ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia De Las Ciencias Sociales


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  7.301 Palabras (30 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 30

EPISTEMOLOGIA DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Alicia R. W.de Camilloni

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de las ciencias sociales constituye una compleja tarea, ya que exige a la didáctica la resolución sistemática de una serie de problemas que, si bien son comunes a la enseñanza de todas las disciplinas, en el caso de las ciencias sociales se perciben con mayor agudeza y evidencia en razón de la problemática propia de los contenidos con los que debe trabajar. Para construir una didáctica de las ciencias sociales y establecer el carácter propio del conocimiento de sus contenidos es necesario dar respuesta explícita a cuestiones tales como la determinación del status epistemológico de las ciencias sociales, la posibilidad de integración de las diferentes ciencias sociales entre sí, el valor de verdad o certeza del conocimiento social, los límites de la objetividad o neutralidad de ese conocimiento y su relación con los valores y con la acción del hombre. Evitar resolver, u ocultar, estos problemas hace imposible la construcción del discurso didáctico. Del mismo modo, es imprescindible resolver problemas de carácter específicamente didáctico, tales como el establecimiento y desarrollo de criterios para la selección de contenidos disciplinares o0 no disciplinares, para su conversión o trasposición didáctica, para el manejo de la clase y para la producción de materiales didácticos.

! Por otra parte, ambos tipos de problemas deben ser encarados teniendo en cuenta que es una característica actual de cada una de las ciencias sociales y de su conjunto el presentar desarrollos simultáneos que corresponden a diferentes enfoques y teorías, sin que exista un paradigma o un programa de investigación científica que se pueda considerar predominante o se proyecte a corto plazo con posibilidad de ser aceptado como tal por que proyecte científicas.

! En el terreno didáctico, diferentes autores desarrollaron propuestas curriculares muy interesantes que, de hecho, procuraban dar respuesta a esta pluridimensional cuestión. Son ya clásicos, por ejemplo, Jerome Bruner (“El hombre, un tema de estudio”)1 y

1 Bruner, Jerome, Hacia una teoría de la instrucción, México, UTEIH-IA, 1969, cap. 4.

el de Lawrence Stenhouse (“Humanities Curriculum Project”).2 Ambos autores diseñaron e implementaron proyectos construidos a partir de la adopción de decisiones con respecto a cada uno de los problemas que hemos planteado antes. Esas respuestas surgen con claridad, explícita o implícitamente, cuando se analizan dichos proyectos.

! Pero, si el objeto de la didáctica, la enseñanza de las ciencias sociales, se presenta como una labor de extrema complejidad cuando se la encara seriamente, la construcción de una didáctica de las ciencias sociales, esto es, de una teoría de la enseñanza de las ciencias sociales, se revela doblemente intrincada. A la complejidad de su objeto (la enseñanza de las ciencias sociales) se añade el controvertido carácter epistemológico de la didáctica misma como disciplina. Para resolver este problema es menester responder, por ejemplo, a las siguientes preguntas: ¿qué tipo de conocimiento es el conocimiento didáctico? ¿cuál es la relación de la didáctica con otras disciplinas pedagógicas o no?

¿cómo se construye el discurso didáctico? ¿,Qué relación se establece entre el discurso didáctico y la práctica pedagógica? ¿qué papel juegan los valores en la teoría didáctica? Su carácter normativo, ¿es un obstáculo para que la didáctica se construya como ciencia y, en particular, como ciencia social?

! Como se ve, estas preguntas son isomórficas de los interrogantes que planteábamos acerca del objeto propio de la teoría de la enseñanza de las ciencias sociales. Responder a estas últimas preguntas permite avanzar en la construcción de una respuesta en los dos niveles que presenta el problema: en un primer nivel, ¿qué características debe asumir la didáctica de las ciencias sociales como región disciplinar, en el marco de una disciplina mayor que la contiene, la didáctica general? Y, en segundo lugar y en un nivel más específico ¿qué enseñar y cómo enseñar en el dominio de as ciencias sociales?

LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES COMO DISCIPLINA

Como afirma Gilles Ferry, el discurso de la pedagogía es el discurso propio de un saber- hacer complejo, es un saber sobre el saber-hacer.3 Este saber se caracteriza porque se

2 Stenhouse, Lawrence, “El aprendizaje hacia la responsabilidad” en Edmund J. King y col.: Las necesidades de la sociedad moderna y la función del maestro, Buenos Aires, El Ateneo, 1973.

3 Ferry Gilles, Le trajet de la formation. Les enseignants entre la tehéorie et la pratique, Paris, Dunod, 1983. [Trad. cast.: El trayecto de formación, México, Paidós, 1991.]

construye a través de un proceso de reflexión-acción-reflexión. La reflexión se enmarca en teorías, las enriquece, las re-estructura.

! La reflexión procesa la acción en términos teóricos. Acción realizada/observada/ recordada/imaginada/deseada/, tampoco exenta de reflexión. Las propias teorías permiten ir más allá de la simple observación de prácticas propias y ajenas. En la permanente fecundación entre teoría y práctica pedagógica se construye el discurso didáctico.

! Es indudable que, en la actualidad, el status epistemológico de la didáctica es una cuestión controvertida que ha dado lugar a diferentes interpretaciones.

! Entre los autores que han tratado el tema, una postura, por ejemplo, que cuenta con un consenso elevado es la que sostiene que la didáctica, como parte de una teoría de la educación, es una teoría práctica, no científica. Así, T. W. Moore sostiene, en un texto clásico sobre esta cuestión, con Paul Hirst, que siendo una disciplina prescriptiva o recomendatoria no puede tener carácter científico.4 De acuerdo con esta afirmación, la didáctica no puede ser sometida a los mismos controles que los que recibe una teoría científica. Para validar el conocimiento pedagógico, según estos autores, es necesario demostrar que las conclusiones valen la pena de ser puestas en que la acción es factible, tiene coherencia interna, que sus supuestos no son contrarios a las leyes científicas y que son moralmente aceptables los métodos pedagógicos recomendados.

! Los representantes de esta postura sostienen, en síntesis y poniendo mayor énfasis en uno u otro argumento según quién sea el autor, que la teoría didáctica no puede tener

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com