ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esclavismo: definición, historia y repercusiones

Delgado IvanTarea12 de Octubre de 2025

1.079 Palabras (5 Páginas)49 Visitas

Página 1 de 5

El Esclavismo: Definición, Historia y Repercusiones

Definición de esclavismo

El esclavismo es un sistema social, económico y jurídico en el que ciertos individuos —denominados esclavos— son considerados propiedad de otros, carecen de libertad personal y están obligados a trabajar sin recibir remuneración. La esclavitud ha sido una de las instituciones más antiguas de la humanidad, presente en diversas civilizaciones, y se fundamentaba en la idea de que un ser humano podía ser tratado como objeto, sin derechos propios.

A diferencia de los trabajadores libres, los esclavos no podían decidir sobre su vida, su trabajo ni su destino. Eran vendidos, comprados, heredados o intercambiados, y su valor dependía de la fuerza física, habilidades o edad. El esclavismo, además, estaba sustentado por estructuras legales, religiosas y culturales que lo legitimaban.

Orígenes y antecedentes históricos

La esclavitud existe desde tiempos remotos. Las primeras civilizaciones, como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, empleaban esclavos como mano de obra esencial para la agricultura, la construcción y el servicio doméstico.

  • Mesopotamia: en el Código de Hammurabi (siglo XVIII a. C.) ya se regulaba el trato a los esclavos. Eran prisioneros de guerra o personas endeudadas incapaces de pagar.
  • Egipto Antiguo: muchos esclavos eran cautivos de guerra; participaron en la construcción de monumentos y labores agrícolas. Aunque se les consideraba propiedad, algunos podían obtener la libertad.
  • Grecia Clásica: la esclavitud fue fundamental. En Atenas, se calculaba que había más esclavos que ciudadanos libres. Realizaban trabajos manuales, mientras los ciudadanos se dedicaban a la política y la filosofía.
  • Imperio Romano: alcanzó un nivel masivo. Los esclavos provenían de territorios conquistados. Eran utilizados en minas, campos, casas y hasta como gladiadores. Existía la “manumisión”, un mecanismo para liberar esclavos, pero la mayoría vivía en condiciones duras.

En estos contextos, la esclavitud no se basaba únicamente en la raza, sino en la guerra, las deudas o la dominación política.

Esclavismo en la Edad Media

Con la caída del Imperio Romano y el surgimiento del feudalismo, la esclavitud directa se transformó en servidumbre. Aunque los siervos no eran considerados propiedad, estaban atados a la tierra y debían trabajar para el señor feudal. Sin embargo, la esclavitud no desapareció por completo: en regiones del Mediterráneo, África y el mundo islámico, continuaba activa.

En el mundo árabe, por ejemplo, existía un comercio de esclavos provenientes de África, Asia y Europa del Este. Estos esclavos eran utilizados en labores domésticas, militares y de servicio.

El esclavismo en la Edad Moderna: la trata transatlántica

El período más brutal y sistemático del esclavismo se dio entre los siglos XV y XIX, con la trata transatlántica de esclavos. Tras los viajes de Cristóbal Colón y la colonización de América, los imperios europeos (España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda) recurrieron a la esclavitud africana para sostener la explotación de las colonias.

Razones del esclavismo en América

  • La necesidad de mano de obra en plantaciones de caña de azúcar, algodón, tabaco y café.
  • La disminución de la población indígena debido a enfermedades, guerras y explotación.
  • La rentabilidad del comercio triangular entre Europa, África y América.

El comercio triangular

  1. Europa enviaba manufacturas (armas, telas, alcohol) a África.
  2. África proveía esclavos, capturados en guerras o vendidos por líderes locales.
  3. América recibía esclavos que trabajaban en plantaciones y minas, y a cambio enviaba productos como azúcar, tabaco y algodón a Europa.

Se estima que entre 12 y 15 millones de africanos fueron trasladados a América, en condiciones inhumanas. Los barcos negreros transportaban a los cautivos en condiciones de hacinamiento, enfermedades y abusos, lo que provocaba una alta mortalidad durante el viaje.

Impacto en América

El esclavismo fue esencial para el desarrollo económico de las colonias y de las metrópolis europeas. En territorios como Brasil, el Caribe y el sur de Estados Unidos, las economías dependían casi por completo de la mano de obra esclava.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (106 Kb) docx (323 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com