ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Y Sociedad En El Periodo Cardenista


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  2.869 Palabras (12 Páginas)  •  670 Visitas

Página 1 de 12

Escuela y Sociedad En El Periodo Cardenista

Introducción.

A lo largo de la historia de nuestro país han surgido cambios tanto en sociedad como en educación, en este caso se presenta el ensayo de un análisis hecho por Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan donde se compila una serie de argumentos y hechos que sucedieron en nuestro país tras aprobar la reforma educativa de 1934 que a su vez dio entrada a la llamada educación socialista. Es importante el análisis de los efectos que esto tuvo porque la educación es un tema delicado que repercute en el desarrollo de la sociedad y el más mínimo error en su planeación puede provocar rezago o cambios desfavorables al progreso de un país entero.

En el caso de nuestro país se ha dado a través de los años una división ideológica que se vio notablemente marcada con el surgimiento de esta reforma y que posteriormente daría origen a conflictos entre la sociedad intelectual mexicana provocando a su vez el surgimiento de más corrientes de pensamiento que se mencionaran en el contenido del ensayo.

Todo esto va aunado a las repercusiones positivas y negativas que tuvo en el magisterio y la manera de impartir clases en el aula de las décadas posteriores a la aprobación de la reforma resaltando la importancia que tuvieron pensadores como José Vasconcelos, Antonio Caso, Manuel Gómez Morín, Luis Cabrera, entre otros al aportar su crítica constructiva a la reforma y sus propuestas de solución a la Problemática del país en aquel entonces como lo fue el alto presupuesto innecesario a la educación superior, el analfabetismo y la castellanización.

Desarrollo

Este libro comienza con una presentación donde se nos introduce sobre la Reforma Educativa que se dio lugar en nuestro país en el año de 1934 donde se cambiaba el articulo tercero de la Constitución para que la educación se enfocara más en los hechos racionales y se dejara de lado toda interpretación ideológica impuesta hasta entonces por la iglesia, desatando así un conflicto entre iglesia y Estado así como también una serie de diferentes puntos de vista por parte de los intelectuales durante los próximos años.

Ya en el contenido del libro se empieza mencionando que fue en el gobierno del presidente Cárdenas donde se disparó el crecimiento del país en cuanto a progreso y liberación que antes solo se había pensado. Esta serie de cambios que se empezaron a dar durante su gobierno dieron lugar a un ambiente de guerra entre el gobierno y sus opositores propiciando que los intelectuales del país tuvieran que elegir un lado de esta confrontación ya que lo principal de este debate era el porqué y el cómo educar.

Hasta la fecha no se ha hecho un análisis de qué fue lo que culturalmente llevó a realizarse esta reforma educativa sino que solo se le ha dado un enfoque político pero lo esencial en este caso es tratar de llegar al fondo de una manera que no solo se enfoque en las diferencias políticas que existían en ese entonces teniendo dos bandos; el progresista, que es el interesado en eliminar toda clase de intervención ideológica al impartir la educación, y el reaccionario, conocido como conservador, es el grupo que está en contra de la educación socialista y apoya el libre derecho de los padres mexicanos a elegir que a sus hijos se les imparta educación dentro de la religión.

Durante la elaboración de la reforma educativa de 1934 existieron varias corrientes de pensamiento que influyeron en su contenido, una de las más importantes fue el marxismo. Esta corriente tuvo gran auge en nuestro país durante los años treinta ya que comenzaron a llegar textos a nuestro país provenientes de la Unión Soviética que tenían en su contenido gran parte del discurso marxista, que si bien es más que sabido que tuvo aspectos de una gran pobreza intelectual, no se puede negar que dentro de el existen propuestas pedagógicas y prácticas educativas de una validez indudable.

En aquellos momentos se presagiaba una caída inminente del capitalismo, lo cual hizo que en nuestro país se comenzara a idear de tal forma que se incluyeran pensamientos socialistas en el desarrollo a futuro. Y en el ámbito educativo se tenía como enfoque el propiciar de argumentos y conocimientos al pueblo mexicano para su defensa en contra de burgueses y con esto terminar con la división de clases para que no existiera diferencia en las personas y nadie estuviera más Arriba que otro.

Dentro del marxismo existe no solo el conflicto iglesia-Estado sino que surge un conflicto en el que se centra mucho de lo estipulado en el discurso marxista como lo es el conflicto de burguesía y proletariado. Esto se trata de “combatir” reemplazando la educación burguesa con la “verdad proletaria” o educación en base a conocimientos enfocados en el proletariado. Fue por esta causa que al inicio del gobierno de Cárdenas que se rechazó la reforma del articulo tercero ya que se consideraba un paliativo más del régimen “social fascista y burgués” impuesto por el Partido Nacional Revolucionario (PNR). En 1935 tras la “autocrítica” del Comité Central y la adopción de políticas populares, se decide aceptar la reforma educativa a pesar de ser considerada de origen socialista burgués.

Tras la imposición de la reforma educativa se proponía una mayor atención a los niveles básicos de la educación ya que las universidades serían solo un gasto para el Estado que resultaría innecesario debido a que la educación universitaria se le impartía solo a una pequeña parte de la población, en cambio la educación básica seria la base del éxito en la imposición de nuevas ideas y proveería de lo esencial al país para eliminar el capitalismo y propiciar el surgimiento de un régimen igualitario.

Dentro de los que se declararon a favor del bloque fascista que apoyaba la reforma de 1034 está José Vasconcelos, que con sus escritos de los años treinta se reproduce los lugares comunes de la patraña fascista: la existencia de un complot judeo-ruso, al servicio de Wall Street, para apoderarse del mundo, y la necesidad de dictaduras capaces de enderezar la vida de los pueblos. Por otro lado Antonio Caso se caracterizó por defender a la institución universitaria y al quehacer intelectual que, según su teoría, debía ser independiente y plural. También proponía que dentro de la universidad debería de existir libertad de credo en orden de hacer posible la obra humana ayudando a la clase proletaria del país, de lo contrario esto quedaría inconcluso.

Si bien el debate entre las diferencias de Iglesia-Estado fue un detonante para el surgimiento de una guerra de argumentos a favor y en contra de la reforma educativa, hubo corrientes donde esto pasó a segundo termino como en el caso de Luis Cabrera que se enfocó más

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com