estado prehispánico, formado 4400 años después. Se caracterizó por: La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de alimentos y los especialistas encargados de la conducción política y religiosa de la población, así como de la producción de conocimientos y su aplicación y una distribución desigual de la productividad económica, en relación con el ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales. Su investigación y asombroso descubrimiento de la cultura Caral, se convertiría más tarde en la cuna de la civilización andina en nuestro país y el origen de nuestra forma de vida actual.
Caral fue una civilización claramente especial donde el comercio fue la base de su civilización, se desarrolló de forma aislada y que como muchas cosas en la ciencia sigue siendo una teoría sobre cómo empezó nuestra civilización moderna y nos da una enseñanza sumamente importante. Esta enseñanza consiste en que la guerra no le es inherente al ser humano, el ser humano no necesita de la guerra pues existe la demostración de un pueblo que pudo vivir sin guerra y conflicto por aproximadamente 1000 años algo que parece imposible hoy en día pero que si nuestros antepasados lo lograron no existe razón por la cual no lograrlo en la actualidad.
Anexo:[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
Ensayo N° 02
ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL “BANDURIA”
Junto a las asombrosas estructuras descubiertas en el precerámico tardío, como caral; Bandurria también posee restos de una época anterior, poco estudiada conocido desde la década de los setenta; donde la región Nor-central del Perú fue escenario de un nuevo surgimiento de las sociedades complejas en los andes centrales. Aunque estos vestigios no son tan sorprendentes a la vista de quien no es un especialista, en realidad se trata de un material de gran importancia para entender la evolución de la cultura en estas latitudes. Es asombroso, ¿cómo los antiguos pobladores se adaptaron?, ¿Cómo realizaron sus hermosos diseños arqueológicos? O ¿Por qué se extinguieron?, entre otros aspectos que también nos llama la atención es su nombre (“bandurria”), que es debido a la presencia de una ave del mismo nombre, hoy ya desaparecida, probablemente emigró a otras zonas debido a la presencia del ser humano, pero el nombre del complejo le hace honor por siempre.
El Sitio Arqueológico Monumental de Bandurria constituye uno de los sitios más importantes de la Costa Norcentral del Perú. El arqueólogo Alejandro Chu, ha logrado poner al descubierto algunas estructuras de una plaza circular y un centro ceremonial, que fueron halladas por Ruth Shady. No obstante, este lugar guarda aún varias sorpresas por descubrir. Según estudios realizados el año pasado con ultrasonido, se determinó que al menos diez edificaciones permanecen ocultas bajo las dunas del lugar. Presenta un sector público ceremonial compuesto por pirámides de piedra y barro (04 pirámides mayores y 06 pirámides menores) ubicado en el lado norte del sitio y un gran sector residencial y doméstico en el lado sur del sitio, donde se observan los restos de las viviendas, entierros humanos, y restos de las actividades de los antiguos pobladores de Bandurria, quiénes tuvieron acceso a variados recursos provenientes del mar, la albufera y las lomas próximas. Su descubrimiento fue un hecho accidentado que lamentablemente destruyó parte del sitio arqueológico. Corría el año de 1973, cuando una inundación de la Irrigación Santa Rosa cortó al sitio, arrasando buena parte del sector sureste de la zona arqueológica. El Ing. Domingo Torero fue la persona que llamó la atención de las autoridades sobre la irrupción de las aguas y rescató abundante material arqueológico, con apoyo de estudiantes y pobladores.
...