Esclavitud Romana Vs Esclavitud Colombiana.
kgonzalez21Trabajo29 de Noviembre de 2016
947 Palabras (4 Páginas)336 Visitas
Carol Natalia González Barreto
Artículo de opinión.
CONTRASTES DE LA ESCLAVITUD - ESTAR MUERTO EN VIDA.
Todos tenemos diferentes percepciones acerca de cómo era la vida de los esclavos antes de que esta figura desapareciera completamente, pues bien, para crear un concepto más acertado de lo que esto era y cómo se manejaba hay que saber de dónde es originaria tal condición y asimismo cómo eran tratadas las personas sometidas a ella.
Inicialmente voy a hablar de la antigua Roma, ya que es de ese lugar de donde proviene tal figura, y para ellos la esclavitud era una condición que poseían las personas que estaban bajo la propiedad de un dueño. Esta pues, nació de la guerra en los pueblos primitivos, de esta manera el enemigo no tenía derechos y el vencedor de dichas batallas era quien se apropiaba tanto de las personas como de los bienes de las mismas. Sin embargo, en Roma las causales de la esclavitud ya eran ajenas a la guerra, pues simplemente en tal ciudad podían nacer las personas siendo esclavos de una vez, ya que como dice el autor Eugene Petit en su libro de Derecho romano: “Los hijos de mujer esclava nacen esclavos (Eugene Petit, Derecho romano, Pg 77)”, en efecto esta no era la única manera de adquirir esta condición, pues otra forma era por cautividad, es decir, por ser prisioneros de la república ( de las guerras mencionadas anteriormente), también eran esclavos por condenas o penas.
En la antigua Roma, los esclavos ni siquiera eran considerados personas, estaban sometidos a una especie de patria potestad llamada “potestad dominical” y era la que sujetaba al amo a una cosa, es decir al esclavo, era tan denigrante la situación de los sumisos que tampoco contaban con los derechos civiles, por ende no podían contraer matrimonio, no podían tampoco tener algún tipo de patrimonio por su situación de no ser libres, del mismo modo no podían ser sujetos activos ni pasivos de acciones judiciales.
Desde tiempos remotos la esclavitud ha sido considerada un trauma fundacional, puesto que como ya he escrito anteriormente desde sus inicios las personas propensas ya vienen condenadas a esa vida, y es ahí el dilema.
[pic 1]
Gutierrez, M. (2009) Contrastes de la esclavitud – estar muerto en vida. [Figura 1]. Recuperado de http://www.hipernova.cl/Historia/LosRomanos.html
No se le puede llamar vida a tales maneras de sobrellevar el día a día, por ejemplo, antiguamente el amo en su calidad de dueño era quien decidía si el esclavo vivía o simplemente moría. Eran considerados cosas, entonces ¿es posible sentirse parte de la sociedad cuando se es tratado solamente como un objeto de trabajo? Por supuesto que no y dicha figura cuyos fundamentos vienen desde Roma no es que se hayan extinguido del todo.
Antiguamente el esclavo conseguía su libertad bajo otra figura llamada “la manumisión” sin embargo era una libertad condicionada.
Ahora bien, en la actualidad y en el caso específico de Colombia el concepto de esclavitud no es que cambie mucho al de la antigua Roma, pues aunque aparentemente esta figura ya haya sido abolida, hace un tiempo atrás en la zona costera del país había gran afluencia de transporte de personas de piel negra para realizar trabajos forzosos con tratos iguales a los de los esclavos de Roma, con una violación absoluta de sus derechos tanto patrimoniales como fundamentales.
En la historia de Colombia se encuentra que el proceso de abolición de la esclavitud fue largo y con muchos altibajos e inconsistencias, sin embargo 40 años después con la expedición de la constitución de Cartagena en 1812 se dio la manumisión republicana que hasta entonces permitió la abolición definitiva de la esclavitud.
Pero dicha figura no se oscureció en su máxima expresión, pues aun cuando en la constitución política se encuentra expresamente lo siguiente “Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre, y la trata de seres humanos en todas sus formas (Constitución política. 1991. Art 17)”, y de igual forma otros artículos de la constitución que garantizan los derechos de todas las personas y se encuentra íntimamente relacionada con el artículo 1 superior, según el cual uno de los fundamentos del Estado Social de Derecho colombiano es el respeto de la dignidad humana; el artículo 12 que proscribe la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes; el artículo 16 que garantiza el derecho al libre desarrollo de la personalidad; y el artículo 28 que reconoce el derecho a la libertad, entre otros, NO es que se haya acabado del todo, pues aunque ya no se presente de forma tan literal, hoy en día se ve mucho la vulneración de los derechos de los niños explotados principalmente, la trata de personas y su comercialización, que son figuras que aunque no son llamadas propiamente formas de esclavitud si tienen patentes derivados de esto.
...