Ensayo de la pelicula brazil - distopia.
Esteban David ValenciaEnsayo6 de Diciembre de 2016
690 Palabras (3 Páginas)287 Visitas
ENSAYO
DISTOPIA UN FUTURO INUMANO
ESTEBAN D. VALENCA S.
TEORIA Y CRITICA V
ARQUITECTURA-FACULTAD DE ARTES-U. NARIÑO
4 DE OCTUBRE DEL 2016
PASTO – NARIÑO
ENSAYO
DISTOPIA UN FUTURO INUMANO
Presentado por:
ESTEBAN D. VALENCA S.
Presentado a
ARQ. DIEGO C. REGALADO O.
TEORIA Y CRITICA V
ARQUITECTURA-FACULTAD DE ARTES-U. NARIÑO
4 DE OCTUBRE DEL 2016
PASTO – NARIÑO
En un extraño y deprimente universo futurista gris y altamente tecnológico donde reinan las máquinas, Brazil es por mucho una gran exposición del llamado proyecto “Modernidad” y de sus innumerables fallas, en esta película se puede observar una lucha entre dos posturas “Modernidad” y “Posmodernidad” da la sensación que es un mundo futuro asentado en el pasado. Pues si bien hay una crítica al sistema moderno y sus fallas, al final es este, el sistema dominante (Modernidad). Nunca logramos un total desprendimiento del pensamiento moderno.
La idealización de un mundo deshumanizado o un estado mega-burocratizado, repleto de excesos, donde pervive una sociedad trabajadora encharcada en un ecosistema oscuro y pesado donde apenas hay lugar para el desahogo en un entorno barroco que se define por la anacrónica, aun así, el orden sigue en pie, es evidente que los ciudadanos son parte de un proceso insensible, pues nuestra percepción estética está condicionada por el sistema, sentimos solo lo que debemos y no lo que podemos sentir.
También se puede observar como estos hechos violentos afectan de distintas maneras a los individuos, según la clase social a la que Pero ¿Por qué la idea de violencia es percibida de manera diferente entre las personas que de clase baja y personas de clase alta?
El progreso tiene que ver con la idea de funcionalidad y de cierta manera la violencia es funcional. Así que la idea de violencia se entiende de diferente manera porque la violencia es dirigida según la función que debe desempeñar en los diferentes grupos sociales. En este caso la función primordial es tener un control de las masas, somos el combustible del sistema, terminamos siendo consumidos por él ya que es necesario que se cumplan ciclos.
Por consecuencia la violencia está ya por demás sistematizada y estructurada para generar impactos diferentes, según la clase social a la cual pertenece.
También se muestra a una burocracia poco flexible y que está preparada para tomar medidas drásticas ante cualquier muestra de desorden sistemático, en pocas palabras es una muestra de cómo se da la opresión del individuo por parte del sistema, hablamos de poder y dominación. Es decir, el poder es invisible, no sabemos exactamente quien lo tiene, pero sabemos quién no lo tiene.
Para nada es considerable que los individuos deberían de ser anti-sistémicos, sino ser conscientes de cómo opera este tan mencionado sistema.
En un mundo surrealista, enmarcada en un futuro distópico pues expone una parábola del mundo actual, y de las trabas y servidumbres de la burocracia salvaje, del control mental, y de una sociedad infeliz y decadente, como lo son: el consumismo, la industrialización, el control del gobierno, La falsa democracia y el terrorismo.[pic 1]
Lo anterior muestra cómo se va desarrollando el mundo hacia un futuro gris sin sentimientos frio de ilusiones y recuerdos de libertad un sistema, un mal sistema.
La idea de una época futurista, llena de magia, barcos y sueños. Dominado por la paz de color blanco, con la esperanza de tiempos mejores, un mundo donde la humanidad canjee los errores y reconstruye la vida; es el fin. No es el fin causado por asteroides, cometas o extranjeros. El orden causado por el hombre mismo, En el futuro, esto se hará y el pasado, como en un espejo refleja las acciones tomadas algún día. ¿Qué hay de mañana? Respuesta que pueda hacerlo. Lo que va a pasar, vamos a decidir distopia o utopía
...