Ensayo historia de Mexico. La época colonial
Jorge Eduardo ZavaletaEnsayo6 de Marzo de 2017
699 Palabras (3 Páginas)1.058 Visitas
Ensayo México País Pluricultural
Jorge Eduardo Lagunes Zavaleta
Puntos de comparación de la época prehispánica y la actualidad
-Las clases sociales en la época y el organigrama político.
-Recaudación de impuestos (Pago de tributo).
-Trueque, venta y aprovechaban las rutas transitadas para sacarle provecho.
- Alianzas con fuerzas del exterior para derrocar gobiernos tiranos.
-Atrocidades religiosas
La época colonial
La segunda gran etapa en la historia de México es la época colonial, corresponde a los años de dominación española en lo que también se adquirió unidad política y a el país actual se le conoció como La nueva España.
La época de la colonia se inicia desde la caída de Tenochtitlan y concluyo con la proclamación de independencia.
Inicio de la conquista
El deseo de los Reyes de Castilla por incursionar el movimiento mercantil que ya muchos países europeos tenían con algunos países africanos es el motivo que impulso el financiamiento de la expedición de Cristóbal colon en 1492. El deseo principal de los españoles era descubrir las indias y aprovechar recursos para mejorar la situación de su país.
Expediciones
La primera expedición a territorio mesoamericano fue dirigida por francisco Hernández de córdoba llegando así a las costas de Yucatán desde la isla de cuba donde ya tenían 20 años establecidos, la tercera expedición corrió a cargo de Hernando Cortez en 1519 con el propósito de formar un establecimiento fijo, con un nivel de gobierno español, recibió apoyo de la corona para dicha expedición.
Para lograr su propósito de poder incorporarse a l interior del territorio formaron una alianza con los señoríos del territorio dirigidos por un tlatoani muchos de ellos eran tributarios de la triple alianza menos los tlaxcaltecas que eran un pueblo independiente.
La entrada de Tenochtitlan en un principio fue pacífica, hasta unos días después se volvió un ataque militar con el propósito de someter y aprisionar a Moctezuma esta disputa duro unos 7 meses, durante este tiempo los españoles aprovecharon recursos y fortalecer su alianza con más señoríos.
Aunque en este tiempo la triple alianza se fracturo por otro lado se formó un movimiento Mexica que culminó con la liberación de Moctezuma, la expulsión de españoles y fuerzas aliadas con lo que hoy conocemos como la noche triste.
Tiempo más tarde se llegaría un grupo español con el propósito de detener a Cortez, pero en su lugar propagaron una epidemia de viruela una enfermedad desconocida para el territorio mesoamericano, dicha enfermedad debilito a la población incluyendo las fuerzas militares de Tenochtitlan en una disputa de un año al final cayó en manos de Cortez con la captura del último Rey Cuauhtémoc.
Años más tarde la caída de Tenochtitlan y siendo dominados por conquistadores españoles se crea una relación política con señoríos con esta idea se dio la reconstrucción de la ahora cuidad de México para denominarla la capital tomando como pago de tributo las ganancias de la producción de los grupos aledaños.
Evangelización e Iglesia
Así como al territorio arribaron grupos de españoles civilizados y letrados para formar establecimientos, también se dio la llegada de grupos religiosos como frailes quienes fueron gozando de gran prestigio por la practica obligatoria de la religión católica en Mesoamérica.
Así emigraron las tradiciones como el bautismo o la celebración de misas y mientras el pueblo sufría muchos cambios culturales aún se mantenían algunas costumbres prehispánicas que después serian erradicadas por acuerdo o por la fuerza.
Los pueblos indios construyeron la base operativa de los religiosos planearon establecer un convento con su respectiva templo en cada uno de los pueblos urbanos ya establecidos y fomentaron un culto a una imagen o santo especifico adjudicándole un día para celebran a santo patrón de dicha congregación lo que hoy conocemos como fiestas patronales, gran parte de los gastos tributarios eran ocupados para la religión católica quien después de una de las reformas de la corona ya con virrey como dirigente había impuesto el diezmo y se le denomino así por que tenías que aportar el 10% de todas sus posesiones.
...